Mostrando entradas con la etiqueta Habilidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Habilidades. Mostrar todas las entradas

24.6.24

PENSAMIENTO CRÍTICO (PC), IA y otras hierbas: Estrategias y dimensiones del PC

 
En nuestro mundo VUCA, nuestro entorno sobre-infotoxificado, y en pleno cambio social, político, económico que está provocando esta 4ª Revolución Industrial,  las personas pueden, por su singularidad como especie, y tienen, por su supervivencia como seres pensantes y creativos, desarrollar individualmente y colectivamente el pensamiento crítico (PC). 

El Critical Thinking, pensamiento crítico o convergente es una metacompetencia (conjunto de habilidades esenciales) fundamental en esta época, en la que las democracias y la toma de decisiones racionales pueden aparentemente erosionarse con la llegada de nuevas oleadas de tendencias sociales populistas y tecnologías digitales e IA en todas sus formas y capacidades.

Sinceramente y así lo creo, está por venir una nueva sociedad, un nuevo mundo que además podría ser mejor. A lo largo de la historia la llegada de nuevas tecnologías y lo hemos visto repetidamente, que sus usos han sido beneficiosos y a la vez esclavos de las perversidades humanas. Una vez más podemos hacer lo mismo. Percibo muchos riesgos de que se juegue con la libertad, democracia y los verdaderos avances sociales, económicos y medioambientales, si la desidia, el sistema 1 de Kahneman  se vuelven los emperadores y reyes de nuestras vidas. Sin embargo, y es en lo que creo y sueño, visualizo que puede ser distinto, será un gran avance. Una de las claves: la educación y el desarrollo del PC.

¿Qué es el PC? Lo definiría como  habilidad o meta-competencia (habilidad transversal), singularmente humana, que desde la observación e interpretación, análisis, evaluación y cuestionamiento nos permite inferir mejor juicio y tomar así mejores decisiones. Esta competencia nutre la capacidad de resolución de problemas y encontrar nuevas soluciones creativas e innovadoras, en el espectro de las alternativas y posibles elecciones. 

El PC se moviliza con 3 fuerzas o dimensiones que se fusionan, una proviene de la calidad y los elementos del pensamiento, otra se apoya en la metodología de la toma decisiones, y en tercer lugar, en la fuerza que reside en las virtudes o habilidades esenciales del pensador crítico.

Fuerzas o dimensiones del PC:

      1. >> Calidad y elementos de pensamiento
      2. >> Metodología de la toma de decisiones
      3. >> Virtudes o habilidades del pensador crítico

La calidad y elementos del pensamiento están muy bien definidos por Linda Elder y The Foundation for Critical Thinking  . La calidad y elementos del pensamiento afectan en la deconstrucción de creencias, valores, en definitiva son herramientas del proceso de desaprender que nada tiene que ver con la definición de la RAE, sino con el modelo de aprendizaje de Peter Senge en The Fifth Discipline.

    • Entre las variables de la calidad destacan: la claridad, exactitud, lógica, justicia.
    • Mientras que los elementos dependen más del propósito, inferencia, preguntas, puntos de vista.


Se pueden plantear distintas metodologías para la toma de decisiones, un buen modelo es el de David Cabero, en el que se definen 8 pasos:
  1. Definir el problema
  2. Recoger información
  3. Evaluar la información
  4. Identificar suposiciones
  5. Evaluar argumentos
  6. Identificar puntos de vista
  7. Plantear conclusiones razonables
  8. Reflexionar para mejorar

El vector más diferencial y poderoso se concentra en las virtudes y habilidades del "pensador", son las fuerzas que permiten superar los principales handicaps del PC

    1. Humildad intelectual
    2. Entereza intelectual
    3. Empatía
    4. Autonomía
    5. Integridad
    6. Perseverancia
    7. Confianza en la razón, la ciencia
    8. Imparcialidad

Así que la estrategia para llevar a cabo un proceso de pensamiento crítico precisa 3 vectores, es una competencia compleja que necesita entrenar todas estas fuerzas, microhabilidades, conocimientos y virtudes.

Planteadas las líneas principales de la estrategia del PC, es más fácil observar la IA como una poderosa herramienta que ayuda, proporciona, acelera, da soporte al PC.

IA trabajando para el PC

  • La IA te proporciona diferentes perspectivas, sólo tienes que plantear preguntas con enfoques distintos. Al poner en debate las distintas síntesis o resultados de la IA, estarás construyendo una información y conocimientos más contrastados y sólidos, propios del resultados de la dialéctica del PC. En educación será muy útil, promover preguntas con enfoques diferentes y propiciar la discusión argumental.
  • Las prompt o preguntas a la IA pueden desafiar suposiciones y con ello enriquecer la calidad del pensamiento y por ende el PC. La IA te ayuda en la reevaluación, sólo tienes que preguntar y repreguntar, formular cuestiones con perspectivas diversas.
  • En el mundo académico y profesional, preguntar a la IA te ofrecerá ideas, datos para iniciar tu investigación, para empezar a construir una información más informada, y poner bases para un buen conocimiento que sometido a la evidencia y dialéctica nos regalará posibilidades para una mejor evaluación, integración y alimentar las chispas de la creación de más ideas.
  • La IA te acompaña en la visualización, la presentación y la conexión de propuestas y síntesis de ideas. La IA te conecta ideas
  • La IA te necesita, precisa del PC para reevaluar con lógica, creatividad, ética, justicia social, da sentido a la reconstrucción y desaprendizajes cuestionados.

Una mirada esperanzada nos muestra que la tecnología IA se complementa con el PC.

Lo que desde luego es incuestionable es que la sociedad crecerá y el ser humano evolucionará como especie si "piensa", desarrolla el Pensamiento Crítico, añade valor innovador y amor a la vida, a las personas, a la naturaleza que nos sostiene.

Una de las virtudes del "pensador crítico" es el coraje o entereza intelectual que le lleva a la disidencia, a la integridad, autonomía e imparcialidad o justicia de su pensamiento, sin este gluon poderoso, la humanidad se diluye en la esclavitud de la hipocresía y la alienación erosionando su evolución y supervivencia.

Eudald Parera Riera

31.10.23

Prepararnos: Competencias para el futuro de hoy

 ¿Cómo prepararnos de cara al #futuro de hoy?

La respuesta pasa por desarrollarnos personalmente y profesionalmente, crecer en conocimientos y habilidades. Recientemente WEF DAVOS 2023  ha descrito su propuesta de 3 meta-competencias a desarrollar

Te comparto una imagen interactiva , cada cuadro, surf, preguntas e ideas, y  manos, te sugieren unas habilidades, haz click y el enlace te sugiere unos textos con reflexiones por si te interesan

Siempre avanzando !!!

19.3.20

LEARNABILITY 1



LEARNABILITY   (I)

Mi padre de 96 años, ayer por teléfono, me decía: “Eudald, he vivido muchas cosas, pero esto nunca, me da mucho respeto … ¿es natural?, ¿lo han provocado?, ¿Qué debemos hacer …?”   Le expliqué lo que supe y he leído por teléfono. Qué lástima que los mayores no sepan usar las video-llamadas …  Siempre me he preguntado, qué tecnología llegará, que no entienda o no sepa usar, ¿me adaptaré? ¿Cómo adaptarse?

Frustrados por las medidas (difíciles) de los políticos, de las autoridades sanitarias, que algunas rechazamos y otras comprendemos, aunque a costes y sacrificios que cada uno se sabe, nos toca vivirlo.

Vivir, navegar, surfear entre olas y movimientos no previstos.

¿Estamos preparados para el desarrollo tecno-humano que necesitaremos? ¿Quizá podremos construir un nuevo renacimiento humanista, tecno-humanista?

Época compleja, pero ¡retadora!. Una pandemia que los antiguos le llaman guerra (aunque no hay ni un fusil útil para la pelea), pero en la que parte de la victoria se gana viviendo en casa, con luz, agua, alimentos, con los hijos (ahora podemos jugar un poquito más), con música, libros, TV, … No todos (hay que pensar en ellos), pero sí muchos. La otra parte y principal del éxito, está en manos del maravilloso equipo de personas que en los hospitales, farmacias, enfermería, ambulancias, transportistas, fabricantes de mascarillas, investigadores que proponen nuevas soluciones incrementales o innovadoras, y tod@s en definitiva que dan o podamos dar respuesta a todo ello. 

Pero, no lo olvidemos, la solución ya precisa de tecnologías, algoritmos, medios que no son armas. Son fórmulas, tangentes, probabilidades, matemáticas, inmunología, nanotecnologías… , nuevo mindset (del yo, al todos) y mucho esfuerzo.

Afrontaremos los siguientes pasos (primero, el colapso sanitario, y es evidente que una nueva crisis económica y de re-adaptación a nuevos escenarios), sin lugar a dudas los superaremos, estoy convencido, pero … ¡hay que estar preparados!. 

¿El gasto en armas, en costosas burocracias, en salvar sistemas financieros,... realmente nos preparan? ¿Están preparados los que deciden? ¿Somos suficientemente exigentes en lo social y político? ¿Nuestra formación corre a favor del cambio que necesitamos?

¿Actualmente, qué estamos aprendiendo?, ¿qué debemos hacer para superar los tiempos que vienen?. Mil preguntas se entremezclan, ¿Qué estudiar, leer, entrenar, escuchar, practicar? ¿Cómo decidir mejor? ¿Dónde poner los recursos? ¿Y nuestros hijos, qué aprenden en la escuela? ¿les están preparando para el futuro? ¿Qué habilidades debo tener para afrontar los próximos años?

En todo este contexto es más fácil responder a algunas de estas cuestiones, pero y sobre todo explicar la LEARNABILITY.

Learnability: Es un neologismo que engloba varios conceptos. Significa aprender, no como una actividad en un momento dado, sino aprender a aprender, aprender constantemente, aprender tecnología, aprender humanismo … estar siempre aprendiendo. Crecer como seres humanos.

En los siguientes post hablaremos más de Learnability, sus principios (y creencias que la sostienen), sus características, sus beneficios (en la empresa, la persona y sociedad), como desarrollarlo (Desarrollo artesano de habilidades). 


Eudald Parera Riera
eudaldparera@gmail.com
                                                                                                                       

Aclarando el concepto: Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? (IV)

  Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? Hay una gran confusión y un malentendido profundo alrededor del concepto de antifragilidad, que a me...