Mostrando entradas con la etiqueta neuroeconomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta neuroeconomía. Mostrar todas las entradas

4.12.08

¿Humor y Talento?


Podríamos imaginar que: Si estuviéramos en neuroanatomía diríamos que entre el extremo del sistema límbico y la amígdala intracraneal (para no confundirla con otras) se encuentran unos corpúsculos llamados "creatividad" y "empatía", y parece que hay una estructura entre ellos que se denomina “locus humureulus”, afirman ser responsable del buen o mal humor de la persona.
La verdad es que el buen humor nace de un pensamiento alternativo, en general optimista que busca lo que los demás todavía no han visto, pero que se expresa con la armonía de la empatía o preocupación por entender o hacer disfrutar al otro.
Imaginando: Cuando el “Locus humureulus” se activa por descargas de creatividad y empatía se producen endorfinas, y otras hormonas que reaniman el corazón, movilizan cientos de músculos faciales y transforman el estado anímico de la persona, quizá como decían los antiguos se liberan los humores o líquidos elementos del organismo que metamorfosean al individuo con buen humor.
Pero eso no es imaginación. La neuroeconomía estudia estas relaciones.¡Prueben Uds!.
Si durante una mañana tiene 2 reuniones procure experimentar en una ir con buen humor, y a la otra con mal humor. Es excepcional, casi un milagro, las cosas irán de diferente manera, ¡seguro!.
Cuando uno asiste a una reunión, un encuentro,... con mala cara, mala predisposición parece que el famoso “locus” se desactiva y no permite la metamorfosis del asistente, y eso lo detectan los demás provocando así mismo una reacción en cadena, como si fuera una subpartícula atómica influyendo en otra muy cercana. Incuestionable, en esa reunión habrá más tensión, menos creatividad pues está desactivada, y en definitiva la probabilidad de que se generen innovaciones útiles para el cliente será muy difícil.
Al contrario, asista Ud a un a reunión en positivo, generando optimismo, inmediatamente la creatividad, la empatía, y en definitiva el “humor” se libera y se convierte en comunicación favorecedora de innovación. ¡Prueben!
Y si no se lo creen lean un libro fresco e intelectualmente generador de optimismo y buen humor como es “Funny Pop” del autor Enrique de Mora.
Para mi, el humor, la positividad y el optimismo son elementos, incluso competencias a detectar en el estado de una organización pues son catalizadores del desarrollo de talentos innovadores y colaborativos. Entre los Talent Key Tags (TKT), el humor influye directamente en el Índice ACc o indicador de confianza y compromiso de la organización.
En breve, se publicará la fórmula relacional con los TKT clave para elevar la fórmula del talento en una organización y con los que gestionar el Talent ScoreBoard o cuadro de mandos del talento.
¡Tengan buen humor!, es como decir, ¡buena suerte ¡.

31.10.08

¿Qué es el Talento?. Visión integradora del concepto de Talento.

Un recuerdo histórico:
Fue una unidad de medida de origen Babilónico, que posteriormente los griegos le dan el nombre de “talanton”, y que se convertirá en intercambio de valor, moneda, o cantidad de plata según momento y lugar histórico. El “talanton” es moneda de intercambio, es valor para quien lo posee y puede convertirse en más, según lo que se obtiene de los intercambios.

Conceptualmente:
Conjunto de aptitudes que puede o no desarrollar una persona, con un mayor o menor desplieque. El concepto talento tiene implícita una dimensión de potencialidad, estaría relacionado con el potencial aptitudinal de una persona.
Una definición maestra es la de Pilar Jericó que lo define como Capacidades, compromiso y acción.
Los Talentos suelen distinguirse de lo normal, sobresalen de las características normales, pero no tienen porqué confundirse con la genialidad (del árabe yinn se refiere a un ser fantástico, o para los griego y romanos es un ser protector, un ángel) o lo excepcional, reservado sólo a unos pocos. Lo normal es que todos tenemos talentos, todos tenemos un recorrido para desarrollar nuestras propias aptitudes, competencias, virtudes o características para sobrevivir, competir y diferenciarnos.

Desde el punto de vista de diferentes culturas y/o religiones:
· La parábola de los talentos. Mateo 25, 14-30. Una de las reflexiones de ésta parábola del Nuevo Testamento es la de desarrollar lo que tienes. Refuerza la concepción de que podemos crecer, que las personas pueden obtener más de lo que en principio tienen, aunque parten de un valor-principio. Todo ello lleva implícito una visión antropológica positiva que habla de evolución, de progreso y de los resultados que este progreso puede proporcionar.
Bien es cierto, que en la misma parábola, el siervo que lo pierde todo es porque no hizo más que enterrar y no desarrollar su talento, le ocurre por temor, por falta de confianza, en realidad tiene miedo de perder lo que tiene y que su señor pueda entonces enfadarse. Este planteamiento hace pensar que el miedo juega en contra del talento.
· En la cultura budista tibetana, el maestro espiritual Dalai Lama cuando habla de talento, se refiere a los valores del que entrena su mente* y maximiza así su poder. * veánse los conceptos de neuroplasticidad de las neurociencias, hoy se sabe que podemos hacer crecer nuestras capacidades o compensarlas si algunas son lesionadas por un stroke gracias al crecimiento dendrítico.
· La Ley de Dharma en la cultura Hindú, explica que cada uno tiene 1 talento singular y una manera de expresarlo también singular. La expresión del talento crea riqueza.

Visión integradora del Talento:
Toda esta colección de definiciones nos acercan a un planteamiento de talento con el que podemos gestionar y crear las bases de una teoría generadora de riqueza, de felicidad y en términos económicos de resultados ó MARGEN, en sus diferentes formas egomargen según la neuroeconomía, margen en la empresa, productividad en su forma más genérica.

En mi opinión, los Talentos son las diferentes capacidades del individuo, que al desarrollarlas con el aprendizaje *, y unidas a una Acción Comprometida, basada en la confianza, se expresan como tal, como talentos, talentos operativos, talentos generadores de valor y margen para las personas y empresas. * Formación & Desarrollo.

Esta concepción integradora del Talento permite un estudio más detallado de su contenido intrínseco, y descubrir entonces las variables o "Talent Key Tags" que determinan su expresión y desarrollo. En próximas entrada a este blog, reflexionaremos sobre los Talent Key Tags, o potenciadores del talento, la ingenieria de estos permite diseñar el "Talent ScoreBoard" herramienta de seguimiento para el management y procesos de coaching y desarrollo del liderazgo empresarial.

Aclarando el concepto: Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? (IV)

  Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? Hay una gran confusión y un malentendido profundo alrededor del concepto de antifragilidad, que a me...