Mostrando entradas con la etiqueta formación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta formación. Mostrar todas las entradas

7.4.20

Empresarios. ¿Qué hacer?






Qué habilidades / valores necesitamos para afrontar los siguientes pasos?


Creo que recuperar el propósito con el que empezaste el primer día puede reorientar, junto a liderazgos auténticos, honestos, que muevan hacia esos propósitos. 


Todo ello precisa de competencias/habilidades de:  

#learnability, aprender, desaprender y aprender nuevas tecnologías, novedades permanentes, cultura, arte para hibridar y así innovar.

#accountability, responsabilidad social, empresarial para poner todo en el asador.

#empatía, sólo así entenderemos los pains de los colaboradores y del mercado.

#colaboración, no sólo trabajo en equipo coordinado, es entrega al proyecto.

#generosidad, esencia para avanzar sin la mentalidad mercantilista para todo.

generadores de #confianza, no existe compromiso sin honesta confianza.

#tecnohumanización para una transformación digital que genere innovación.

#neuroliderazgo clave para sincronizar empresa& personas & sociedad & medioambiente.

#comunicación  asertiva para construir, no destruir, sólo criticar si hay propuestas.

#mindset entrepreneur, quizá para trabajar para tu exempresa como freelance, o quizá para que la innovación fluya desde tu mismo a las empresas

La clave que lo soporta todo, un auténtico liderazgo y propósito sentido, compartido y con significado personal, empresarial, social y medioambiental.

No desinviertas en lo que harán los que tienen prisa por huir del miedo. INVIERTE EN PERSONAS, FORMACIÓN, LIDERAZGO, I&D, construye FUTURO, porque existirá contribuye tu a construirlo. #yopropongo #learnability #habilidades 

YO CREO EN UN FUTURO MEJOR, DISPUESTO A CONSTRUIRLO, DESDE LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES PARA EL FUTURO.



3.3.11

Transparencia: La fuerza del siglo XXI

Transparencia: La fuerza del siglo XXI

Este siglo XXI empieza de manera compleja pero fascinante. Hemos aprendido mucho de los siglos pasados, y sin embargo, mayor es el camino a recorrer. Se vislumbran nuevas tendencias. El mundo quiere ver y vivir mas allá de lo que hemos visto y vivido hasta ahora.

Innovación es lo que mueve al homo economicus para avanzar, y estoy percibiendo su transformación hacia un ser más completo, no quiere ser esclavo de otros, ni de la manipulación económica, ni de la tecnología, quiere aprovechar todo ello y manifestar su talento innovador, pero ello le exige así mismo ser  más libre. Este concepto de libertad evoluciona, hoy libertad es información transparente, auténtica, que permita crear confianza, semilla del compromiso hacia la innovación.

Un símil: los avances liderados por Niek van Hulst en nanofotónica permiten obtener transparencia molecular y éstos están permitiendo observar, aunque sea en billonésimas de segundo las moléculas, con su forma estereoquímica. Esta visión molecular está facilitando la mejor comprensión de los procesos fotosintéticos. La fotosíntesis obtiene una elevadísima eficiencia energética, muchísimo más alta que los actuales paneles solares. Así pues, el conocimiento que surgirá de ver con transparencia a las moléculas y sus procesos, nos permitirá aprender de la naturaleza y optimizar los sistemas actuales de obtención de energía solar, ganaremos en eficiencia.

Creo que la transparencia será la revolución del siglo XXI. Transparencia molecular, o más potente aún, la transparencia que internet está descubriendo. Sociedades disgustadas con sus autocracias que se expresan en facebook, documentos hechos públicos que nos descubren sucias interioridades de la diplomacia en Wikileaks, y todo lo que vendrá.

We are all Khaled Said”, es el grupo de opinión publicado en Facebook, iniciado por Ganim, un empleado de Google disgustado por el mortal trato policial a este joven, pocos días más tarde más de 70.000 personas seguían el grupo. Este fenómeno provoca, junto a otros elementos (desesperadas tasas de paro entre la juventud, y otros movimientos no conocidos,…) la mayor revolución sincronizada del mundo musulmán. No es el Islam, no los fundamentalismos, son la gente con ganas de libertad, de transparencia democrática, de justicia, del buen Alá que no exige la autoinmolación de los niños, de una mejor y más digna vida.

En el siglo XXI la transparencia llegará al sistema financiero. La sociedad no se fía en general de la Banca, ni de muchos políticos. La gente no quiere más agujeros negros provocados por un falso capitalismo expoliador. Algunos bancos ya inician sus campañas de publicidad ofreciendo datos y explicando sus cuentas.

Y cuando la transparencia llegue al mundo empresarial ocurrirá que grupos de empleados candidatos, posibles talentos se estarán comunicando por facebook, twitter u otra red social y dirán lo que realmente es ese estilo de dirección, o lo que realmente ocurre en una empresa, y muchas ya se están preparando.

Cuando algunas empresas se preocupan y miden el bienestar de sus empleados, vigilan el % de inversión dedicado a la formación, al pensar y actuar en pro del cliente interno, empiezan a surgir mayores niveles de productividad, competitividad y sostenibilidad básicamente porque la transparencia fluye, se generan espacios de los que emerge el talento innovador imprescindible para competir en este futuro inmediato.

Leo estos días que países como Finlandia, Dinamarca, y otros de la zona invierten el 4% del PIB en I+D. Empresas destinan a la formación un % importante de su facturación y encuentro en la bibliografía, como en Ciudades Creativas de Richard Florida, que se están produciendo fenómenos de concentración de talento en los países, zonas, ciudades, empresas que ofrecen comunicación transparentes, y ambientes que generan confianza y compromiso de innovación.

¿Dónde estas tú?. ¿Inviertes en tu educación, en la formación de tu empresa, en la I+D, en la comunicación, en la transparencia?. ¿Dónde crees que estarán las empresas que no sean transparentes o trabajen en la no confianza?. Yo creo que simplemente irán desapareciendo.

Regresando de Oporto.

4.2.11

Ética, Eficiencia y Sostenibilidad.

En Harvard hace años nació ,de las manos de William Ury, un concepto alrededor de la negociación eficaz que normalmente le llamamos win-win (yo gano, tu ganas). Se demostró, incluso matemáticamente (modelo Papakonstantinidis), que es mejor la ganancia compartida que el yo gano lo que puedo y los demás se espabilen. Es un principio eficiente y ético pues permite que uno gane pero respetando al otro, hay incluso incremento de ganancias.

Esta idea al extrapolarla a nivel gerencial y empresarial nos acerca al concepto win win a la cuarta o la búsqueda holística y equilibrada del beneficio de todos los diferentes stakeholders. Esencialmente estamos hablando de sociedad (personas), empresa y naturaleza, o en términos de desarrollo sostenible, economía, sociedad y medio ambiente.

 El sentido de una empresa es el crecimiento económico eficiente que le garantiza margen y permanencia en el mercado, pero esto es como si a una persona sólo le preocupara respirar para vivir. Las organizaciones modernas recobran un sentido más potente si sumando a lo imprescindible, le añaden valor compartido para la sociedad y el medio ambiente. Esta trilogía enraiza a la empresa en su mundo y vincula a las personas que participan en ella con lo que es trascendente para todos.

Tiene sentido entonces, ¿verter residuos por negligencia o costes?. ¿Se justifican las inversiones especulativas que permiten ganar a un individuo de hoy para mañana sin haber generado ningún valor real?. ¿Las inversiones a corto en clientes que no permanecerán fieles, ni tan siquiera proporcionan un roi mínimo?, ¿los crecimientos basados en sobornos? ¿el coste oportunidad de gastos que sólo benefician de manera egoísta a unos pocos?. ¿Y un largo etc. que invade la ética política, del mundo empresarial y las posturas individualistas?.

No, no tienen sentido. Pero la realidad es que en la mente de la mayoría está la idea de que mientras yo gane el resto no importa. Es lo que aprendimos, lo que hemos visto en los viejos modelos de los que se han enriquecido sin escrúpulos. De hecho sigue viéndose en muchas ocasiones. Eso es una parte patológica del capitalismo decadente que hoy ya empieza a desplazarse lentamente. Los jóvenes querrán transparencia, como define J. Boschma en la generación Einstein, o tal y como se observa en la generación Y,… Aunque en entornos de poca oferta laboral que pudiera predisponer a mayor sumisión, realmente sólo se comprometerán y serán eficientes proporcionando su talento innovador en los nuevos entornos éticos y sostenibles.

Las modernas organizaciones que no quieren sólo justificarse mediante responsabilidad social corporativa (RSC) bien argumentada y publicitada por cualquier consultora, sino que quieren, de verdad, aportar valor compartido al triángulo economia, sociedad y medioambiente pueden tener más futuro.

No estamos definiendo unos ideales, sino evidencias demostradas en el mundo empresarial. El Instituto Gallup ya tiene demostrado que empleados más felices, son más eficientes. Nokia, y en muchas publicaciones relacionan formación y desarrollo competencial con compromiso e innovación. Se sabe que el compromiso es clave para el desarrollo empresarial, pero éste solo surge radiante en la confianza. Nadie se compromete de verdad si no puede confiar y esta íntima actitud nace de la coincidencia entre valores personales y del proyecto, de la coherencia, de la ética.

En los últimos tiempos he podido aprender de muchos profesionales de diferentes países, incluso de los que tienen rentas per cápita bajas, y al comparar la competitividad de los profesionales con otros que se encuentran en entornos políticos y sociales algo más democráticos y honrados te das cuenta que la diferencia está en el entorno (Richard Florida en "La Clase Creativa").

De la ética, deviene  eficiencia y ésta se hace sostenibilidad, lo otro no tiene sentido.

Esta revolución basada en valores que transforma la RSC en crecimiento de valor compartido (Michael Porter), el yo gano por el win win, la despreocupación del crecimiento de los empleados por el coach hacia su plenitud, la desidia por la innovación, transformará productos, cadenas de productividad y valor en utilidades sostenibles integradas al medioambiente siguiendo los criterios de McDonough y Braungart (Cradle to Cradle) exigirá nuevos líderes, Líders integradores de valores y competencias: Líder Sigma .

El nuevo Líder sigma integrará en su religión el triple foco economia, sociedad y medio ambiente en una única luz para un mundo, por lo menos para nuestros hijos, algo mejor.

¡Actuemos!.


Reflexiones en ruta por México, El Salvador, Panamá, Costa Rica, Dominicana. Ene 2011.
Videos de William Ury
 

8.10.10

La Sostenibilidad te hace Sostenible.



La Sostenibilidad te hace sostenible I:
Competencia estratégica u operacional?.



Vivimos tiempos “duros” en los que parece que los aspectos de más sensibilidad no caben, como la sostenibilidad, la formación, el I+D+i …, alguien podría pensar, ahora es tiempo de cobrar y de invertir sólo en lo inmediatamente tangible. Es cierto, imprescindible trababjar para el dia a dia, pero como siempre el que olvide el medio plazo simplemente no llegará al largo.
En el medio plazo, que está aquí mismo, las ventas, resultado de las motivaciones de compra dependerá de más complejas variables. Pronto, si el precio no es muy diferente, un producto más natural y que contamine menos será más apetecible que otro.
En una publicación reciente (Harvard) leía que en los iphone y otros terminales hay lectores de barras para productos, linkados a una base de datos que nos da feedback sobre la naturaleza contaminante de un producto, y por GPS ofrecerán alternativas en otras tiendas cercanas. ¡Eso ya es verdad!.
Pero no todo es ventas, en las cadenas de producción, de distribución, y otras operaciones unas cajas más pequeñas de alimentos puedan requerir menos conservantes, y a la vez ahorrar en embalajes, hay propuestas para quien las piense.
Estas líneas son para compartir contigo una profunda inquietud de liderazgo. Las ISO van y vienen, se ponen en marcha pero pocos respetan, mas que para superar la auditoría, son siempre una imposición que no se siente. Falta liderazgo en sostenibilidad, o mejor sostenibilidad en el liderazgo.
En muchas compañias la sostenibilidad es ya un valor, pero como muchos, simplemente está escrito y pocos lo entienden o lo aplican.
Es necesario definir para cada cada negocio que significa sostenibilidad, luego considerarla y aplicarla con indicadores midiendo las aportaciones que puede ofrecer. En algunas empresas modernas nace la figura de "ecolo-economista" para ayudar a la organización a avanzar en todo ello.
Pero, ¿quién lidera todo ello?, como siempre puede haber una persona, o un grupo de apasionados. ¡No suele funcionar!. Es imprescindible que los líderes de opinión, los directivos se impliquen, sean ellos que lo entiendan y propongan a sus equipos ideas innovadoras que aporten busisness medibles para que incluso los escépticos crean en ello.
El nuevo liderazgo, Líder Sigma, el que viene en los próximos años, será más complejo. Deberá incluir competencias personales con la sensibilidad y conciencia medioambiental. El Líder tiene que mover a sus equipos hacia un nuevo escenario, más competitivo, con ventajas diferenciales que permitan la sostenibilidad del negocio. La sostenibilidad que hará sostenible la empresa, pues estará más cerca del mercado.
Como todo cambio, requiere de etapas, nadie nace enseñado. Necesitamos aprender. Como escribe Peter Senge las empresas que quieran desarrollarse deben tener como ADN una voluntad permanente de aprendizaje, lo que el autor llama organizaciones inteligentes.
En este cambio, lo primero es argumentar, entender la sostenibilidad en sus dimensiones medioambientales y de oportunidad de negocio. En 2º lugar, aplicar situaciones, operaciones medibles que aporten beneficios para la unidad, o área. Y la 3ª etapa es ampliar las medidas sostenibles a todas las actividades empresariales y modos de proceder de todos. Imprescindible que eso sea dado a conocer, con el orgullo de estar trabajando en ello, y la humildad de pensar que se puede seguir innovando.
El Líder Sigma, es desarrollador e integrador de innovación, de sostenibilidad, coach de sus equipos, no olvidemos que no hay mejor y más potente innovación que desarrollar a las personas y profesionales, pues puede dar lugar a la explosión de talentos que están a nuestro lado pero que no emergen porque creen que nadie respetará sus aportaciones.
El talento para el liderazgo del siglo XXI precisa muchas cosas, pero una de las más importantes es tener visión de futuro, pensar en más alla de las ganancias de hoy.
¿Qué opinas?.
La sostenibilidad puede ser ventaja competitiva, océano azul para tus marcas.
Necesitamos Líderes Sigma, coach de sostenibilidad para los equipos competitivos del futuro inmediato. La sensibilidad a la sostenibilidad es una competencia operacional que permite desarrollar la competencia estaratégica creando ventajas competitivas, es decir business. Es tarea de Líderes, Responsables de Sostenibilidad, pero también de todos.
Gracias.

19.6.10

Entornos en Desaprendizaje

Al escribir el título empecé con “entornos que desaprenden”, rápidamente me di cuenta que no es lo que quería reflexionar. Cuando uno desaprende está en proceso de abandonar un un viejo conocimiento, un método obsoleto, pero con alta probabilidad de que ese espacio sea ocupado con “savia nueva”. No es lo que quiero expresar aquí.

En realidad, deseo compartir la sospecha de grave pérdida de talento en aquellos entornos en los que están en desaprendizaje prolongado o continúo, o cuando se deflacciona el interés y el esfuerzo hacia el aprendizaje. Este "en desaprendizaje" se produce cuando las personas que configuran y diseñan el entorno no valoran la formación, menosprecian el esfuerzo por el estudio, o dificultan el entrenamiento y el desarrollo de las personas. Esos entornos perniciosos existen!.

Se pueden encontrar en familias, tribus, o incluso sociedades más amplias o empresas cortoplacistas que no ayudan, o son indiferentes a la formación de sus hijos, sus conciudadanos, o subordinados.

En la India, la ONG promovida por Jaume Sanllorente, “Sonrisas de Bombay” está aplicando campañas con pequeños incentivos de tipo sanitario, para que estimulen a lo padres a que sus hijos vayan a la escuela. Fantástico por la ONG, y que desastroso pronóstico para los descendientes de esas familias. En algunas sociedades muy marginadas ocurren ejemplos de este tipo que no hacen más que forjar la marginación a ellas mismas.

Richard Florida en sus últimas publicaciones analiza cómo países, ciudades (creativas), que pasan períodos políticos en los que las inversiones en I&D, o el respeto a sus talentos decrece, se produce una fuga de talento hacia otros países o el talento simplemente se estanca.

No estoy defendiendo la university para todos, sólo el desarrollo del aprendizaje, el estudio, la mejora, el crecimiento personal y profesional. El learning by doing es buen ejemplo, en el que se aprende haciendo porque hay trabajo bien hecho y coaching que refuerza el mejor camino.

En tiempos de crisis hay que ajustar, buscar el céntimo, luchar por recorrer rápido el camino de la eficiencia sin frenar lo único que permitirá salir de las crisis que son la innovación y el esfuerzo.
Qué desastre observar cómo se perdieron tantos recursos en “humo”, o peor en corruptelas como se puede visualizar en estos tiempos al leer la prensa, o estar al tanto de organizaciones públicas y privadas en las que no preside el aprendizaje, sino lo fácil, el dinero rápido, la inversión a corto pero ineficiente en el medio-largo.

Comentaban recientemente en Colombia, hablando de los países de la región, que multitud de empresas están dirigidas por “colegas”, o elementos de partido y estos además imponiendo sus criterios. ¡Cuántos Talentos perdidos!. Estos modelos de gestión no son exclusivos de SudAmérica. Pero también fue en ese país trabajando con profesionales de Centroamérica que observé algo maravilloso. Las gentes de estos países, al igual que sucede en países asiáticos y otros muchos están luchando, esforzándose por estudiar y aprender de manera extraordinaria. Están muy preparados y forjados en la lucha del trabajo.

En este sentido, he observado en los últimos años cómo países más ricos se adormecen. Los hijos de nuestras sociedades del bienestar cuando se les pregunta que quieren en sus trabajos del futuro responden rápidamente que dinero, coche, y poco curro.

El talento, como una semilla, crece en entornos sanos de exigencia, de bienestar, de estudio, de confianza que se genera con el ejemplo de los líderes y la seguridad que da estar bien preparado. Aprendizaje!

Las empresas que favorecen la formación, utilizando sistemas eficientes de elearning, y métodos de formación orientados al negocio no sólo favorecen el aprendizaje y sus talentos, sino que dejarán muy atrás a aquellas en las que se trabaje, se produzca pero no se retroalimenten con nuevos conocimientos, procesos ideas, y todo ello precisa unos ciertos tiempos, unos pocos recursos, nada comparado con los inmensos gastos producidos por las ineficiencias de sus sistemas.

Propongo innovación, y ello requiere de aprendizajes, de estudio, de formación, de coaching, de entrenamiento y sobre todo de liderazgo desarrollador, Líder ∑, humilde para seguir creyendo en su capacidad de aprender y crecer, sensible con el medioambiente, apasionado con el crecimiento de las personas.

Las crisis son difíciles de digerir pero de verdad nos ayudan a replantear las cuestiones de cada dia, y si se hace siguiendo la 5ª disciplina de Peter Senge se puede avanzar.

Suerte, a por cierto, la suerte es oportunidad y preparación, ¿cómo estarás de preparado?, como sabremos buscar oportunidadres?

Epr, volando desde Bogotá.
2010-06-18

23.3.09

Talento social, nueva psico-economia para el comportamiento humano


“Medir el progreso social casi exclusivamente por el aumento en el PIB, …es un fraude, y no es pequeño”, John Kenneth Galbraith escribió en su ensayo La economía del fraude inocente en 2004.

Venimos y estamos todavía en una era social con referentes perversos, sin talento integrador, ni visión de futuro sostenible.

Más casas, más coches, más dinero, más diferencias sociales, menos bosques, más pobres, más contaminación,… avaricia, sobornos, egoísmo, invierto hoy para esta tarde obtener grandes beneficios (pura especulación, ver Loyal Capital) aunque no haya generado valor añadido, frases como “si yo pudiera también lo haría”, refiriéndose a aprovecharse para obtener rápidos beneficios a costa de otros, etc …. Es obvio que todo esto no es bueno. Sin embargo, estábamos confusos, buenos restaurantes, crecimientos mantenidos durante años, este parecía el camino.

Los referentes eran los más ricos, o los que, cómo sea, se enriquecían deprisa. Deportistas poco ejemplares pero ricos, eran envidiados; oportunistas de crecimiento rápido eran reconocidos como ejecutivos ejemplares, políticos que no cumplen sus promesas, sólo reciben como crítica el “ya se sabe son políticos”, pero gritan, critican al adversario y vuelven a ser votados, incluso aunque lleven a un pueblo a guerras preventivas, sin diálogos.

En Iraq la estrategia hoy en día, tras todos los errores, consiste en sobornar a los jefes de tribus, entregar más armas y dinero con la única intención de que no sean del bando Al Queda, pero sin parar a pensar que serán de otro bando…a fin de cuentas Al Queda surgió con las mismas estrategias de dinero, entrenamiento y engaños. Acabo de oír en un programa de TV (30 minutos), que las inmensas aportaciones que los países europeos y occidentales realizan a países africanos no sirven de nada, los ministerios de estos gobiernos cuentan con más coches de lujo, pero en los hospitales no hay ni una ambulancia más, por no haber, no hay ni medicinas esenciales. No miremos tan lejos, grandes fortunas esconden su riquezas en paraísos fiscales, los tipos de interés interbancario pueden estar en el 4%, pero no se preocupen sus créditos estarán en el 8%, el dinero del estado (es decir el dinero de los contribuyentes) sirve para pagar a los ejecutivos que tienen el dinero en las Caimán.

¡Basta ya!. Este no es el mundo que me gusta dejar a mis hijos.

Alex Rovira en un artículo reciente en La Vanguardia, cita una frase basada en Erich Fromm, ¿Es necesario producir seres humanos enfermos para tener (hoy en día) una economía enferma?.

Hay un trastorno del psico-comportamiento humano generalizado que está sin valores, sin criterios, sin más esperanza que la ambición. El resultado es el fracaso en el medio y largo plazo, no pensamos más allá de unos meses.

Ante todo este escenario, aún difícil de cambiar, empiezan a escucharse personas, directivos, líderes que hablan con otro lenguaje. Presidentes de organizaciones (Sergio Ferrer-Salat) que invitan y animan a sus colaboradores a luchar por el crecimiento socio-económico biosostenible mantenido, mirando al futuro.

Necesitaremos Talento, mucho Talento, pero del de verdad. Talento para la innovación, para la responsabilidad social (veáse TATA Index for Sustainable Human Development), talento económico y medio-ambiental, talento para respetar a los otros, emocional, para el cambio, la toma de decisiones basada en la humildad, entendida como la capacidad de pensar que no siempre tienes la razón (Miguel Carrión), orientación a los demás, integridad, resiliencia. Son las primeras señales del nuevo management empresarial y social.

Entre los determinantes o variables del desarrollo del talento (Talent Key Tags) está la confianza que el entorno proporciona a la persona, ¡seguro!. Si en una empresa se genera clima de confianza, la iniciativa creativa de sus colaboradores puede crecer. En la sociedad también.

Pero la confianza no se pide, no se exige, surge de una nueva psico-economía basada en la comunicación transparente, coherente, colaborativa,…Hay de aquellas corporaciones que dicen que lo más importante son “las personas”, y es lo primero que están eliminando en sus estrategias actuales, ¿quién va a confiar?.

Es el momento, tras esta crisis, de exigir políticos, directivos, empleados, maestros, con el talento de liderazgo, el talento del 2020, adecuado para entre todos crear una sociedad transparente, honrada, con respeto a la diversidad, con el bienestar mímino para todos.

Propongo la máxima exigencia de la sociedad hacia los políticos y dirigentes, pues si un director general es importante para una empresa, imagínense un presidente de un país, o de la Bolsa de NY, o de un Banco, o de los parlamentarios europeos, o…

Es el momento de captar y retener el talento, en las empresas, en las sociedades, en nuestro mundo global, pero como ocurre en la vida empresarial el talento ya está en casa, sólo hay que desarrollarlo y para ello las variables formación, confianza y compromiso son críticas. Adelante, está todo o casi todo por hacer. Busquemos el talento social para mirar con optimiso el futuro.

12.2.09

Desarrolla tus talentos.

Aún considerando que sin una tierra fértil la semilla no se desarrolla en toda su plenitud, bien es cierto que puede germinar incluso en condiciones difíciles.

Tu talento, como una semilla, precisa de tierra fértil, temperatura y humedad adecuadas, pero ¿todo depende del entorno?, ¿hasta dónde se puede llegar?, si las condiciones externas no fueran óptimas ¿es posible el crecimiento personal y profesional?.

Cada uno es responsable de su propio desarrollo, o por lo menos, de obtener el máximo recorrido de uno mismo en cada momento.

Las últimas investigaciones del Instituto Gallup afirman que crecer sobre lo que eres fuerte, tus fortalezas, es más rápido que sobre tus áreas de mejora, pero es preciso no olvidar que si los aspectos a mejorar son determinantes del rendimiento deberán ser trabajadas con igual interés. ¿Conoces tus fortalezas, y tus áreas de mejora?.

Estudios recientes que hacen referencia a líderes, a directivos admirados, o en general personas con talento, ponen de manifiesto que no es gratuito, no son genios, hay mucho esfuerzo personal.
La observación de estos talentos, hace visible que hay factores críticos (talent key tags) que son potenciadores de su crecimiento. En todos los casos, parece destacar la importancia de descubrir las claves del rendimiento (competencias) en tu trabajo o en tu vida, ¿cuáles son en tu caso?.

Analizar a Tiger Woods, Rafa Nadal, el violonchelista YoYoMa, CEO’s como Indra Nooyi de Pepsico, Steve Ballmer de Microsoft, y otros más cercanos, demuestra que enfocar y concentrarse en sus áreas de mejora, practicando y entrenando hasta el límite proporciona las bases del crecimiento de su talento. En todas estas personas, ejemplos de talentos, destacan su ambición por objetivos realizables pero más allá de los resultados standard que se exigen, así como la elevada exigencia en observarse, en medir los resultados que obtienes y contrastarlos.

Resumiendo, disfruta y potencia tus fortalezas, define claves de rendimiento, trabaja con esfuerzo, formación y entrenamiento las áreas de mejora clave, plantea objetivos realizables pero por encima de lo standard, observa y analiza tus resultados.

Los nuevos modelos de liderazgo y dirección basados en coaching, plantean la necesidad de apoyar a las personas en el desarrollo de su talento, ayudando a encontrar respuestas a todas estas inquietudes, pues el talento es el “core” de la innovación y productividad de la organización. El liderazgo desarrollador ejerce un poderoso efecto de crecimiento, pero no olvidemos que cada cual tiene con sus talentos una responsabilidad y un potencial a desarrollar.

Para terminar, ¿qué quieres lograr?, y ¿en qué crees? son dos buenas preguntas para dedicarles un tiempo. La primera es la guía y la segunda la fuerza. ¡ Dáte unos minutos !

15.11.08

En todas las empresas tenemos mucho talento.

Así empezó Francisco Belil, consejero delegado de Siemens, en una conferencia reciente patrocinada por La Vanguardia y Pricewaterhousecoopers.

No puedo estar más de acuerdo.

Consultoras, Headhunters, Departamentos de RRHH, todos enloquecidos buscando talento, cuando en realidad, éste está en casa. Claro que hay que plantear una política de búsqueda y selección, pero lo más importante, lo que realmente “ya puedes hacer hoy” en desarrollar el talento de tu equipo, organización, empresa, universidad,…
Está publicada una frase de Steve Jobs, CEO de Apple, que reafirma estos planteamientos, “no tiene sentido contratar personas inteligentes, para luego dictarles lo que tienen que hacer” .

¿Qué pasa?, ¿porqué en todos los foros se dice que las personas son importantes, el talento es clave para el desarrollo de la innovación, y sin embargo a la hora de la verdad pocos se preocupan por su desarrollo?. ¿Estamos preparados?. ¿Tenemos los líderes para ello?

Belil plantea “… el talento es fruto de la valentía y del esfuerzo, ¿nos atrevemos?”.
Este es el principio, atreverse. Atreverse a escuchar a tus colaboradores, escuchar a tus superiores, buscar las opiniones de otros, buscar la diversidad (en la diversidad) de las propuestas. Todo ello precisa de una especial sensibilidad que permita generar confianza en la organización, confianza y compromiso. (leer “compromiso y talento”, y demás artículos del blog Eudald Parera. Coach & Talento. EPR.).

Existen un conjunto de variables (Talent Key Tags, TKT) para actuar, pero hay que atreverse, los directivos deben transformarse en líderes que generen Talento en los 360º, y eso es difícil pues lo primero que exige esta cualificación es humildad (Valores fomentados cada vez más en empresas que conozco como Ferrer, Mango,…).

Propongo una visión integradora del talento, que se pueda gestionar. Dado que los Talentos son capacidades del individuo, que al desarrollarlas con el aprendizaje (formación), y unidas a una Acción Comprometida, basada en la confianza, se expresan, se convierten, en generación de innovación y valor, margen para las personas y empresas. Habrá que gestionar los TKT.

Hay que reinventar la gestión del Talento, en RRHH, en la estrategia empresarial o incluso en la sociedad. Además de analizar cada día como están las ventas o los indicadores habituales (clave), habrá que observar el Talent ScoreBoard y aplicar medidas que lo potencien.

¡Sólo para los que se lo crean y se atrevan!.

Aclarando el concepto: Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? (IV)

  Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? Hay una gran confusión y un malentendido profundo alrededor del concepto de antifragilidad, que a me...