Mostrando entradas con la etiqueta Crecimiento Personal y Empresarial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crecimiento Personal y Empresarial. Mostrar todas las entradas

21.3.24

DEMOCRACIA & EMPRESA & IA

 


Impacto de la IA en la Democracia y el progreso económico Empresarial

Primera reflexión. Las empresas conviven en un contexto social, político y económico que les influye, es por ello que merece un momento de atención la relación Empresa & Democracia.

Hay varios estudios y datos que sugieren una relación positiva entre la democracia y el progreso empresarial.

Qué mejor que una información cuantitativa. Las publicaciones "The Global Competitiveness Report" del Foro Económico Mundial, el "Index of Economic Freedom" del Heritage Foundation, "Index of Democracy de Wall Street Journal, el "Corruption Perceptions Index"  de Transparency International y otros estudios académicos, refuerzan la idea de que la democracia tiene un impacto positivo en el crecimiento económico y empresarial.

Se explica en base a que las democracias estables, con instituciones fuertes, un alto grado de transparencia, responsabilidad, que respetan los derechos de propiedad, con bajos niveles de corrupción muestran una correlación positiva entre democracia y crecimiento económico y desarrollo empresarial.

Podríamos cuestionarnos si los sistemas autoritarios son más eficientes. Algunos estudios, en referencia a algunos sectores (minería, gas y petróleo), confirman que la estabilidad en estos entornos puede ser buena, pero no para todos los sectores, ni empresas. El estudio del Banco Mundial "The Impact of Political Regimes on Firm Performance: Evidence from Developing Countries", encontró que las empresas estatales en países autoritarios tienden a ser menos eficientes, menos innovadoras con peores resultados de productividad y rentabilidad que las empresas privadas en países democráticos. Existe también relación positiva con el emprendimiento, la creatividad y la innovación publicada en "Democracy and Entrepreneurship" de la Universidad de Aarhus Dinamarca, que se benefician de entornos abiertos, democráticos y con libertad.

Parece que para los tiempos que vienen, dónde la innovación será el crisol del progreso, las democracias son lo que nos conviene.

Además, de los resultados cuantitativos, está la decisión basada en valores, por la que las personas, las sociedades quieren crecer, progresar, y ser más libres en democracias consolidadas.

Segunda reflexión. Dicho esto, conviene reflexionar sobre el impacto de la IA en la democracia.

Aunque los riesgos que la concentración de poder en las empresas que controlan los distintos tipos de IA, los peligrosos sistemas autónomos, la manga ancha que los organismos militares disponen, quedan resquicios y ventanas que abrir a la esperanza, pero hay que trabajar en esos puntos, y en promover una fuerte innovación social y política.

Innovar, se ha convertido en el agua de vida de las empresas y, ¿por qué no en la política y la democracia?

 Es un desafío importante. En el ámbito político, la resistencia del status quo, el deep state, la pesada industria política y administrativa y el estancamiento de los políticos y políticas en un viejo sistema en el que sólo se escuchan las necesidades, si no se manipulan, cada cuatro años hace que todo esté muy oxidado y difícil de movilizar, pero no imposible.

 La tecnología IA, como todas las herramientas que nos han permitido progresar, puede traer propuestas que permitan avanzar. ¡Hay que ponerlas en marcha, nada fácil!

 ¿Como la IA puede aportar beneficios a la democracia?

 ·       La tecnología IA puede utilizarse para mejorar la participación ciudadana en el proceso democrático en cantidad y en calidad. Esto podría incluir mecanismos de democracia directa, como referéndums (derecho fundamental para dar la voz a la ciudadanía a temas cruciales) y plebiscitos, o formas más deliberativas de participación, como asambleas ciudadanas o jurados ciudadanos. La IA puede analizar grandes cantidades de datos y presentar información objetiva y fácilmente comprensible sobre los temas en cuestión.

 ·       Ayudar a aumentar la transparencia y la rendición de cuentas. La IA puede analizar grandes cantidades de datos gubernamentales y presentarlos de manera clara y comprensible para los ciudadanos. Además, identificar patrones y tendencias en los datos, lo que puede ayudar a los ciudadanos a comprender mejor el funcionamiento del gobierno y a tomar decisiones más informadas.

·       Se puede innovar en la forma en que se enseña la educación cívica, haciéndola más interactiva, relevante y accesible para todos los ciudadanos.

 ·       Se pueden explorar nuevos sistemas electorales que promuevan una representación más justa y equilibrada.

 ·       Muy importante, implementar políticas basadas en evidencia científica y datos, en lugar de ideologías o intereses particulares. Esto requiere una mayor colaboración entre políticos, académicos y expertos en diferentes campos. Por ejemplo, ¿las balanzas fiscales, aparentemente solidarias, pero no equitativas y extractivas enriquecen o perjudican más que las productivas?. Otro ejemplo, el análisis del costo oportunidad de invertir en un sector, o necesidad frente a otro ("The Opportunity Cost of Military Spending" de Neta C. Crawford). La IA puede ayudar a identificar los factores que influyen en el desempeño económico, social y ambiental, así como predecir el impacto de las políticas propuestas y evaluar su efectividad después de su implementación. Interesante, pedir responsabilidades a nuestros políticos.

 ·       Implementar medidas para aumentar la transparencia en el proceso político y combatir la corrupción. Con la creación de organismos independientes de control. La tecnología IA puede analizar los registros financieros del gobierno, detectar transacciones sospechosas o irregulares, identificar conflictos de interés y a predecir el riesgo de corrupción en diferentes áreas del gobierno.

 ·       Trabajar para hacer que la política sea más inclusiva y representativa de la diversidad de la sociedad.

 Así pues, la IA puede aportar beneficios significativos a la democracia en varias áreas, incluyendo la toma de decisiones informadas, la transparencia, la gestión basada en evidencia y la prevención de la corrupción. Podría ser positivo para la democracia y la empresa.

Ya hemos aprendido que la pólvora, energía nuclear y todos los avances tecnológicos tienen dos caras. La IA en manos de pseudodemocracias, democracias no consolidadas, o autoritarismos puede ser la herramienta ideal del totalitarismo digital y político, es la cara del diablo.

 Vivimos tiempos increíbles, por los que vale la pena seguir luchando. 

 *Tercera reflexión. ¿Estamos preparados?, creo que la sociedad y las empresas sí. La política y la democracia le ha tocado la hora de innovarse, si no les da miedo, la IA puede contribuir, haciéndolo bien.

 La desafección que la ciudadanía en general, y especialmente en democracias no totalmente consolidadas, manifiesta frente a la política es una demostración de la necesidad de innovar. La aversión se cristaliza, a veces, en votos radicales que prueban si será mejor que lo que existe, pudiendo degradar verdaderos valores humanistas, democráticos y de progreso.

 Mucho trabajo por delante.

 Quo vadis?, quo tendimus?

9.1.18

Palabras, su poder



Palabras, su inmenso poder reside en el impacto que generan en el concepto construido en nuestra mente y las poderosas emociones asociadas. Cada palabra es un detonante que dispara millones de sinapsis, de neurotransmisiones entre córtex, límbico, amígadala y en todo nuestro cerebro. Un enorme potencial eléctrico y químico que transforma y construye respuestas en tus/mis actitudes, pensamientos e incluso decisiones. Tu influyes, yo influyo. Como en la cuántica y su efecto mariposa, todo vinculado, juntos construimos una mente colectiva que marcará cada momento de la historia de la humanidad (piensa en Martin Luther King, o en J. Goebbels) , o simplemente de tu vida, o de tu organización.

Cada palabra que estimula la ilusión, el pensamiento positivo, genera esperanza, está dándote vida y al contrario.

El líder, padre, maestro, madre, tu amor, con  sus palabras, tiene una enorme responsabilidad, o mejor, pensar en oportunidades para desarrollar equipos, amigos, hijos, sociedades, organizaciones y crear visión a cada cual o al de una empresa. Nosotros mismos al hablarnos remodelamos nuestro sentir y la manera de ver la realidad. El ejemplo es sencillo, el optimista ve y encuentra posibilidades, oportunidades, realidades que son crisol de innovación y soluciones.

Las palabras que construyen falsedades, hoy viralizadas son postverdades perversas que, cómo Aristóteles decía serán vacías, pero quizá generen enfermedad, o patologías sociales o individuales. Pueden empujarte al lado oscuro, negativo, involutivo. Su poder es enorme.

Falsedades, postverdades, arrogancias, mentiras todo son cargas negativas que a la corta o a la larga crearán un grave perjuicio en la autoridad y credibilidad del que las genera (Ethos). Quien las difunde jamás será líder, líder coach y transformador, jamás.

Quizá en un futuro, con la integración de hemerotecas & big data & blockchains cuando alguien diga lo contrario de lo dijo, prometió o simplemente mienta, quizá un warning en nuestro móvil le delatará.

Puedes equivocarte, pero también tus palabras pueden ayudarte a corregir, no lo olvides.

El diálogo (fluir de las palabras entre varios), fuente de crecimiento y paz social, requiere del verbo inteligente y respetuoso, de palabras empáticas y creativas. La democracia precisa diálogo, y para que sea madura y consciente, sus participantes deben debatir, regalar miles de palabras que por su diversidad y antagonismo modelarán nuevas soluciones de futuro a amigos y sociedad.

El coach, con cada pregunta abre en la mente de su coachee una ventana, que al abrirla y mirar por ella descubren la brisa del bienestar, la fragancia de la vida y el azul de la paz y la esperanza.

2018. Un nuevo año, y nuestras palabras una vez más serán trascendentes. Adelante, juega con ellas con amor en su ensencia. Podemos construir Felicidad.


Eudald Parera


6.10.16

Trabajar con sentido y misión


Trabajar con sentido, misión. Emociones 



¿Porqué las personas que trabajan por una misión trascendente tienen más fuerza para luchar, incluso más allá de lo normal?, ¿Porqué cuando te motiva algo, te mueves con fuerza? , ¿Qué ocurre cuando ves luz en lo que haces? .

¿Podemos trabajar con / por una misión?, o ¿es una utopía que no se puede aplicar en el mundo del trabajo?, ¿Tiene sentido dar sentido al trabajo?, o es mejor ¿ir haciendo sin pensar?, ¿Todos los trabajos pueden tener sentido?, ¿El dar sentido que te ofrece, que te brinda?, ¿Qué cosas sientes si alineas hacer y misión?.

Todas ellas son interrogantes clave para el Líder Sigma, el que quiere hacer de su management una transformación positiva para su negocio y sus colaboradores.

Cuando estás trabajando por algo que crees, te sientes retado, interpelado al logro, quieres contribuir, sientes cosas que en un trabajo por obligación no sientes. Es cómo encontrar motivación, razones y emociones en tu quehacer, y ello pone pasión en tu compromiso.

Al trabajar, si creo que estoy en la línea con mi misión, que estoy haciendo lo que creo que debo, me siento fuerte, coherente, legítimo, transparente, surge y percibo la fuerza de la unidad entre ti, tus cosas íntimas y tus acciones. Te sientes bien, puedes incluso estar cansado pero con ganas de continuar. Me proporciona bienestar, puedes sentirte más feliz. Seguro que siento armonía, el bienestar de una lucha trascendente, que sirve, que contribuye.

¿De dónde sale toda esta energía?, ¿es sostenible?, ¿puede aplicarse en el ámbito profesional?, ¿De qué emociones estamos hablando?.

En el universo de las emociones, estoy entre
alegre,
bien,
orgulloso,
mi autoestima está reforzándose,
la voluntad se robustece,
la inteligencia y la conciencia críticas están en sintonía con mis cerebros, con el reptiliano, el más primitivo pues no siento miedo, puedo incluso sentir amor, el límbico se emociona, puede dar y sentirse generoso se ve como dador, siente que contribuye. El córtex ve cómo lo lógico se confunde con el sentimiento y éstos, lógica y emoción reverberan como una onda que se sincroniza con otra y se suman. La magia o conciencia crítica de las cosas bien hechas, con sentido, que sirven a los demás, regala bienestar.

Tener misión, descubrirla, dedicar un tiempo para definirla y diseccionar sus componentes permite dar mejor enfoque en y a tu trabajo, en tu vida, a tu alrededor, pone foco y mejora resultados, incluso te orienta y te permite mejor concentración. Cómo agarrarse a una misión, y que ésta no esté equivocada, ni sea perversa o no contribuya a los demás en su bienestar, en su progreso, en su sincero bien.

Dicen que el feedack es el alimento de los campeones, creo que aquellos que contrastan, preguntan a los que piensan siempre como ellos y a los que pueden discrepar puede reconducir sus ideas, su posicionamiento, definir mejor su misión.

Todo ello, no sólo marca a fuego a uno mismo, sino a los que tienen responsabilidad sobre los demás, pues si sólo dan órdenes, si sólo instrucciones poco comprensibles el colaborador entra en el sin sentido, sin misión, perdidos en el funcionamiento mecanicista del “tengo que”, olvidando el “quiero lograr”.

Si trabajo por una misión, entiendo el por qué lo estamos haciendo,  y soy consecuente con ella,  me veo, me siento …
Bien
Realizado
Sincero
Coherente
Con todas las energías, no las disipo entre otras mezquindades
Cumplo y me siento excitado por lograr
Con determinación
Competente
Vivo alive
Activo pro-activo
Superior a mi mismo, supero mis hándicaps

Mi misión apoyar el desarrollo del talento de la gente. Dar ideas, estimular, motivar, formar, abrir dimensiones, desarrollar esperanzas, ... cuando pienso en ello y me oriento a realizarlo me siento fuerte.

Qué extraordinario, si tu propia misión y la de tu empresa encuentran solapamientos, misiones compartidas.
Está claro que cuando hablamos de talento y su puesto de trabajo, de alguna manera estamos planteando la búsqueda de sinergias entre mis capacidades y mis funciones, más aún lo que me mueve y lo que tengo como función.

Terrible el que vive con miedos, que piensa y tiene que actuar de otra manera que no sea su destino, su sentido, porque se produce una lesión en si mismo, en su autoestima y arrastra la voluntad, la inteligencia y sus motivaciones hacia la nada, genera una tensión que le agobia, le angustia, le produce oscuridad, ganas de esconderse, de tomar alcohol, de buscar la hedonia por doquier, cae en adicciones pues su voluntad está perdida, no puede notar la adrenalina de la lucha con sentido. Muchos viven así.

Peor son los que construyen artefactos para explicar a los demás y a su córtex que lo están haciendo porque es lo que hay que hacer, porque todos lo hacen, porque gana algo en el corto y se olvida de la realidad, pierde y acepta perder la realidad, encuentra justificaciones, el córtex le prepara estrategias incluso de apariencia lógica pero es todo una perversidad frente a los demás, los demás lo pueden ver, y sin embargo la víctima del sin sentido puede caer en la espiral de la oscuridad.

Dónde están muchos políticos, muchos dirigentes, muchas personas perdidas en el "tengo que" para sobrevivir, tengo que mentir para lograr ese fin que justifica el camino, cuando es el camino lo que tiene sentido, pues el fin no lo conoces con certeza, sólo tu sentido, lo que da sentido a tu vida.

Eudald Parera, volando a 10.000 metros de altura. Lunes 19 de setiembre 2016

Escuchar tus emociones cuando estás en armonía, cuando lo que haces tiene sentido con tu misión te perite transitar en el universo de las percepciones y sentimientos hacia estados de mejor bienestar e incluso felicidad. Todo ello puede ser un tema con el que hay que trabajar desde RRHH, y en las empresas que buscan sentido y sinergia con la misión de sus colaboradores.


Aclarando el concepto: Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? (IV)

  Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? Hay una gran confusión y un malentendido profundo alrededor del concepto de antifragilidad, que a me...