Modelo **MoFoSoVi** de Eudald Parera Riera (II)
De los 4 elementos esenciales que deben considerarse en todo proceso formativo y de aprendizaje:
- MOTIVACIÓN AL APRENDIZAJE
- FORMACIÓN Y ASIMILACIÓN
- SOCIALIZACIÓN Y DEBATE
- VIVENCIA Y EXPERIENCIA
Empezamos por la
1. MOTIVACIÓN:
Todo empieza en Sócrates, cuando explica que "no existe el enseñar, sólo el aprender". Poderosa expresión, me ha guiado siempre, que reconoce la voluntariedad, autodeterminación, y en definitiva la motivación personal intrínseca, extrínseca o trascendente como verdadera fuerza que abre el deseo de aprender. Desde el deseo, el motor para la voluntad de aprender.
Cierto es que existe además una curiosidad innata en todas las especies, y que en ser humano esa curiosidad es cognitiva, no le basta la información, queremos comprender y está subyacente como singularidad humana, pero además, que como casi todo se puede desarrollar; en esta dinámica la cultura y el entorno son cruciales. Vivimos un momento dónde no se reconoce, ni se potencia, y por ello se está convirtiendo en algo requerido en la búsqueda de personal.
La learnability, como ese deseo ganas y apetito por aprender, es actualmente una competencia crítica pues la tecnología acelera el volumen de información y conocimientos necesarios para vivir, trabajar y crecer.
La motivación es un factor clave en el aprendizaje. Según Daniel Pink en su libro Drive: The Surprising Truth About What Motivates Us (2009), la motivación intrínseca (autonomía, maestría y propósito) es esencial para el aprendizaje efectivo.
Ryan y Deci (2000), en su Teoría de la Autodeterminación, destacan que la motivación intrínseca y extrínseca son fundamentales para el compromiso y el rendimiento en el aprendizaje.
Así que, en el diseño de la formación, sea cual fuese el ecosistema disponible, hay que pensar, diseñar y promover cómo motivar.
Parece obvio, pero no siempre se practica. En muchas ocasiones el profe o maestro, con la mejor de las intenciones, se siente obligado a cumplir con unos temarios y tiempos, olvidando el ¿cómo motivaré al equipo, alumnos, ...?
El Modelo MoFoSoVi , con su énfasis en la motivación como pilar fundamental del proceso formativo, se alinea con diversas teorías, estudios y autores que han destacado la importancia de la motivación en el aprendizaje. Te presento una selección de teorías, autores y publicaciones que respaldan la motivación como clave en la formación y el aprendizaje:
Algunas Teorías y autores clave sobre motivación en el aprendizaje
Teoría de la Autodeterminación (Self-Determination Theory - SDT)
Edward L. Deci y Richard M. Ryan ; sostiene que la motivación intrínseca (hacer algo por interés o disfrute) es crucial para el aprendizaje efectivo. Identifica tres necesidades psicológicas básicas que deben satisfacerse para fomentar la motivación: Autonomía: Sentir control sobre las propias acciones. Competencia y autoestima: Sentirse capaz de lograr los objetivos. Relación: Sentirse conectado con otros.
"Self-Determination Theory: Basic Psychological Needs in Motivation, Development, and Wellness"* (2017).
Teoría de las Metas de Logro (Achievement Goal Theory)
Autores: Carol Dweck, John Nicholls, y otros. Esta teoría distingue entre metas de aprendizaje (enfocadas en el dominio de habilidades) y metas de desempeño (enfocadas en la demostración de habilidad). Las metas de aprendizaje están asociadas con una mayor motivación intrínseca y persistencia.
Dweck, C. S. (2006). "Mindset: The New Psychology of Success".
Teoría de la Expectativa-Valor (Expectancy-Value Theory)
Jacquelynne Eccles y Allan Wigfield. Propone que la motivación depende de dos factores:
Expectativa de éxito: Creer que uno puede lograr la tarea.
Valor de la tarea: Considerar que la tarea es importante o útil.
Wigfield, A., & Eccles, J. S. (2000). "Expectancy-Value Theory of Achievement Motivation".
Teoría del Flujo (Flow Theory)
Mihaly Csikszentmihalyi. El estado de "flujo" ocurre cuando una persona está completamente inmersa en una actividad, lo que maximiza la motivación y el aprendizaje. Esto requiere un equilibrio entre el desafío de la tarea y las habilidades del individuo.
Csikszentmihalyi, M. (1990). "Flow: The Psychology of Optimal Experience".
Teoría de la Motivación Intrínseca y Extrínseca
Daniel Pink. En su libro *"Drive: The Surprising Truth About What Motivates Us"* (2009), Pink argumenta que la motivación intrínseca (autonomía, maestría y propósito) es más efectiva que las recompensas externas para tareas complejas y creativas.
Citas inspiradoras sobre motivación y aprendizaje
"La motivación intrínseca es el deseo de involucrarse en una actividad porque es interesante, desafiante o satisfactoria en sí misma." Edward L. Deci
"El poder de creer que puedes mejorar es fundamental para el éxito en cualquier área." Carol Dweck
"El flujo es el estado en el que las personas están tan involucradas en una actividad que nada más parece importar." Mihaly Csikszentmihalyi
"Las recompensas externas funcionan para tareas mecánicas, pero para tareas creativas y complejas, la motivación intrínseca es clave." Daniel Pink
Estrategias prácticas basadas en la motivación
Fomentar la autonomía: Permitir a los estudiantes tomar decisiones sobre su aprendizaje.
Establecer metas claras y alcanzables: Ayudar a los estudiantes a ver el progreso.
Crear un ambiente de apoyo: Promover la autoconfianza, descubrir que es relevante, qué puede ser un reto inspirador, facilitando un marco amplio de decisiones, proporcionando de éste modo colaboración y el feedback constructivo que genere motivación y deseo para continuar avanzando.
Conectar el aprendizaje con intereses personales: Hacer el contenido relevante para los estudiantes.
Utilizar gamificación: Incorporar elementos lúdicos para aumentar el compromiso.
Estudios y publicaciones relevantes
1. **"Motivación y aprendizaje en contextos educativos"**
- **Autores**: Jesús Alonso Tapia y Héctor García Rodríguez.
- **Aportación**: Este libro analiza cómo la motivación influye en el rendimiento académico y ofrece estrategias para fomentarla en el aula.
2. **"The Role of Interest in Learning and Development"**
- **Autores**: K. Ann Renninger, Suzanne Hidi, y Andreas Krapp.
- **Aportación**: Explora cómo el interés personal y situacional puede mejorar la motivación y el aprendizaje.
3. **"Motivational Strategies in the Language Classroom"**
- **Autor**: Zoltán Dörnyei.
- **Aportación**: Aunque centrado en la enseñanza de idiomas, este libro ofrece estrategias aplicables a cualquier contexto formativo para aumentar la motivación de los estudiantes.
4. **"Motivation in Education: Theory, Research, and Applications"**
- **Autores**: Dale H. Schunk, Paul R. Pintrich, y Judith L. Meece.
- **Aportación**: Un texto clásico que integra teorías de motivación con aplicaciones prácticas en educación.
2. FORMACIÓN (Información & Debate):
- La formación estructurada y el debate crítico son elementos centrales en el aprendizaje. **Vygotsky (1978)**, en su teoría del *Desarrollo Cognitivo*, enfatiza la importancia del diálogo y la interacción social para la construcción del conocimiento.
- **Kolb (1984)**, en su *Modelo de Aprendizaje Experiencial*, destaca la necesidad de combinar la teoría con la práctica para un aprendizaje significativo.
3. SOCIALIZACIÓN:
- La socialización del conocimiento a través de juegos y grupos sociales está respaldada por la teoría del *Aprendizaje Social* de **Albert Bandura (1977)**, que sugiere que las personas aprenden observando e interactuando con otros. Con mentores, maestros, amigos, compañeros, y referentes prácticos
- **Wenger (1998)**, en su concepto de *Comunidades de Práctica*, argumenta que el aprendizaje es un proceso social que ocurre en contextos colaborativos.
4. VIVENCIA:
- La implementación de aprendizajes a través de experiencias prácticas está alineada con el *Aprendizaje Basado en Experiencias* (Experiential Learning) de **Kolb (1984)**.
- **Dewey (1938)**, en su obra *Experience and Education*, subraya la importancia de aprender a través de la experiencia directa y la reflexión.