13.3.25

MoFoSoVi, los porqués de un modelo de aprendizaje: MOTIVACIÓN


 

Modelo **MoFoSoVi** de Eudald Parera Riera (II)

De los 4 elementos esenciales que deben considerarse en todo proceso formativo y de aprendizaje:

  1. MOTIVACIÓN AL APRENDIZAJE
  2. FORMACIÓN Y ASIMILACIÓN
  3. SOCIALIZACIÓN Y DEBATE
  4. VIVENCIA Y EXPERIENCIA

Empezamos por la

1. MOTIVACIÓN:

 Todo empieza en Sócrates, cuando explica que "no existe el enseñar, sólo el aprender". Poderosa expresión, me ha guiado siempre,  que reconoce la voluntariedad, autodeterminación, y en definitiva la motivación personal intrínseca, extrínseca o trascendente como verdadera fuerza que abre el deseo de aprender. Desde el deseo, el motor para la voluntad de aprender. 

Cierto es que existe además una curiosidad innata en todas las especies, y que en ser humano esa curiosidad es cognitiva, no le basta la información, queremos comprender y está subyacente como singularidad humana, pero además, que como casi todo se puede desarrollar; en esta dinámica la cultura y el entorno son cruciales. Vivimos un momento dónde no se reconoce, ni se potencia, y por ello se está convirtiendo en algo requerido en la búsqueda de personal.

La learnability, como ese deseo ganas y apetito por aprender, es actualmente una competencia crítica pues la tecnología acelera el volumen de información y conocimientos necesarios para vivir, trabajar y crecer.

La motivación es un factor clave en el aprendizaje. Según Daniel Pink en su libro Drive: The Surprising Truth About What Motivates Us (2009), la motivación intrínseca (autonomía, maestría y propósito) es esencial para el aprendizaje efectivo.

Ryan y Deci (2000), en su Teoría de la Autodeterminación, destacan que la motivación intrínseca y extrínseca son fundamentales para el compromiso y el rendimiento en el aprendizaje.

Así que, en el diseño de la formación, sea cual fuese el ecosistema disponible, hay que pensar, diseñar y promover cómo motivar.

Parece obvio, pero no siempre se practica. En muchas ocasiones el profe o maestro, con la mejor de las intenciones, se siente obligado a cumplir con unos temarios y tiempos, olvidando el ¿cómo motivaré al equipo, alumnos, ...? 

El Modelo MoFoSoVi , con su énfasis en la motivación como pilar fundamental del proceso formativo, se alinea con diversas teorías, estudios y autores que han destacado la importancia de la motivación en el aprendizaje. Te presento una selección de teorías, autores y publicaciones que respaldan la motivación como clave en la formación y el aprendizaje:

Algunas Teorías y autores clave sobre motivación en el aprendizaje

Teoría de la Autodeterminación (Self-Determination Theory - SDT)

Edward L. Deci y Richard M. Ryan ; sostiene que la motivación intrínseca (hacer algo por interés o disfrute) es crucial para el aprendizaje efectivo. Identifica tres necesidades psicológicas básicas que deben satisfacerse para fomentar la motivación:  Autonomía: Sentir control sobre las propias acciones.  Competencia y autoestima: Sentirse capaz de lograr los objetivos. Relación: Sentirse conectado con otros.  

"Self-Determination Theory: Basic Psychological Needs in Motivation, Development, and Wellness"* (2017).

Teoría de las Metas de Logro (Achievement Goal Theory)

 Autores: Carol Dweck, John Nicholls, y otros.  Esta teoría distingue entre metas de aprendizaje (enfocadas en el dominio de habilidades) y metas de desempeño (enfocadas en la demostración de habilidad). Las metas de aprendizaje están asociadas con una mayor motivación intrínseca y persistencia.  

Dweck, C. S. (2006). "Mindset: The New Psychology of Success".

Teoría de la Expectativa-Valor (Expectancy-Value Theory)

Jacquelynne Eccles y Allan Wigfield.  Propone que la motivación depende de dos factores: 

Expectativa de éxito: Creer que uno puede lograr la tarea.  

Valor de la tarea: Considerar que la tarea es importante o útil.  

Wigfield, A., & Eccles, J. S. (2000). "Expectancy-Value Theory of Achievement Motivation".

Teoría del Flujo (Flow Theory)

Mihaly Csikszentmihalyi.  El estado de "flujo" ocurre cuando una persona está completamente inmersa en una actividad, lo que maximiza la motivación y el aprendizaje. Esto requiere un equilibrio entre el desafío de la tarea y las habilidades del individuo.  

Csikszentmihalyi, M. (1990). "Flow: The Psychology of Optimal Experience".

Teoría de la Motivación Intrínseca y Extrínseca 

Daniel Pink.  En su libro *"Drive: The Surprising Truth About What Motivates Us"* (2009), Pink argumenta que la motivación intrínseca (autonomía, maestría y propósito) es más efectiva que las recompensas externas para tareas complejas y creativas.


Citas inspiradoras sobre motivación y aprendizaje

"La motivación intrínseca es el deseo de involucrarse en una actividad porque es interesante, desafiante o satisfactoria en sí misma." Edward L. Deci

"El poder de creer que puedes mejorar es fundamental para el éxito en cualquier área." Carol Dweck

"El flujo es el estado en el que las personas están tan involucradas en una actividad que nada más parece importar." Mihaly Csikszentmihalyi

"Las recompensas externas funcionan para tareas mecánicas, pero para tareas creativas y complejas, la motivación intrínseca es clave." Daniel Pink


Estrategias prácticas basadas en la motivación

Fomentar la autonomía: Permitir a los estudiantes tomar decisiones sobre su aprendizaje.  

Establecer metas claras y alcanzables: Ayudar a los estudiantes a ver el progreso.  

Crear un ambiente de apoyo: Promover la autoconfianza, descubrir que es relevante, qué puede ser un reto inspirador, facilitando un marco amplio de decisiones, proporcionando de éste modo colaboración y el feedback constructivo que genere motivación y deseo para continuar avanzando.

Conectar el aprendizaje con intereses personales: Hacer el contenido relevante para los estudiantes.  

Utilizar gamificación: Incorporar elementos lúdicos para aumentar el compromiso.


Estudios y publicaciones relevantes

1. **"Motivación y aprendizaje en contextos educativos"**  

   - **Autores**: Jesús Alonso Tapia y Héctor García Rodríguez.  

   - **Aportación**: Este libro analiza cómo la motivación influye en el rendimiento académico y ofrece estrategias para fomentarla en el aula.

2. **"The Role of Interest in Learning and Development"**  

   - **Autores**: K. Ann Renninger, Suzanne Hidi, y Andreas Krapp.  

   - **Aportación**: Explora cómo el interés personal y situacional puede mejorar la motivación y el aprendizaje.

3. **"Motivational Strategies in the Language Classroom"**  

   - **Autor**: Zoltán Dörnyei.  

   - **Aportación**: Aunque centrado en la enseñanza de idiomas, este libro ofrece estrategias aplicables a cualquier contexto formativo para aumentar la motivación de los estudiantes.

4. **"Motivation in Education: Theory, Research, and Applications"**  

   - **Autores**: Dale H. Schunk, Paul R. Pintrich, y Judith L. Meece.  

   - **Aportación**: Un texto clásico que integra teorías de motivación con aplicaciones prácticas en educación.



2. FORMACIÓN (Información & Debate):

   - La formación estructurada y el debate crítico son elementos centrales en el aprendizaje. **Vygotsky (1978)**, en su teoría del *Desarrollo Cognitivo*, enfatiza la importancia del diálogo y la interacción social para la construcción del conocimiento.

   - **Kolb (1984)**, en su *Modelo de Aprendizaje Experiencial*, destaca la necesidad de combinar la teoría con la práctica para un aprendizaje significativo.


3. SOCIALIZACIÓN:

   - La socialización del conocimiento a través de juegos y grupos sociales está respaldada por la teoría del *Aprendizaje Social* de **Albert Bandura (1977)**, que sugiere que las personas aprenden observando e interactuando con otros. Con mentores, maestros, amigos, compañeros, y referentes prácticos

   - **Wenger (1998)**, en su concepto de *Comunidades de Práctica*, argumenta que el aprendizaje es un proceso social que ocurre en contextos colaborativos.


4. VIVENCIA:

   - La implementación de aprendizajes a través de experiencias prácticas está alineada con el *Aprendizaje Basado en Experiencias* (Experiential Learning) de **Kolb (1984)**.

   - **Dewey (1938)**, en su obra *Experience and Education*, subraya la importancia de aprender a través de la experiencia directa y la reflexión.


11.3.25

Modelo de Aprendizaje MOFOSOVI

 


Unas reflexiones sobre #APRENDIZAJE

¿Qué modelo utilizas para enseñar?

Te comparto una manera sencilla, aunque obliga al diseño del proceso formativo:

https://www.linkedin.com/pulse/modelo-de-aprendizaje-mofosovi-la-esencia-eudald-parera-riera-8hv4f

Es mi modelo !!!


3.9.24

PENSAR: El futuro es de los que piensan


 #Thinking 

The power of #questions is immense, as Matthias Gruber has studied. They are the basic tool to start thinking, the ignition point. They stimulate and create new synapses, thanks to neuro-plasticity, which combine to give an answer, and the less expected the question is, the more convenient its answer.

The book, Why think? opens up the philosopher's reasons for his why, but, what if the question had been What risk does not thinking imply? a gap of sinister omens would open, of shadows that invade and provoke the prevailing nihilism. I think it is a more convenient question, because it is more provocative and exciting.

Combining the two orientations is my way of finding a brief summary-commentary for this exquisite publication by Fina Birulés, Jaume Casals, Raül Garrigasait, Marta Jorba, Josep Ramoneda, Xita Rubert, and Grupo Planeta Edicions62 and Llibreria Finestres, whom I thank for putting these cards on the table.

Thinking is a unique cognitive process that allows us to analyze, interact, make decisions and find solutions to different situations, without forgetting that without action, thinking is only fruitless intellectuality. It is a process that consumes energy. I am referring to Daniel Kahneman's system 2, slow, analytical, comparative, which is sought with solutions and decisions. It is a system that involves the DMN (default mode network) that includes the prefrontal cortex, the cingulate cortex and the hippocampus, mobilizing dopamine, adrenaline, serotonin, glutamate and naturally the rest of the brain, which on the other hand may have been ahead of its time in giving impulsive, automatic responses that respond more quickly to pleasure and fear. This system 1, fast, accelerated like current life, can be ahead of its time, simulate modernity, and give immediate decisions, but perhaps not the most correct ones, that is not thinking.

Thinking is deciding for yourself (Kant, Montaigne), building your solution, different, surely contradictory to the prevailing culture, dissident and certainly mobilizing a new future. It is the force that reconstructs the new culture, the culture of progress, critical, which we have glimpsed in the Enlightenment and the Renaissance, and which will perhaps turn humanity into a truly evolved species, into sapiens sapiens, with critical species consciousness as Eudald Carbonell and Yuval Noah Harari point out. Not thinking is giving away our brain, it is throwing ourselves into the abyss, into a deep well of involution.

What do you think? This is the most important question, because it is your opinion that we must confront with mine, with that of others, so that in dialogue and contact sparks are born for a new energy, new thoughts, new cultures. Without thinking, we anchor ourselves in a pond that can dry up and take us only to suffocation and nowhere.

Personally, I feel, and I think that we are shipwrecked in a sea of ​​nihilism, comfortable conformism, for having many things, perhaps for this reason, we have abandoned the art of questioning, of dissenting, of reformulating, of rethinking beliefs. This state of lack of #curiosity, and #criticism leads to the absence of new knowledge as Michel Foucault points out, it drags us into slavery, sooner or later you will "say" without knowing why you say it. However, it is so comfortable not to suffer the contempt and the generic look of others (usually the majority) who accept without debate, say without polemizing, speak assuming the dominant trend. The opposite is annoying, they push you aside, you are not accepted. It requires energy and courage.

Nowadays, mobbing is not only in schools, it is in social networks and editorial lines aimed at adults, in the strategies that some companies impose, in the modus operandi of a devouring and hypnotic capitalism that, like Moggli's snake, abducts us and precipitates us into consumerism, beliefs, phrases, and behaviors that are not proper of a free thinker. People say what is politically correct, perhaps without being so.

I cannot, nor do I intend to give many examples, but a few. We have imprisoned the journalist J Assange for denouncing despicable acts of some military personnel. In Catalonia, a referendum was held (democratic, paradoxically illegal, it was only about listening to the feelings of a people) and it was crushed by the forces of law and order. Yesterday I heard the feelings generated by 6 victims, of course Westerners, of Palestinian terrorism, without feeling even a whisper for the more than 60,000 deaths (The Lancet) of people in Palestine. A war in Ukraine, surely plus a move of interests, another one here, and there. We do not think. We do not build true solutions. Any fake paralyzes us without shouting: I do not agree!

Let's go after the companies. Some are run by soulless strategies, by investors who justify creative destruction by simply winning, buying and throwing away. Not oriented towards the intelligent win-win of and for all. Organizations need dissidents, annoying opinions that provide new solutions and ways of proceeding, that incite and invite innovation. I think that what we call our thinking is nothing more than a quick and hasty response towards immediate benefit, not towards the true sustainability of society. Critical thinking, problem solving, adaptability requires adaptive intelligence in thinking, even collaborative thinking flourishes in respect for the thoughts and ideas of teams and individuals. These are the skills of companies that will survive, of course this requires leaders capable of listening and thinking, not just being cogs, foremen, of a hierarchy.

There is a correlation between societies, organizations that think and respect the diversity of thought with progress, GDP, innovation, it is subscribed by Richard Florida, Thomas Piketty, Joseph Stiglitz. I am not scared at all by #AI, but I am very much afraid of the inability to question algorithms that kill, autonomous systems free of legality. I am afraid of the pseudo-humanity that does not think, the lust for control, the forgetfulness of the transcendent purpose as proposed by DPMC Portugal, Beyond Business and Carlos Rey. I am afraid of not thinking that leads to a lack of humanity, to dehumanization, to the totalitarianism of irresponsible power.

We are responsible for the next steps. Not guilty, but responsible.

Your opinion, your arguments, wrong or not, must be expressed like the fragrance of a flower in spring. It is what will save us. Thinking, critical thinking as developed by the Critical Thinking Foundation CTF, or as defended by Klaus Schwab (@World Economic Forum) or Satya Nadela (Microsoft) is time to develop humanistic skills, empathy, adaptability, curiosity that we need to amalgamate with technological ones. We need to think more than ever. We live in a great opportunity.

Thinking makes us human, not thinking is a dangerous path.

More at https://epr-evolutionprogressresults.blogspot.com/search?q=pensamiento


24.6.24

PENSAMIENTO CRÍTICO (PC), IA y otras hierbas: Estrategias y dimensiones del PC

 
En nuestro mundo VUCA, nuestro entorno sobre-infotoxificado, y en pleno cambio social, político, económico que está provocando esta 4ª Revolución Industrial,  las personas pueden, por su singularidad como especie, y tienen, por su supervivencia como seres pensantes y creativos, desarrollar individualmente y colectivamente el pensamiento crítico (PC). 

El Critical Thinking, pensamiento crítico o convergente es una metacompetencia (conjunto de habilidades esenciales) fundamental en esta época, en la que las democracias y la toma de decisiones racionales pueden aparentemente erosionarse con la llegada de nuevas oleadas de tendencias sociales populistas y tecnologías digitales e IA en todas sus formas y capacidades.

Sinceramente y así lo creo, está por venir una nueva sociedad, un nuevo mundo que además podría ser mejor. A lo largo de la historia la llegada de nuevas tecnologías y lo hemos visto repetidamente, que sus usos han sido beneficiosos y a la vez esclavos de las perversidades humanas. Una vez más podemos hacer lo mismo. Percibo muchos riesgos de que se juegue con la libertad, democracia y los verdaderos avances sociales, económicos y medioambientales, si la desidia, el sistema 1 de Kahneman  se vuelven los emperadores y reyes de nuestras vidas. Sin embargo, y es en lo que creo y sueño, visualizo que puede ser distinto, será un gran avance. Una de las claves: la educación y el desarrollo del PC.

¿Qué es el PC? Lo definiría como  habilidad o meta-competencia (habilidad transversal), singularmente humana, que desde la observación e interpretación, análisis, evaluación y cuestionamiento nos permite inferir mejor juicio y tomar así mejores decisiones. Esta competencia nutre la capacidad de resolución de problemas y encontrar nuevas soluciones creativas e innovadoras, en el espectro de las alternativas y posibles elecciones. 

El PC se moviliza con 3 fuerzas o dimensiones que se fusionan, una proviene de la calidad y los elementos del pensamiento, otra se apoya en la metodología de la toma decisiones, y en tercer lugar, en la fuerza que reside en las virtudes o habilidades esenciales del pensador crítico.

Fuerzas o dimensiones del PC:

      1. >> Calidad y elementos de pensamiento
      2. >> Metodología de la toma de decisiones
      3. >> Virtudes o habilidades del pensador crítico

La calidad y elementos del pensamiento están muy bien definidos por Linda Elder y The Foundation for Critical Thinking  . La calidad y elementos del pensamiento afectan en la deconstrucción de creencias, valores, en definitiva son herramientas del proceso de desaprender que nada tiene que ver con la definición de la RAE, sino con el modelo de aprendizaje de Peter Senge en The Fifth Discipline.

    • Entre las variables de la calidad destacan: la claridad, exactitud, lógica, justicia.
    • Mientras que los elementos dependen más del propósito, inferencia, preguntas, puntos de vista.


Se pueden plantear distintas metodologías para la toma de decisiones, un buen modelo es el de David Cabero, en el que se definen 8 pasos:
  1. Definir el problema
  2. Recoger información
  3. Evaluar la información
  4. Identificar suposiciones
  5. Evaluar argumentos
  6. Identificar puntos de vista
  7. Plantear conclusiones razonables
  8. Reflexionar para mejorar

El vector más diferencial y poderoso se concentra en las virtudes y habilidades del "pensador", son las fuerzas que permiten superar los principales handicaps del PC

    1. Humildad intelectual
    2. Entereza intelectual
    3. Empatía
    4. Autonomía
    5. Integridad
    6. Perseverancia
    7. Confianza en la razón, la ciencia
    8. Imparcialidad

Así que la estrategia para llevar a cabo un proceso de pensamiento crítico precisa 3 vectores, es una competencia compleja que necesita entrenar todas estas fuerzas, microhabilidades, conocimientos y virtudes.

Planteadas las líneas principales de la estrategia del PC, es más fácil observar la IA como una poderosa herramienta que ayuda, proporciona, acelera, da soporte al PC.

IA trabajando para el PC

  • La IA te proporciona diferentes perspectivas, sólo tienes que plantear preguntas con enfoques distintos. Al poner en debate las distintas síntesis o resultados de la IA, estarás construyendo una información y conocimientos más contrastados y sólidos, propios del resultados de la dialéctica del PC. En educación será muy útil, promover preguntas con enfoques diferentes y propiciar la discusión argumental.
  • Las prompt o preguntas a la IA pueden desafiar suposiciones y con ello enriquecer la calidad del pensamiento y por ende el PC. La IA te ayuda en la reevaluación, sólo tienes que preguntar y repreguntar, formular cuestiones con perspectivas diversas.
  • En el mundo académico y profesional, preguntar a la IA te ofrecerá ideas, datos para iniciar tu investigación, para empezar a construir una información más informada, y poner bases para un buen conocimiento que sometido a la evidencia y dialéctica nos regalará posibilidades para una mejor evaluación, integración y alimentar las chispas de la creación de más ideas.
  • La IA te acompaña en la visualización, la presentación y la conexión de propuestas y síntesis de ideas. La IA te conecta ideas
  • La IA te necesita, precisa del PC para reevaluar con lógica, creatividad, ética, justicia social, da sentido a la reconstrucción y desaprendizajes cuestionados.

Una mirada esperanzada nos muestra que la tecnología IA se complementa con el PC.

Lo que desde luego es incuestionable es que la sociedad crecerá y el ser humano evolucionará como especie si "piensa", desarrolla el Pensamiento Crítico, añade valor innovador y amor a la vida, a las personas, a la naturaleza que nos sostiene.

Una de las virtudes del "pensador crítico" es el coraje o entereza intelectual que le lleva a la disidencia, a la integridad, autonomía e imparcialidad o justicia de su pensamiento, sin este gluon poderoso, la humanidad se diluye en la esclavitud de la hipocresía y la alienación erosionando su evolución y supervivencia.

Eudald Parera Riera

26.4.24

Autodisciplina y pasión: el verdadero grit del éxito

 

AUTODISCIPLINA Y PASIÓN, "el grit"


Momentos personales: Cuando reviso mi vida profesional y personal buscando los “¿cuándo? y ¿por qué?” avancé, progresé, crecí, aprendí, evolucioné, casi siempre me encuentro con dos cualidades de mi conducta. 

Suelen ser etapas de esfuerzo, de fuerza de voluntad, de autodisciplina, que se conjugan con la ilusión y pasión por lo que estás realizando. 

Si destilamos estos atributos podemos condensarlos y resumirlos en: autodisciplina y pasión, son el grit del verdadero desarrollo y crecimiento. 

Es un descubrimiento, descubierto, pero no suficientemente valorado.

Seguramente muchas personas, si buscan con sinceridad estos momentos singulares de sus vidas puede ser que coincidan conmigo, estoy convencido.

Es realmente curioso, incluso sorprende, que no sean los atributos, talentos o competencias más citadas, más elogiadas, más buscadas y fomentadas en la educación, en la selección de personal y en la constitución de equipos de alto rendimiento.

Será porque ¿pueden representar paradojas conceptuales y se evitan, como palabras sagradas que merecen no ser citadas, o que exigen explicaciones? ¿Será que no tenemos tiempo, o paciencia para explicar sus perplejidades? ¿Podría ser, incluso, que por mostrarnos “a la moda” no las citamos?

Hoy hablar de disciplina, en el ámbito educativo o empresarial da “grima”, pueden confundirse con autoritarismo y rigidez, y sin embargo la disciplina personal, la que tu decides, la autodisciplina es clave para el líder, o la persona que quiere alcanzar nuevas metas. ¿Deberíamos replantearla en la educación? De acuerdo que conviene enfocarnos en autodisciplina, en la que nosotros decidimos, no en la impuesta desde el exterior.

Lo mismo ocurre con el concepto pasión, que se entrecruza con expectativas poco realistas, desequilibrio u optimismo poco crítico. Pero en realidad, poner pasión es añadir creatividad, calidad, motivación y satisfacción personal. ¿No es lo que nos falta?

Canto a favor de la autodisciplina y la pasión, pues su amalgama nos regala nuevas propiedades reforzadas, verdadera alquimia o transmutación del liderazgo.

¿Cómo detectarlo?. Con la mirada puesta en el “grit: autodisciplina y pasión” en entrevistas, pidiendo referencias, escuchando qué hace en situaciones desafiantes, en la evaluación del desempeño cumpliendo plazos, su productividad y su capacidad para trabajar. Existe un test de personalidad Big Five, que mide cinco dimensiones principales de la personalidad, incluida la conciencia (de autodisciplina).

¿Qué Habilidades y competencias precisa la autodisciplina?: Autoconocimiento, Autocontrol emocional, Planificación y organización, Gestión del tiempo, Motivación intrínseca en encontrar motivación y satisfacción en el proceso de logro de metas personales, o en su defecto el propósito puedo generar la motivación extrínseca que se requiere, Adaptabilidad y Flexibilidad, y Autocuidado, y mucha fuerza de voluntad.

La voluntad y autodisciplina se nutren una a la otra. La voluntad se refiere a la capacidad de tomar decisiones conscientes y deliberadas, mientras que la disciplina se refiere a la capacidad de seguir adelante con esas decisiones a largo plazo.

Herramientas: Para desarrollar la voluntad y robustecer la autodisciplina: 

1. Establece metas claras

2. Crea un plan de acción

3. Practica la autodisciplina, en la comida, salud, diferentes tareas

4. Mantén una actitud positiva

5. Busca apoyo

6. Practica unos minutos al día para respirar profundamente y relajarte.

Recuerda que la voluntad es como un músculo, cuanto más la ejercitas, más fuerte se vuelve y mejor capacidad de autodisciplina puedes desarrollar.

¿Qué opinas? 

¿Cómo está tu músculo de la voluntad? 

¿Buscas en tus equipos el "grit" autoestima y pasión?

Realmente, ¿qué buscas en los talentos?



Referencias en autodisciplina y pasión:

“Grit: The power of Passion and Perseverance” de Angela Duckworth

 

Referencias en autodisciplina:

"The Power of Habit" de Charles Duhigg: Este libro explica cómo los hábitos se forman y cómo se pueden cambiar. Duhigg ofrece consejos prácticos para crear hábitos positivos y mantener la autodisciplina.

"Drive: The Surprising Truth About What Motivates Us" de Daniel H. Pink: Pink argumenta que la motivación proviene de la necesidad humana de autonomía, maestría y propósito. Este libro ofrece estrategias prácticas para mantener la motivación y la autodisciplina.

"Mindset: The New Psychology of Success" de Carol S. Dweck: Dweck explica cómo nuestra mentalidad puede afectar nuestra motivación y autodisciplina. Ella sugiere que una mentalidad de crecimiento, en la que vemos los desafíos como oportunidades para aprender y crecer, puede ayudarnos a mantener la motivación y la autodisciplina.

"The Miracle Morning" de Hal Elrod: Elrod sugiere que una rutina matutina puede ayudarnos a mantener la motivación y la autodisciplina durante todo el día. Este libro ofrece consejos prácticos para crear una rutina matutina efectiva.

"Atomic Habits" de James Clear: Clear explica cómo los pequeños cambios en nuestros hábitos pueden tener un gran impacto en nuestra vida. Este libro ofrece estrategias prácticas para crear hábitos positivos y mantener la autodisciplina.

"La disciplina del éxito" de Jim Rohn, que ofrece consejos prácticos para desarrollar la disciplina necesaria para alcanzar el éxito en diferentes áreas de la vida.

"La paradoja de la disciplina" de Alfie Kohn, que cuestiona la idea de que la disciplina debe ser impuesta desde el exterior y propone un enfoque más centrado en el desarrollo de la autonomía y la responsabilidad personal

 

Referencias Autodisciplina y liderazgo:

Jocko Willink, ex comandante de la Marina de los Estados Unidos y autor del libro "Extreme Ownership", enfatiza la importancia de la disciplina en el liderazgo, esencial para tomar decisiones difíciles, mantenerse enfocado en la misión y liderar con el ejemplo.

"The 7 Habits of Highly Effective People", Stephen Covey destaca la importancia de la disciplina personal en el liderazgo. Necesaria para desarrollar hábitos efectivos, como la proactividad, la planificación y la mejora continua.

Mahatma Gandhi, vivió una vida sencilla y disciplinada, lo que le permitió mantenerse enfocado en su misión de lograr la independencia de la India a través de la no violencia.


15.4.24

DE LA INFORMACIÓN AL CONOCIMIENTO (apuntes)

¿Sabemos más que nuestros antepasados (o sólo tenemos más e incierta información; pregunta inspirada por Peter Burke )?

Podría ser que nuestra época, sea realmente más la era de la información e infotoxicación, que la era del conocimiento (aunque algunos dicen lo contrario), excepto que sepamos distinguir en esta cadena de valor exponencial formada por: 

datos > información > conocimiento > saber  
[descrita en la pirámide DIKW]

Será vital para lograr un avance y verdadero progreso en el conocimiento y el saber, o lo contrario podría definirse este principio de siglo como la gran época de la
hashtag
ignorancia del conocimiento (falta de pensamiento crítico y exceso de datos e información), o quizá mejor la era del conocimiento de las ignorancias en el que seamos más conscientes de nuestras ignorancias por las que debamos seguir estudiando.

Tras el vapor, electricidad, internet, entramos de lleno en la 4a Revolución Industrial: IA y mucho más. Y todo empieza con
hashtag
datos, que son la materia prima que se recopila y almacena para generar
hashtag
información que es el resultado del procesamiento y análisis de los datos (que debemos vigilar sean buenos). En muchas ocasiones los GPT, Mistral, y otras IA nos ofrecen información y textos bien redactados que realmente no son conocimiento, hasta que los debatimos, contrastamos y los sometemos al juicio crítico de nuestro pensamiento. ¿Lo hacemos o nos quedamos sólo con la información? 

A nivel educacional, aprender a reflexionar sobre lo que las prompt a la IA nos proporcionan será la esencia. Ningún trabajo, estudio puede presentarse sólo como un texto adquirido en las búsquedas por internet, hay que acompañarlo de las reflexiones pros y contras de lo que estemos defendiendo,

Nos conviene saber responder a: ¿Cómo transformar información en
hashtag

El conocimiento exige el estudio, la comprensión y asimilación de la información, y el saber, sería la aplicación práctica del conocimiento.

Las respuestas son necesarias para afrontar los tiempos IA, tanto desde la educación, como del buen uso que los sistemas IA puedan proporcionarnos en el
hashtag

Para lograr la comprensión y asimilación de la información y convertir la información en conocimiento, el buen maestro, líder, empresa, gobierno puede utilizar el proceso ROPASCODDE:

R. Encontrar y separar la información relevante, y evitar la sobrecarga de información y centrarse en lo que realmente importa
O. Organizar la información de manera lógica, para facilitar su comprensión y análisis con gráficos, esquemas
Pa. Analizar la información para identificar patrones, tendencias, relaciones y causas subyacentes con análisis estadístico, comparación, inferencia, etc.
S. Interpretar la información dándole sentido y significado
Co. Relacionarla con el contexto y los objetivos. Mediante preguntas
D. Compartir y debatir la información con otros y obtener diferentes perspectivas y nuevas ideas, mejorando la comprensión.
D. Tomar decisiones evaluando las opciones disponibles y seleccionar la mejor alternativa, sin olvidar consecuencias.
E. Y finalmente, evaluar los resultados de las decisiones tomadas y aprender de los errores y aciertos.

La IA, es muy útil (¿peligrosa en modelos autónomos?), pero no muestra una comprensión profunda, sólo resultados generados por algoritmos que pueden ser precisos, pero no un verdadero conocimiento: éste es nuestro trabajo, de nuestros alumnos y colaboradores. 🧠 Pensar, imaginar, relacionar, soñar... INNOVAR


MoFoSoVi, los porqués de un modelo de aprendizaje: MOTIVACIÓN

  Modelo **MoFoSoVi** de Eudald Parera Riera (II) De los 4 elementos esenciales que deben considerarse en todo proceso formativo y de aprend...