Mostrando entradas con la etiqueta Liderazgo Responsable. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Liderazgo Responsable. Mostrar todas las entradas

14.3.24

LIDERAZGO SIGMA

 


El liderazgo S (sigma) o 3D de Eudald Parera Riera es un enfoque de liderazgo que integra (en matemáticas sigma es la suma de los elementos) los resultados  económicos, sociales y medioambientales en el modelo de gestión de la organización. 




Se basa en tres enfoques estratégicos o enfoques directivos y 3 dimensiones:

E1.- Enfoque estratégico:

Se enfoca en la definición de la visión y la estrategia de la organización, así como en la toma de decisiones clave para el logro de los objetivos.

En ningún enfoque, según el Liderazgo sigma,  los líderes no pueden olvidar las 3 dimensiones: 

D1.- los resultados económicos,

D2.- los sociales (todos stakeholders) y

D3.- medioambientales en la toma de decisiones.


E2.- Enfoque operativo:

Foco en la gestión eficiente de los recursos y procesos de la organización, introduciendo la tecnología (digitalización, IA, …) y metodologías que aseguren la calidad del producto y humana, productividad y eficiencia en las tres dimensiones (3D).

En este enfoque, los líderes deben considerar la sostenibilidad y el impacto medioambiental de los procesos productivos, así como el bienestar de los empleados y la comunidad en general.


E3.- Enfoque de personas:

Orientado al desarrollo de competencias y la motivación de los seguidores, creando un clima laboral positivo y fomentando el trabajo en equipo.

En este enfoque, los líderes deben promover la responsabilidad social y medioambiental, así como el compromiso de los empleados con los valores y la misión de la organización. Es en esta orientación en la que la debe proponerse la convergencia de misiones personal y organizativa. No es sólo preservar la conciliación familiar o social, sino también la alineación con propósitos comunes. En este sentido las 3D del modelo pueden reforzar estos propósitos más trascendentes.

El liderazgo S (sigma) con 3 enfoques y 3 dimensiones (3D) de Eudald Parera Riera propone una visión integral de la gestión empresarial, en la que los resultados económicos, sociales y medioambientales son considerados de manera equilibrada y sostenible. Este enfoque paradójico busca crear valor para todos los stakeholders de la organización, incluyendo accionistas, empleados, clientes, proveedores y la comunidad en general.

18.1.21

LOS VALORES, EPIGENÉTICA DEL TEMPERAMENTO, CLAVES DE NUESTRA PERSONALIDAD, GARANTÍA DE UN FUTURO CON SENTIDO

 


 LOS VALORES, GARANTÍA DE UN FUTURO CON SENTIDO

Todo el mundo habla de valores, en reuniones de amigos, familia, líderes de la educación, en muchas organizaciones tienen definidos sus valores corporativos, en la sociedad en general se citan los valores, frecuentemente como referentes, como atributos valiosos, virtudes de la personalidad y la conducta.

Algunos filósofos, sin embargo, defienden que cada cual tiene sus valores, y la vida me ha enseñado que efectivamente muchas personas, incluso organizaciones y sociedades tienen sus formas de hacer y sus conductas, no siempre virtuosas, no siempre ejemplares. Como consecuencia no todas las conductas dan los mismos resultados. En términos de desarrollo profesional, hablamos de las competencias como aquellas conductas habituales que te proporcionan mejores resultados y éxito. 

Todos pretendemos formarnos para lograr ser competentes en esas competencias de éxito.

Dicho todo esto, es como que las conductas ejemplares, podríamos llamarlas virtudes, procedieran de valores, no de cualquier valor, sino de valores humanos significativos, valiosos o virtuosos, de los valores que crean referentes. Gandhi lo expresaba como “cuida tus pensamientos porque serán tus conductas, y estas tu destino

Me gustaría poner un ejemplo basado en la genética y la epigenética. La genética es el ADN, y la epigenética es la expresión de ese ADN. Se explica la epigenética como el intermediario entre lo inamovible del ADN, y el ambiente. Hoy ya sabemos que las proteínas, las características del individuo, sus enfermedades no son sólo la expresión directa de su genética, sino la traducción y expresión epigenética. Es la epigenética la que expresará los atributos del individuo. Estas ideas hacen pensar, por similitud, que los valores son la epigenética de nuestro temperamento, son las claves de nuestro carácter y personalidad, son las conductas y por ende las bases de nuestras competencias y seguramente nuestro destino y el de la sociedad entera.

Visto así, se entiende que todos hablemos de valores, como algo a cuidar, a desarrollar y potenciar, pues conducen a los comportamientos eficientes y virtuosos que determinan el futuro.

Son muchas las personas que muestran conductas y valores ejemplares, pero también es verdad que una buena parte de la sociedad en general, no expresa los valores referentes que quisiéramos. Vemos empresas con los valores escritos en sus paredes que nadie cree, oímos a gente que deberían ser ejemplo para todos pero no tienen valores, no expresan las conductas para construir una sociedad mejor.

Es como, volviendo a los conceptos genéticos, las conductas de algunas partes de la sociedad expresan una clínica enfermiza, una epigenética deformada, una pandemia de falsedades y faltas de valor.

Para más inri, políticos, directivos, gobernantes, muchos en el poder, en muchos casos son los que peor expresan los atributos de un liderazgo responsable, en realidad, sus valores están deteriorados, su epigenética solo expresa una clínica de mal pronóstico. No es sólo el Covid-19, es una sociedad que requiere de vacunas.

2021, es tiempo de salud, tiempo para vacunarse, reiniciar sociedades, hábitos y conductas, y para ello necesitamos replantear la autenticidad de nuestros valores, de los valores humanos, no olvides de restaurarlos por parte de todos. ¿Cuánto se invierte en educación en valores?

Es mi propuesta en El Manifiesto de los 8 Aprendizajes, 8 valores que nos proporcionan los aprendizajes para robustecer los valores referentes para una sociedad, digna, sostenible y con sentido. Estos 8 son semilla de otros muchos hábitos que nos permitirán construir una sociedad, sin duda tecnológica, pero sobre todo humana.

7.4.20

Empresarios. ¿Qué hacer?






Qué habilidades / valores necesitamos para afrontar los siguientes pasos?


Creo que recuperar el propósito con el que empezaste el primer día puede reorientar, junto a liderazgos auténticos, honestos, que muevan hacia esos propósitos. 


Todo ello precisa de competencias/habilidades de:  

#learnability, aprender, desaprender y aprender nuevas tecnologías, novedades permanentes, cultura, arte para hibridar y así innovar.

#accountability, responsabilidad social, empresarial para poner todo en el asador.

#empatía, sólo así entenderemos los pains de los colaboradores y del mercado.

#colaboración, no sólo trabajo en equipo coordinado, es entrega al proyecto.

#generosidad, esencia para avanzar sin la mentalidad mercantilista para todo.

generadores de #confianza, no existe compromiso sin honesta confianza.

#tecnohumanización para una transformación digital que genere innovación.

#neuroliderazgo clave para sincronizar empresa& personas & sociedad & medioambiente.

#comunicación  asertiva para construir, no destruir, sólo criticar si hay propuestas.

#mindset entrepreneur, quizá para trabajar para tu exempresa como freelance, o quizá para que la innovación fluya desde tu mismo a las empresas

La clave que lo soporta todo, un auténtico liderazgo y propósito sentido, compartido y con significado personal, empresarial, social y medioambiental.

No desinviertas en lo que harán los que tienen prisa por huir del miedo. INVIERTE EN PERSONAS, FORMACIÓN, LIDERAZGO, I&D, construye FUTURO, porque existirá contribuye tu a construirlo. #yopropongo #learnability #habilidades 

YO CREO EN UN FUTURO MEJOR, DISPUESTO A CONSTRUIRLO, DESDE LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES PARA EL FUTURO.



7.1.16

Exigencia y esfuerzo



Exigencia y esfuerzo: Hay obras, productos, personajes, incluso empresas, que trascienden lo normal. 


Estoy escuchando a Paul Bley, compositor y pianista inventor (junto a Bill Evans) del trío de piano (free) moderno, y su capacidad para que las teclas de su piano generen emoción es incuestionable, o leía éstos días algunas noticias de Pierre Boulez, compositor (Repons) y director con una capacidad extraordinaria para exigir y trabajar con el detalle. Destaco un comentario en La Vanguardia y el Diari Ara, de un alumno suyo que en un concierto se olvidó de un pizzicato, y aunque el maestro no detuvo la obra, al encontrarse con su alumno posteriormente le dijo: "me debes un pizzicato".

Observo con atención el surgimiento de empresas, empresarios que más allá de la RSC están de verdad, con un MoC alto, trabajando por su empresa e incorporándola en lo social, son los nuevos liderazgos responsables que agudizan el ingenio, trabajan con exigencia, innovación, detalle y ponen su esfuerzo para crear valor no sólo funcional por los buenos productos que aportan, sino porque crean debate social, son los líderes"game changers". Hay ejemplos preciosos como Dove con la fundación para la Autoestima, Escorxador de Girona con su integración y trabajo en la diversidad de sus empleados, al igual que los productos lácteos de la Fageda, y otros cada vez más frecuentes.

Interesante porque hacer bien las cosas como Boulez, hacerlas con calidad, sin olvidarse ni un pizzicato, con exigencia y por tanto con mucho esfuerzo dan resultados únicos, que pueden incluso crear valor diferencial y por tanto ser también parte del negocio.

Estamos empezando 2016, ¿será el principio de nuevos liderazgos responsables que busquen business y sepan al mismo tiempo aportar algo a la sociedad, mitigar y compensar los efectos sobre el medioambiente?. Todos cada vez más sensibles a todo ello. La sociedad avanza más deprisa que las políticas y los políticos. Son los trabajadores, directivos y sus empresarios que hacen y construyen una sociedad más avanzada.

Cada vez que construyamos algo, diseñemos un nuevo producto, pensemos cómo fabricarlo y cómo lo reciclaremos siguiendo la filosofía "Cradle to Cradle" de  William McDonough, y además debe dar resultados en forma de margen, buscando la eficiencia que permita el avance de la empresa y su comunidad o sociedad en general. Exigencia y esfuerzo. Nada hay que recordar del mal que las armas producen no sólo porque matan y generan más maldad, sino porque consumen muchísimos recursos de la sociedad que son necesarios para otras acciones de más responsabilidad.

Parece difícil y así es, pero la clave es esfuerzo, pensar, discutir, apasionarse e innovar, y trabajar para que las 3 dimensiones económica, medioambiental y social puedan recibir valor de nuestras acciones y productos. Necesitamos nuevos líderes 3D y responsables, tanto en la esfera empresarial, social como política. 

Feliz 2016,
Eudald Parera


24.12.15

Margin of Consistency

Al final de un período presupuestario siempre disponemos de un %, de una cifra que nos ayuda a saber si se ha alcanzado o no el objetivo. Un 100% de cumplimiento del objetivo nos hace felices a tod@s, significa que hemos logrado lo que deseábamos, un 90% está cerquita pero puede ser crítico, pues si tenemos créditos que pagar o compromisos con terceros, ya nos sitúa en una posición de menos logro. ¿Qué decir si estamos en el 75% o peor en el 45%?

Introduzco estos datos porque su significado es obvio en el mundo del management, y en la sociedad en general, y me permite introducir un nuevo concepto: "The Margin of Consistency".

Puede ser una percepción o incluso un %, en función del nivel de definición que deseemos.

Se trata de la diferencia o intervalo entre 2 puntos, para este índice observaremos comportamientos, por ejemplo entre lo que dices y lo que haces, entre lo que prometes y realizas, entre las palabras y los hechos, entre lo que te marcaste al principio de año y lo que realmente has obtenido al final. Es un concepto que puedes utilizar en estas fechas de fin de año para ti mismo.

Este concepto puede llegar a ser más trascendente que el propio cumplimiento de un objetivo de ventas, pues determina muchas consecuencias, las de las ventas incluidas, pues tiene un poderoso efecto sobre tu propia autoestima o en general en la "confianza" en una persona, en una empresa, en una acción, en un político, en una sociedad, en el propio mundo.

Te propongo para este 2016 que utilicemos este nuevo concepto "The Margin of Consistency" para lo que desees. Define tus objetivos y midelos al final del período.

Este índice marcará, como lo hace el Conference Board de NY con su Consumer Confidence, el grado de confianza del objeto de estudio.

¿Te imaginas aplicarlo a un político?, ¿a un directivo?, ¿a una empresa?...

"The Margin of Consistency" o MoC, se convertirá en un a medida clave. ¿Porqué?

Las consecuencias de un MoC bajo son la pérdida de la confianza, y como mínimo del compromiso vinculado a ella, ni más ni menos infiere y pronostica el rendimiento posterior de un equipo, persona o sociedad.

Traduzcamos todo ello, si tienes una empresa con un MoC insuficiente podrás deducir el inferir que no son de fiar. Lo mismo si lo aplicas a una persona, no podrás confiar y su nerworking reflejará un diminuto nivel de compromiso hacia ese individuo. Imaginen un político con un MoCalto, la gente le votará. Un jefe de equipo que dice que la ética es importante y luego la gente ve rarezas e sus acciones, seguro tendrá un MoC desastroso.

¿Qué MoC tienes tú?, ¿Qué MoC tiene tu CEO?, naturalmente  puede ser crítico en los ¿líderes de tu empresa? ... Es fácil intuir que quien pretenda un "Liderazgo Responsable" tiene seguro un MoC alto.

Si te interesa más sobre el tema envía un mensaje a eudald@ono.com o escribe en comentarios lo que creas.

Este 2016 es el año de los hechos, además de las buenas palabras.
¡Adelante, debemos lograrlo!
Eudald Parera

1.12.15

El alma de la empresa


No hace muchos años, y sigue siendo así en startup's que una persona tiene "la idea", "una visión" y una enorme fuerza por empujar su empresa hacia los caminos de sus logros. Esas personas son el alma de esa organización.

¿Qué pasa cuando el tamaño crece?, ¿qué ocurre cuando hay muchos departamentos, y cientos o miles de empleados?

Hay para todos los gustos, desde un modelo Steve Jobbs que representaba el mando, quizá el alma, hasta organizaciones dónde todos mandan algo. En éste último caso el alma está más distribuida.

En las organizaciones modernas y amplias se precisa que todos sean y sientan el alma de la empresa, o de lo contrario esa metaconciencia o espíritu que mueve, cae en los hombros de un director general o CEO que buenamente intenta dirigir ese mundo.

Desde el director visionario, único, quizá autoritario, hasta los nuevos modelos de liderazgo están todos los gradientes posibles.

Está claro que un único directivo-líder tiene muchos riesgos, por ejemplo, si desaparece se pierde el vigor de esa organización, pero no sólo tiene ese peligro, también puede ocurrir que se concentre tanto el poder que impida el fluir de los talentos que tanto necesitan de espacios de innovación imprescindibles en nuestra época.

Hay una tendencia hacia modelos dónde todos sean líderes, se fundamentan en el self-management como base del liderazgo. Como concepto está bien, e incluso un ideal, pues realmente cada persona debe liderar su proyecto o su responsabilidad, pero tal y cómo ocurre en una gran orquesta sinfónica se necesitan un primer violín, un director, etc,... que señale la dirección, el sentido y favorezca la unidad, pues el todos somos líderes tiene un lastre, y es que se puede estar remanando en sentidos opuestos.

La dirección por objetivos ayudó a poner foco en un resultado concreto, normalmente a corto. Pero una cosa es hacer negocios y otra hacer empresa. En los últimos tiempos, de la mano de la dirección por misión nace una idea más trascendente de la actividad empresarial, dando un foco unificador a todos los líderes de la organización. Pero en el mundo de las empresas se necesita además de la unidad más fuerza en la innovación y el compromiso para alcanzar logros sobresalientes, que permitan el corto, medio y largo.

En esta evolución, se entremezclan a modo "funky", todos los conceptos, modos e interpretaciones, de modo que finalmente cada empresa construye su diseño y su futuro.

Con toda la humildad del mundo, sin embargo, cada vez veo más claro que hay entornos que crean posibilidades y otros que las niegan, abortan o limitan.

Desde éste planteamiento, la creación de entornos / culturas de progreso, formación e innovación pueden ser muy determinantes en el crecimiento de la empresa, no sólo en el corto, sino quizá sobretodo en el medio y largo. Veo imprescindible un nuevo líder, un líder sigma, que suma o integra muchas facetas. Capaz de mover, como líder, a sus líderes pues está rodeado de ellos, y les empuja a seguir creciendo a expensas de sobresalir, de despuntar de ganarse reconocimientos que ni el mismo puede conseguir. Y allí están las claves.

Los directivos que desarrollen esos liderazgos integradores tendrán la fuerza más poderosa, como decía Einstein más poderosa que la energía eléctrica, o atómica, tendrán la "voluntad" de sus equipos.
Ah pero eso debe ser muy difícil, pues hay que integrar muchas competencias, valores poniendo la mirada en los objetivos en tres vectores económico, social y medioambiental para construir un auténtico liderazgo responsable, en el que la ética es su base y su mirada en la resultante de sus tres vectores.

¿Cómo sino puedes obtener la voluntad de tus equipos?. Pensemos que la gente "ve", la sociedad es consciente, los empleados sienten la salud de su organización en sus propias carnes.

La voluntad es una fuerza que se concreta en compromiso, pero nadie puede comprometerse si de verdad no siente la emoción de la confianza, que libera los centros del miedo (la amígadala centro control emocional en neurociencias) y estimula la visión de las recompensas estimulando incluso la trascendencia consciente.

Autenticidad, ética, confianza son claves del compromiso que todos tanto deseamos de los demás. Pero es como un equilibrio vital, quieres mi compromiso pues dame confianza, y al revés, naturalmente. Es como una semilla, dale agua y nutrientes y te dará comida.

No me he olvidado, el alma de la empresa reside allí, en el liderazgo responsable, auténtico, ético y que genera compromiso, innovación y por tanto crea espacios de futuro.

La sociedad y especialmente la gente joven tiene una nueva conciencia, si los quieres exige y da.

En ¿qué empresa estas tu?, ¡qué papel tienes tu construyendo tu empresa? ¿puedes hacer algo para que tu empresa pueda mirar el futuro con las garantías que el compromiso de sus colaboradores pueden ofrecer?

Gracias,

Aclarando el concepto: Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? (IV)

  Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? Hay una gran confusión y un malentendido profundo alrededor del concepto de antifragilidad, que a me...