Mostrando entradas con la etiqueta learnability. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta learnability. Mostrar todas las entradas

27.1.21

Detrás de la SOSTENIBILIDAD (I)


Detrás de la SOSTENIBILIDAD (medioambiente), de la auténtica sostenibilidad hay una cultura con determinados #valores

Ya somos muchos los sensibles, o más o menos implicados en cuidar la naturaleza y mantener, en lo posible, los equilibrios de la vida.

En realidad, se ha puesto de moda. Incluso es mal visto si alguien se expresa sin cuidado en este tema. Sólo algunos "neandertales" desprecian los Acuerdos de Paris, o menosprecian los discursos de Greta Thumberg, pero la verdad suele ser más cruel.

Los bosques, las playas, ciudades, siguen estando sucias, tras un fin de semana los desperdicios están allí. Nuestros autobuses, motos, industrias siguen evolucionando lentamente. ¿Qué pasa? ¿Qué nos sucede que decimos una cosa y hacemos otra? ¿Es sólo una moda ser sostenible? ¿Empieza a interesar las renovables, sólo por,...?

Afortunadamente, empieza a ser imprescindible ser sostenibles y enorgullece (queda bien) explicar los premios y certificados a los clientes y sociedad en general. Pero no es suficiente, no basta que los grandes intereses vean una nueva riqueza en lo renovable, no son suficientes los certificados, ni tan siquiera los miedos son suficientes.

Lo que si considero clave, es que la sociedad se desarrolle en los #valores que hacen de nuestras conductas seres humanos conscientes, con un futuro con sentido y en definitiva sostenibles.

Detrás de la SOSTENIBILIDAD, la auténtica (no la de quedar bien), hay respeto por la naturaleza y las personas (#empatía), y consideración por todos (#generosidad). Hay ilusión y curiosidad por aprender (#learnability) lo que la naturaleza nos enseña (mucho por estudiar todavía). Entender la naturaleza y amarla es pura #espiritualidad y tener todo esto en cuenta y pensar en lo que nos conviene de verdad es #pensamientocrítico. Los nuevos líderes (liderazgo consciente) deben integrar todos estos valores, sino, son simplemente gestores de intereses a corto plazo, estrategas de hoja de cálculo, no constructores de empresas con vocación de hacer sociedad. 

Pero, ... ¿Qué enseñamos en algunas Business Schools ("show me the money" y basta)?, ¿Qué valoramos?... en los entornos familiares y sociales ("fulanito gana más" [haciendo lo que sea], aunque lo que sea no sea sostenible).

Concluyendo, son los #valores que empapan la cultura de una sociedad los que determinan conductas auténticas, son las creencias que nos permiten avanzar (o no) como sociedad o simplemente especie humana, humana.

Por todo ello, pongo en relieve y a debate los #valores para el próximo sXXI en EL MANIFIESTO DE LOS 8 APRENDIZAJES

Son estos valores los que nos permitirán ser sostenibles, no sólo en los temas medioambientales, sino sociales, económicos. 

La SOSTENIBILIDAD (ver Acuerdos de la ONU) no es sólo MEDIOAMBIENTAL, es SOCIAL, ECONÓMICA, POLÍTICA. 

La SOSTENIBILIDAAD tiene sentido en su multidimensionalidad. O, ¿acaso nos olvidaremos de que el 25% de la población viven con menos de 3€, que un tercio de la población no tiene ni letrinas, un 1% del mundo no tiene agua potable, o el 16% de los niñ@s no tienen colegio?

Es trascendente formar en valores en las organizaciones, en la sociedad, en las escuelas. o lo contrario es moda e insostenibilidad.


Eudald Parera Riera, enero, 2021


7.1.21

EN TIERRA FÉRTIL CRECE LA SEMILLA

 


EN TIERRA FÉRTIL CRECE LA SEMILLA, 
EN ZONA DESÉRTICA ES MUY DIFÍCIL


Hace dos años, un amigo me explicó una sutil experiencia personal que le impactó. Estaba en la conferencia y entrega de certificados de final de Máster en una Business School importante de Europa, y en la conferencia se explicaba el avance de China en todos los frentes, aspecto que quedaba bien ilustrado con los datos, pero al final el planteamiento parecía que mostraba una cierta benevolencia con el sistema de autocracia y dictadura chinos, como si sólo con la imposición se pudieran lograr los objetivos que los business exigen hoy en día. Mi amigo fue directo a su CEO, también presente, al que le comentó que este final cedía ante los valores de los liderazgos conscientes y responsables, frente a lo cual le respondió que quizá era un tema de tendencia y que es hacia dónde se dirige el mundo, sin más matices. Sin criticar al conferenciante, ni al CEO, mi amigo quedó un poco trastocado, como si su escala de principios hubiera sido removido y disuelto. ¿Mucho por repensar, sobre todo en valores?

Hoy, 6 de enero de 2021, el Capitolio de Whashington es invadido por las ordas trumpistas que parecen no respetar los resultados electorales, como si valiera todo, la cuestión es ganar el poder y usarlo. Las personas que siguen a Trump, lo siguen porque los mensajes son cautivadores para ellos, habrá que re-analizar que dice Trump (otra cosa es que hace), en twitter, en la TV, las falsedades son institucionalizadas como si fuera lo normal, como si apeteciera oír cualquier cosa, aunque sea mentira. ¿Mucho por analizar, dónde está nuestro pensamiento crítico?

Leer a Harari, y te das cuenta que la tecnología podría ser buena para los que puedan pagarla y tengan el poder, pero muy mala o malísima para los esclavos (trabajadores y sociedad en general) que deban obedecer. Hay que ¿repensar el uso de los avances, estamos preparados, invertimos en nuestra learnability?

En China acaba de desaparecer el CEO de ALiBABA, junto con 50 críticos políticos más, en Rusia ya vemos que la oligarquía y el poder político se perpetúan como viejos emperadores en su trono de oro, y así en muchos lugares de nuestro planeta. ¿Es respetuoso y ético, es lo que queremos?

Otro hecho que nadie puede negarme es que vivimos en los fakenews institucionalizados perpetuamente, nadie cree en nadie, es más hay políticos que su principal política es falsear, manipular o jugar con la primera frase que se les ocurre para dañar al otro, no para construir nada. ¿Cómo defender la verdad, o la mejor verdad? ¿Cómo garantizar democracias dignas y no votar a manipuladores que pudieran ser auténticos psicópatas? Quizá cuidando el critical thinking?

Resumiendo, fakenews, autoritarismos políticos, dirigentes empresariales que aceptan las tendencias, aunque estas sean contrarias al progreso humano verdadero, basado en la libertad, la democracia y el respeto a las personas. Estrategias (no forzosamente las mejores) que por repetirlas se convierten en ley que juegan a ser verdades, o que sólo responden al “show me the money”. Desaparecidos, encarcelados, exiliados los que dicen lo contrario que el stablishment. ¿Hacia dónde vamos?

Una frase atribuida a Aristóteles que decía: “qué fácil es mandar a esclavos, qué difícil es dirigir a personas libres”, me hace pensar que los que tienen el poder lo usan para ir por el camino de lo fácil.

El siglo XXI, es la etapa de la humanidad en la que el 5G proporcionará información de todas las personas, cosas, movimientos y nos conectará y permitirá automatizaciones inimaginables, la IA proporcionará soluciones rápidas y más variadas de las que podamos construir en poco tiempo, el Big Data lo contendrá todo (¿las mentiras o las verdades?). Es un siglo apasionante, me apasiona vivirlo y, sin embargo, grito por recordar que lo más apasionante, no son esos juguetes, sino que lo que de verdad vale la pena son las personas, y eso significa respeto, libertad, democracia, creatividad, pensamiento crítico y libre, ética, respeto por las espiritualidades de cada uno, generosidad, empatía. A todo ello respondo en mi libro “El Manifiesto de los 8 Aprendizajes

Seguro que mi visión no es perfecta, pero sí veo con absoluta claridad que la sociedad de este siglo tiene que trabajar por los valores humanos, con toda la tecnología posible claro que sí, pero sobre todo educando a líderes, estudiantes, votantes, educando a la sociedad, (educar es enseñar a pensar no adoctrinar) a los dirigentes para que la manipulación no sea el pan de cada día. Y tengo también la esperanza puesta en las empresas, que, dirigidas por líderes con propósito, con valores, que trabajen para dar resultados económicos, pero también y al mismo tiempo sostenibles para el medioambiente y la sociedad. Todo ello precisa de entornos políticos, instituciones que sean robustas para dar servicio, no para para extraer riqueza sino para generarla o apoyar su generación.

En tierra fértil crece la semilla, en zona desértica es muy difícil, sólo la educación puede enriquecer el entorno y permitir la semilla del futuro tal y como la soñamos, es cierto que "la educación no cambia al mundo, pero sí a las personas que cambiarán el mundo" (P. Freire), así que nada es fácil, ni rápido.

 ¿Cómo avanzar?  Con valores y coraje.

Suerte, nuestro descendientes dependen de ello ¡!!!!

21.11.20

Manifiesto 8 Aprendizajes de Eudald Parera

 

El Manifiesto de los 8 Aprendizajes


Durante estos meses, hablando por teléfono, o video-call he compartido muchas veces una pregunta. ¿Aprenderemos algo ? ¿Aprenderemos algo de todo esto que estamos viviendo?.

La palabra aprender produce en mi una resonancia que despierta todos los resortes de la curiosidad, del deseo de saber, así que me puse a observar, a leer, a escuchar y como tod@s vimos muchas cosas, sufrimos y compartimos inquietudes sociales, experiencias y novedades tecnológicas que se han incorporado sin preguntar. 

¿Cómo sacar aprendizajes? Preguntas y respuestas en  youtube Aprenderemos algo

Desde la observación de los hechos, fuí a las conductas, de éstas a los valores que las envolvían. De valores y competencias sin darme cuenta pude concluir en grandes aprendizajes. 

Todo el proceso de Observación > Conductas > Valores > Aprendizajes cristalizó en 8 aprendizajes.

Con enorme ilusión os los presento en el libro EL MANIFIESTO DE LOS 8 APRENDIZAJES.

Será de ayuda para debatir valores, contrastar ideas, seguro y con esperanza en manos de líderes empresariales para reconstruir valores corporativos, en la mesa de los líderes educativos para repensar conductas para la educación, y entre tod@s para reforzar los valores que tengan sentido para una sociedad más digna, que merezca la especie humana, sostenible y mejor.

Muchas gracias pues he aprendido de a tod@s, muchas gracias

Más del libro en M8A (manifiesto8aprendizajes,com )

Si te interesa se puede adquirir en Amazon , libros cc , Casa del Libro , Todostuslibros

La ilustración de la portada del libro (del artista Nikko Soto) puede convertirse en poster, puzle y disponemos de más herramientas y de programas para desarrollar estos valores

Muchas gracias

11.11.20

Learnability (II)

 

   
LEARNABILITY   (II)

Es cierto que el nivel de complejidad en el que debemos vivir y viviremos aumenta exponencialmente, como la propagación de los virus.

Unos le llaman VUCA, otros TOPSY-TURVYNo será fácil, pero seguro apasionante., si aprendemos de todo ello.

Crisis punto.com, financiera, de deuda, sanitaria, oferta-demanda en shock, robotización y automatizaciones que sustituirán puestos de trabajo, cambio dramático de modelos de negocio, problemas medioambientales, sociedades embebidas en fake-news, y lo que todavía no imaginamos. ¿Cómo sobrevivir a todo ello? ¿Qué aprender para avanzar?  Ver: ¿Aprenderemos algo?

Siempre me he preguntado, qué tecnología llegará, que no entienda o no sepa usar, ¿me adaptaré? ¿Cómo adaptarse? Quizá a Ti també te suceda. ¿Cómo estar actualizado y fluir en esta modernidad líquida de Z. Bauman?

Vivir, navegar, surfear entre olas y movimientos no previstos. No sólo se trata de estar preparados técnicamente o con las habilidades productivas del momento, nos conviene, de manera incuestionable estar preparados en los valores que permitan una sociedad con sentido. ¿Qué valores?. Acaba de publicarse un libro, inspirado en la observación de este período Covid19 "El Manifiesto de los 8 Aprendizajes" que propone 8 valores que moverán el mundo, una propuesta para debatir, pero seguro a tener en cuenta.

¿Estamos preparados, o mejor pegunta, podemos prepararnos técnica y humanamente?

Situémonos. Alemania, en los últimos años ha perdido 600.000 empleos (trabajos sustituibles por algoritmos o automatizaciones) pero, en el mismo período, ha recuperado 900.000 de otra naturaleza (los que diseñan, sueñan, piensan, escriben códigos, establecen la ética de los procesos del futuro). Es un ejemplo esperanzador, pero eso no es todo, pues la sociedad, las complejas decisiones futuras, la democracia y dignidad humana no dependen de que sepamos diseñar algoritmos, que también.

¿Cómo asegurar el desarrollo tecno-humano que necesitaremos? ¿Quizá conviene construir un nuevo renacimiento tecno-humanista?.  Conviene saber de programación pero, … y los emigrantes, la distribución de la riqueza, las democracias, ¿estamos satisfechos con la sociedad en la que sobrevivimos?  … parece que hay que rediseñar el mundo. ¿Con qué valores? ¿Qué culturas dejaremos a nuestros descendientes? Sigue vigente el ¿ojo por ojo?, ¿las religiones que acumulan riquezas?, ¿las gobernanzas nepóticas?, ¿toleraremos la irresponsabilidad de administraciones ineficientes y corruptas?, alguien cree que ¿construyendo muros salvamos nuestro status quo, frente a millones de jóvenes pobres?

Época compleja, pero ¡retadora!. Hay que estar muy bien preparados!!

No lo olvidemos, las soluciones precisan de un base de principios, valores humanos junto al conocimiento de tecnologías, algoritmos, ciencia, nuevas competencias, y todo esto no son armas. Son fórmulas, tangentes, probabilidades, matemáticas, inmunología, nanotecnologías, arte, … , nuevos mindset (del yo, al todos), y mucho esfuerzo. La vacuna se está diseñando y elaborando con el debate científico compartido, con la colaboración de muchos centros de innovación a la vez.

Más y más preguntas que exigen nuevas respuestas. ¿El gasto en armas, en costosas burocracias, en salvar sistemas financieros, … realmente nos preparan? ¿Están cualificados los que deciden? ¿Somos suficientemente exigentes en lo social y político? ¿Nuestra formación corre a favor del cambio que necesitamos?. Una inversión ineludible: +EDUCACIÓN.

¿Actualmente, qué estamos aprendiendo?, ¿Qué hacer para superar los tiempos que vienen? ¿Qué estudiar, leer, entrenar, escuchar, practicar? ¿Cómo decidir mejor? ¿Dónde poner los recursos? ¿Y nuestr@s hij@s ? ¿les están preparando para el futuro? ¿Qué habilidades debo tener para afrontar los próximos años? Mil preguntas se entremezclan.

Existe una respuesta global para todo ello: LEARNABILITY. El valor, habilidad y competencia de futuro que habrá que cuidar y desarrollar.

Pero, ¿Qué es la Learnability ? Se trata de un neologismo que engloba varios conceptos. Su significado es aprender, no sólo como una actividad en un momento dado, sino aprender a aprender, desaprender, aprender constantemente, aprender tecnología, aprender humanismo, arte, filosofía, … estar siempre aprendiendo. incluso diría ganas locas por seguir aprendiendo, "madknow" for knowledge.

Learnability, es la competencia de hoy y del futuro, nace de nuestro ser curioso, de nuestra naturaleza humana, que no debe adormecerse, sino desarrollarse, y con ella nos permitirá seguir fluyendo en este mundo líquido que nos toca experimentar.
Si quieres profundizar, curso Learnability en la web EPRCorp. Y dado que lo que se mide se puede gestionar mejor, Consulta tu índice Learnability, o si quieres medir un equipo, u organización consulta la Organization Learnability Index (OLI)

¿Qué vas a estudiar mañana? Sé feliz aprendiendo.

Eudald Parera Riera
eudaldparera@gmail.com
686972743 (sólo whatsapp)                       

19.3.20

LEARNABILITY 1



LEARNABILITY   (I)

Mi padre de 96 años, ayer por teléfono, me decía: “Eudald, he vivido muchas cosas, pero esto nunca, me da mucho respeto … ¿es natural?, ¿lo han provocado?, ¿Qué debemos hacer …?”   Le expliqué lo que supe y he leído por teléfono. Qué lástima que los mayores no sepan usar las video-llamadas …  Siempre me he preguntado, qué tecnología llegará, que no entienda o no sepa usar, ¿me adaptaré? ¿Cómo adaptarse?

Frustrados por las medidas (difíciles) de los políticos, de las autoridades sanitarias, que algunas rechazamos y otras comprendemos, aunque a costes y sacrificios que cada uno se sabe, nos toca vivirlo.

Vivir, navegar, surfear entre olas y movimientos no previstos.

¿Estamos preparados para el desarrollo tecno-humano que necesitaremos? ¿Quizá podremos construir un nuevo renacimiento humanista, tecno-humanista?

Época compleja, pero ¡retadora!. Una pandemia que los antiguos le llaman guerra (aunque no hay ni un fusil útil para la pelea), pero en la que parte de la victoria se gana viviendo en casa, con luz, agua, alimentos, con los hijos (ahora podemos jugar un poquito más), con música, libros, TV, … No todos (hay que pensar en ellos), pero sí muchos. La otra parte y principal del éxito, está en manos del maravilloso equipo de personas que en los hospitales, farmacias, enfermería, ambulancias, transportistas, fabricantes de mascarillas, investigadores que proponen nuevas soluciones incrementales o innovadoras, y tod@s en definitiva que dan o podamos dar respuesta a todo ello. 

Pero, no lo olvidemos, la solución ya precisa de tecnologías, algoritmos, medios que no son armas. Son fórmulas, tangentes, probabilidades, matemáticas, inmunología, nanotecnologías… , nuevo mindset (del yo, al todos) y mucho esfuerzo.

Afrontaremos los siguientes pasos (primero, el colapso sanitario, y es evidente que una nueva crisis económica y de re-adaptación a nuevos escenarios), sin lugar a dudas los superaremos, estoy convencido, pero … ¡hay que estar preparados!. 

¿El gasto en armas, en costosas burocracias, en salvar sistemas financieros,... realmente nos preparan? ¿Están preparados los que deciden? ¿Somos suficientemente exigentes en lo social y político? ¿Nuestra formación corre a favor del cambio que necesitamos?

¿Actualmente, qué estamos aprendiendo?, ¿qué debemos hacer para superar los tiempos que vienen?. Mil preguntas se entremezclan, ¿Qué estudiar, leer, entrenar, escuchar, practicar? ¿Cómo decidir mejor? ¿Dónde poner los recursos? ¿Y nuestros hijos, qué aprenden en la escuela? ¿les están preparando para el futuro? ¿Qué habilidades debo tener para afrontar los próximos años?

En todo este contexto es más fácil responder a algunas de estas cuestiones, pero y sobre todo explicar la LEARNABILITY.

Learnability: Es un neologismo que engloba varios conceptos. Significa aprender, no como una actividad en un momento dado, sino aprender a aprender, aprender constantemente, aprender tecnología, aprender humanismo … estar siempre aprendiendo. Crecer como seres humanos.

En los siguientes post hablaremos más de Learnability, sus principios (y creencias que la sostienen), sus características, sus beneficios (en la empresa, la persona y sociedad), como desarrollarlo (Desarrollo artesano de habilidades). 


Eudald Parera Riera
eudaldparera@gmail.com
                                                                                                                       

1.10.19

TRANSFORMACIÓN DIGITAL o LIDERAZGOS HUMANOS ????

La avalancha de la transformación digital (TD) está moviéndose como un alud muy fuerte, y no se detiene.

Las organizaciones, las personas conviene se preparen, ¡ nos preparemos todos !.

La digitalización y el poder de los datos es incuestionable. Hoy es el activo más valioso por el que luchan las grandes corporaciones, y en todo caso, el que tenemos que gestionar.

La TD no es poner en marcha un algoritmo para planificar unas rutas (sin tener en cuenta a los clientes internos o externos), no es disparar una teleasistencia que te ofrece las posibilidades 1,2,3.. pero nunca la que necesitas.

La TD es un cambio profundo en el modo de pensar y actuar, en las estrategias de la empresa, en realidad la TD afecta a todo y tod@s los stakeholders (clientes, proveedores, clientes internos, accionistas...). Se trata de incorporar en la mente de toda la organización el cómo digitalizamos, cómo leemos los datos, cómo mejoramos procesos, qué tecnologías precisamos, de qué modo comunicamos con los clientes. ES UN CAMBIO CULTURAL !!

Para empezar, lo primero es HUMILDAD INTELECTUAL, hay que escuchar y aprender de tod@s, trabajar con los diferentes equipos, y sobre todo estar dentro de la estrategia de la empresa, o la estrategia del negocio debe incluir su estrategia digital.

Necesitamos entender que hay que dar respuestas a un enfoque holístico, pues implica PERSONAS y sus competencias críticas para al vida, sus liderazgos ágiles y transformadores, PROCESOS, EFICIENCIAS, en todas las bases operativas, logística, IT, retail, mkt, finanzas,...TODO!!!

Desde la perspectiva del desarrollo del talento y la formación habrá que trabajar con distintas intensidades, pero toda la organización, será la alfabetización digital (DIGComp de la UE),  debe entender blockchain, IdC, arquitecturas Cloud, IA -algoritmos, ciberseguridad, hay que trabajar el talento digital (MIT), sin olvidar a los directivos.

Sin embargo, la clave de todo reside en las competencias humanas que dirigirán esas tecnologías, como EMPATÍA, HUMILDAD, LEARNABILITY-CURIOSIDAD, VALORES, capacidad de ANÁLISIS, COMUNICACIÓN SINCERA (asertiva), ... LIDERAZGOS ágiles y transformadores, y los PROPÓSITO que darán sentido y motivación.

Para formar hay herramientas magníficas, Realidad Virtual, Aumentada, sobre todo simuladores que permitirán entrenar (no olvidemos que las habilidades no se forman con una píldorilla on line, sino que precisan refuerzos blended), algoritmos que nos propondrán itinerarios formativos,... Observad el nivel de learnability de vuestra organización, si los niveles son bajos, hay un riesgo terrible de involución. También habrá que trabajar ese aspecto.

No puedo cerrar el post sin decir lo que no puede faltar: 

"una mirada excelente 
a la experiencia 
CLIENTE INTERNO / EXTERNO"

El cliente (personas, con sus emociones y miedos) es nuestra razón de ser, y la aportación de valor a las personas y a la sociedad, es el futuro que nos espera.

Gracias,

Comparto texto a modo de resúmen, de la presentación que he realizado en @FactorHumano (sala @Netex) , 2019 Barcelona.

Gracias a mis compañeros de sesión: @sergiosotelo @netex @isaaccantalejo @ibm @ramóngarcía @caixabank @helenamarty @altran 

Aclarando el concepto: Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? (IV)

  Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? Hay una gran confusión y un malentendido profundo alrededor del concepto de antifragilidad, que a me...