Mostrando entradas con la etiqueta Goleman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Goleman. Mostrar todas las entradas

19.4.15

Hartos de cinismo,a por la autenticidad y un futuro sostenible

Hartos de cinismo!!

Empezamos todos a hablar de sostenibilidad, del cuidado del medio ambiente mientras un porcentaje muy alto de los 7.000 millones de habitantes del planeta sufre y mal vive (más de mil millones con menos de un 1$ al dia), no existirá ningún tipo de sostenibilidad mientras existan unos índices de pobreza tan altos.

Esta frase no defiende que consumamos combustibles fósiles, o que se permitan licencias no lícitas, y que vale cualquier cosa, al contrario, veo que podríamos entre todos ayudarnos a hacer las cosas de manera más natural, auténtica.

Acabo de abandonar Ciudad de Panamá, crece mucho, crece como los europeos y los norteamericanos vivimos hace unos años. ¿Caerán también en alguna de esas burbujas demoledoras que sustraen los poquitos recursos de unos, para que al final 4 se lo guardan en no quieras saber dónde?. Estaba en el piso 15 y al mirar por la ventana vi enfrente un edificio enorme más vacío que el vacío. ¿Alguien vigila?, ¿alguien puede evitar esos procesos especulativos?. La gente de Panamá está luchando y demostrando que se merecen lo mejor, que nadie les defraude.

Leía un artículo “El futuro se llama economía circular”, absolutamente recomendable, que precisamente invita a repensar los modelos de negocio para no caer en la esclavitud de recursos agotables o procesos no sostenibles. Me emociono cuando hay propuestas como el bioetanol celulósico que se obtiene de un residuo y sirve además para incorporar como fuente de energía, o es motivador las plataformas para compartir, rompiendo la devoradora bestia del “compro y poseo”, o nuevos modelos de piezas escalables o ensamblables y reutilizarlas, y muchos más ejemplos, afortunadamente.

Descubro que Gallup Institut, D.Goleman, Gary Hamel, Rifkin, … un batallón de pensadores empiezan a poner los principios filosóficos de lo que la gente, los pueblos deseamos.
Estamos todos de acuerdo, queremos empresas lideradas por gente que transforme, te ayude a crecer, trabajar en unos niveles de felicidad adecuados, comprar productos adecuados a precio accesible para nuestras economías pero limpios. Cuando usamos la pantalla del Tablet, quizá nos olvidamos pero el coltan o  columbita y tantalita  se aprovecha de niños sometidos, espero que cambie todo eso, ¿quizá el grafeno?.

Pero las fuerzas del mal tienen mucha fuerza. El producto más barato, surge de la explotación de trabajadores, el más contaminante es el que llega triunfante a la televisiones, por cierto controladas y poco abiertas a debates multidiversos, las energías alternativas hasta que no empiezan de la mano de las petroleras no se ha podido mover nada.

Directivos, políticos, responsables de las grandes decisiones necesitamos que nos pongamos todos a pensar. Nuevos modelos de liderazgo, los precios y los impuestos no debieran recoger sólo la hambrienta sed recaudadora de gobiernos y administraciones (para gastos no deseados como en armas), sino la búsqueda de equilibrios sociales, de innovación y de respeto a las personas y a la naturaleza.

El producto más sostenible que respete mejor el “cradle to cradle”, producido en una empresa con empleados felices, que ofrezca más en lo social como más empleos, dónde la corrupción sea aborrecida debe tener el mercado para el. ¿Cómo lo hacemos?

Favorecer las nuevas ideas y crear debates respetuosos e incluyentes sólo surgirán de talentos comprometidos y todo eso precisará de Líderes y Personas muy preparadas que con conocimiento y esfuerzo ayuden a la siguiente gran revolución mundial, la autenticidad.

La sostenibilidad te hace sostenible, y esto requiere de autencidad. Desde el management quizá sea preciso fomentar y desarrollar competencias y valores en este sentido. Suerte!!

Eudald Parera

Santo Domingo

3.6.11

Diversidad: ¿Cuántas personas conoces que sean iguales?



Ni los hermanos se parecen, lo tenemos claro, lo vemos cada día. Esas diferencias no son sólo una nariz más larga, una orejita más pequeña. Nuestras capacidades son también diferentes. ¿Las conocemos?, ¿conocemos las de nuestros superiores?, ¿y las de nuestros colaboradores?. ¿Conocemos las potencialidades biopsicológicas, como dice Howard Gardner. de las personas de una organización?. ¿Conocemos la diversidad que nos rodea?. La respuesta generalmente es no.

Hoy en día, se han popularizado libros y conferencias sobre diferentes inteligencias, acaba de salir publicado “Inteligencia comercial de Luis Bassat”, ¿a quién no le suena “Inteligencia Emocional de D. Goleman?, y otras como la “Inteligencia Intuitiva de Malcom Gladwell”. Fue Howard Gardner quien publicó por primera vez la teoría de las 8 inteligencias múltiples  (linguistica, musical, cinetica-corporal, intrapersonal, interpersonal, espacial, lógico-matemática, naturalista) y hoy en día muchos le seguimos.

La diversidad más profunda reside en que cada persona tiene diferentes inteligencias y además unas están más desarrolladas que otras.

Cuando hablamos del valor del respeto hacia la diversidad, será muy conveniente respetar y considerar que las personas de nuestro alrededor no hacen, ni entienden las cosas como uno mismo. Las pueden hacer, y enfocar de diferentes maneras. Ayer un importante Dir. Gral. me decía que en un foro en el que participaban diferentes gerentes muchos de ellos habían logrado éxito y sin embargo cada cual de diferente manera, en realidad estoy convencido que incluso el mismo concepto de éxito puede ser que también sea dispar.

Esta realidad tiene importantes implicaciones. Para las personas que nos dedicamos a la formación es vital que empecemos a revolucionar la enseñanza, ¡no podemos enseñar a todos de la misma manera!. Es lo mismo que un comercial, no puede dar los mismos argumentos de su producto y planteados de la misma manera a todos los clientes por igual, a cada cliente le puede interesar más un aspecto que otro. Los políticos deberán entender las nuevas propuestas de Democracia Real y sobre todo pensar en las ausencias en las elecciones que son una población diversa no satisfecha o indignada, por cierto cada vez más amplia.

Por otra parte, los líderes deberán saber que ellos son diferentes y sus colaboradores también, y que las soluciones a los problemas puede ser que sean enfocados de diferente manera, por esta razón la humildad y la escucha son esenciales. Es obvio que el sumatorio positivo de varios da más. La complementariedad de inteligencias en un equipo ofrece mejores resultados, seguro. En el terreno de la supervivencia ecológica la diversidad garantiza la evolución mediante la adaptación (veáse a Frits Hesselink y los Indices de Diversidad de Margaleff). Sin embargo, esta realidad es transgredida sin piedad de manera constante. ¿Y el respeto por la diversidad?. Hemos creado una simple idea de diversidad basada sólo en blanco y negro, hombre y mujer, lo obvio, y aún así nos cuesta.

En las organizaciones la gestión del talento pasa irremediablemente por el respeto y el desarrollo de diversidades adaptadas a las necesidades.

¿Podría ser interesante conocer nuestras inteligencias?, ¿cuáles son las inteligencias que se precisan para el desarrollo competitivo de una empresa según su estrategia?. Yo estoy convencido que ayudarnos a conocernos mejor es siempre útil. Te propongo el selfanálisis del Instituto Gallup y los test de Gardner.

Este conocimiento puede facilitar el diseño de los puestos de trabajo, los planes de formación y desarrollo que las diferentes personas y áreas que una empresa precisan.

En las sociedades, así como en las organizaciones empresariales se pasa por diferentes etapas, en realidad, en muchas ocasiones los mercados configuran necesidades distintas en las que las empresas deberán dar respuesta y adaptarse. Por ejemplo, el mundo de la venta antes sólo requería relación, hoy precisa además de un producto competitivo, de una comunicación adecuada, y en un futuro muy inmediato de una imagen de responsabilidad social y medioambiental aceptables. Esta evolución crea en cada momento personas que por sus inteligencias, sus habilidades tienen más posibilidades que otras. En el mundo de la empresa también, las que integren las inteligencias más convenientes, el talento adecuado más oportunidades tendrá.

¿Qué talentos e inteligencias configurarán la diversidad que necesitaremos y deberemos desarrollar en nuestra empresa, en nuestra ciudad, y en nuestra sociedad?.

La diversidad exige ser conocida, identificada, desarrollarla, incluirla, e integrarla. En este proceso fluirá mejor la innovación. No quisiera olvidarme que para todo ello es imprescindible respetarla. Es decir, cuidar y considerar a las personas que nos rodean.

¿Tu fomentas la diversidad, la respetas, escuchas para aprender de ella? El líderazgo (Líder sigma) no podrá olvidar este valor, si quiere aportar innovación.

EPR
Regresando de Córdoba

21.4.10

Evolución del Liderazgo: Líder ∑.


Evolución del liderazgo: Mucho hablamos de modelos e ideales de liderazgo y estilos directivos, pero hay que reconocer que no obedecen a un modelo único, ni en el tiempo, ni tampoco permanece invariable entre diferentes organizaciones y momentos de éstas. Es preciso hacer unas reflexiones sobre la evolución de los modelos del liderazgo.

Desde el macho alfa, líder de un grupo de chimpancés, gorilas o incluso de una pequeña comunidad de hominidos del Pleistoceno, al líder actual, posiblemente innovador, pasando por el líder coach y otros modelos han transcurrido muchos miles de años.

El macho alfa en Pan Troglodites (chimpancés) tiene un papel crucial, según la opinión expresa JM Bermúdez, en la defensa del territorio, cubre las hembras, y es reconocido con algunos privilegios mientras proporciona fuerza bruta capaz de imponerse físicamente. El caso de los gorilas es la expresión máxima, el macho llega a pesar el doble que la hembra fruto de un desarrollo genético dónde la fuerza y el tamaño son claves. Es en ese entorno primitivo dónde la fuerza confiere a quien la tiene su expresión de líder.

La fuerza física, manifestación básica del macho alfa, cede paso al liderazgo con influencia social. Las habilidades sociales, que incluyen incluso pactos entre machos en algunas especies, y/o como los Bonobos (Pan Paniscus) entre hembras, serán las claves estratégicas para el nuevo equilibrio y harmonía del conjunto social en los siguientes pasos evolutivos.

La habilidad social, y posteriormente el carisma van ocupando una mayor notoriedad, siendo ya muy importantes no sólo en especies hermanas con ancestros comunes, sino en el propio “Homo Sapiens”.

La cooperación y el trabajo en equipo, que probablemente marcaron el devenir entre neandertales y cromañones, fueron desarrollando las habilidades sociales críticas de un liderazgo más sofisticado, más humano, hoy imprescindibles. Empatía, trabajo en equipo, cooperación, y otras capacidades propias de la Inteligencia Emocional (IE) descubierta por H. Gardner y tan bien descritas por Daniel Goleman van integrándose en la evolución en un conglomerado cada vez mas complejo que perfila un nuevo líder más adaptado a su entorno.

El entorno crea necesidades diferentes que fraguan oportunidades distintas para nuevos talentos, nuevos estilos de liderazgo.

Actualmente, en muchas organizaciones se plantea el liderazgo coach, es decir, el jefe que apoya y se compromete con el crecimiento y desarrollo de sus equipos a través de sus colaboradores. Cada etapa viene determinada por un entorno que marca con fuego las necesidades del nuevo líder.

Los talentos inscritos en el DNA, algunas veces expresados en parte y en otras desarrollados plenamente, encuentran en cada período, etapa, y entorno el modelo de liderazgo preciso.

Hoy la IE, junto con el conocimiento y uso de las tecnologías de la información (IT) son básicos, pero el líder, siempre un poco por delante para señalar el camino, precisa y precisará innovar.

El lider de hoy y del mañana próximo vivirán de la innovación, y esta de la creatividad de su gente, cuya expresión creativa sólo surge, de verdad, en entornos favorables, dónde el viejo macho alfa, el autoritario, el que coacciona no tienen cabida.

De los valores que se exigen en los nuevos liderazgos en este siglo XXI, hay que evolucionar hacia la consciencia de un liderazgo holístico, con visión integradora, capaz de integrar innovación, coach, con sentido exigente y humilde, con conciencia ecológica, y sentido de responsabilidad social. Es el nuevo Líder ∑. Porque si no fuera así, ¿cómo van a seguirle las nuevas generaciones?, ¿Cómo la generación Einstein, o ciber conectada se motivará para la nueva creación de valor?, ¿cómo crearán ventaja competitiva las empresas sino es con la suma de los talentos de sus personas?

Cada empresa, sociedad o país debe plantearse ¿qué quieren?, ¿a dónde queren ir?, ¿cómo quieren plantear su futuro y sus estrategias?, las respuestas a todo ello aproximan al concepto de liderazgo, Líder ∑, que debe favorecerse.

Eudald Parera

Aclarando el concepto: Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? (IV)

  Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? Hay una gran confusión y un malentendido profundo alrededor del concepto de antifragilidad, que a me...