Mostrando entradas con la etiqueta Hamel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hamel. Mostrar todas las entradas

19.4.15

Hartos de cinismo,a por la autenticidad y un futuro sostenible

Hartos de cinismo!!

Empezamos todos a hablar de sostenibilidad, del cuidado del medio ambiente mientras un porcentaje muy alto de los 7.000 millones de habitantes del planeta sufre y mal vive (más de mil millones con menos de un 1$ al dia), no existirá ningún tipo de sostenibilidad mientras existan unos índices de pobreza tan altos.

Esta frase no defiende que consumamos combustibles fósiles, o que se permitan licencias no lícitas, y que vale cualquier cosa, al contrario, veo que podríamos entre todos ayudarnos a hacer las cosas de manera más natural, auténtica.

Acabo de abandonar Ciudad de Panamá, crece mucho, crece como los europeos y los norteamericanos vivimos hace unos años. ¿Caerán también en alguna de esas burbujas demoledoras que sustraen los poquitos recursos de unos, para que al final 4 se lo guardan en no quieras saber dónde?. Estaba en el piso 15 y al mirar por la ventana vi enfrente un edificio enorme más vacío que el vacío. ¿Alguien vigila?, ¿alguien puede evitar esos procesos especulativos?. La gente de Panamá está luchando y demostrando que se merecen lo mejor, que nadie les defraude.

Leía un artículo “El futuro se llama economía circular”, absolutamente recomendable, que precisamente invita a repensar los modelos de negocio para no caer en la esclavitud de recursos agotables o procesos no sostenibles. Me emociono cuando hay propuestas como el bioetanol celulósico que se obtiene de un residuo y sirve además para incorporar como fuente de energía, o es motivador las plataformas para compartir, rompiendo la devoradora bestia del “compro y poseo”, o nuevos modelos de piezas escalables o ensamblables y reutilizarlas, y muchos más ejemplos, afortunadamente.

Descubro que Gallup Institut, D.Goleman, Gary Hamel, Rifkin, … un batallón de pensadores empiezan a poner los principios filosóficos de lo que la gente, los pueblos deseamos.
Estamos todos de acuerdo, queremos empresas lideradas por gente que transforme, te ayude a crecer, trabajar en unos niveles de felicidad adecuados, comprar productos adecuados a precio accesible para nuestras economías pero limpios. Cuando usamos la pantalla del Tablet, quizá nos olvidamos pero el coltan o  columbita y tantalita  se aprovecha de niños sometidos, espero que cambie todo eso, ¿quizá el grafeno?.

Pero las fuerzas del mal tienen mucha fuerza. El producto más barato, surge de la explotación de trabajadores, el más contaminante es el que llega triunfante a la televisiones, por cierto controladas y poco abiertas a debates multidiversos, las energías alternativas hasta que no empiezan de la mano de las petroleras no se ha podido mover nada.

Directivos, políticos, responsables de las grandes decisiones necesitamos que nos pongamos todos a pensar. Nuevos modelos de liderazgo, los precios y los impuestos no debieran recoger sólo la hambrienta sed recaudadora de gobiernos y administraciones (para gastos no deseados como en armas), sino la búsqueda de equilibrios sociales, de innovación y de respeto a las personas y a la naturaleza.

El producto más sostenible que respete mejor el “cradle to cradle”, producido en una empresa con empleados felices, que ofrezca más en lo social como más empleos, dónde la corrupción sea aborrecida debe tener el mercado para el. ¿Cómo lo hacemos?

Favorecer las nuevas ideas y crear debates respetuosos e incluyentes sólo surgirán de talentos comprometidos y todo eso precisará de Líderes y Personas muy preparadas que con conocimiento y esfuerzo ayuden a la siguiente gran revolución mundial, la autenticidad.

La sostenibilidad te hace sostenible, y esto requiere de autencidad. Desde el management quizá sea preciso fomentar y desarrollar competencias y valores en este sentido. Suerte!!

Eudald Parera

Santo Domingo

4.6.14

Liderazgos 2020



Coincidencias: 
Liderazgos 2020, 
o la coincidencia de energías

Hoy dos amigos, Nicholas (Responsable de comunicación) desde Barcelona, y Javier (Presidente de una consultora) desde Santiago de Chile, me han ofrecido información que coincide y creo destacable compartir.

En el primer caso, refiere a un articulo publicado en The New York Times con el título de “Why You Hate Work”, y desde Chile me explican que están preparando unas conferencias sobre el tema “humanizar la empresa”.

Es una coincidencia interesante que expresa, en buena medida, una profunda inquietud que existe en el management por crear organizaciones de alto rendimiento, es decir más productivas, innovadoras, y con eficiencia sostenible.

Más coincidencias, resulta que hoy en muchas organizaciones, por efecto de la crisis, dan prioridad al corto plazo, al cash preciso para cumplir con las deudas y refinanciaciones, extendiéndose cierta frialdad en la relación entre sus miembros, pérdida de los anclajes de fidelización, e incluso, el olvido de valores, confluyendo en un momento en el que se precisa de más implicación del talento, de más sinergias entre equipos, innovación y altos niveles de compromiso.

Del artículo se extraen conclusiones evidentes de incrementos de productividad e innovación cuando el “empleado y el cliente” ocupan ambos, coinciden en un puesto destacado entre los diferentes stakeholders en el foco del management, y de las inversiones en las organizaciones modernas evaluadas. En este sentido, Gallup ya tiene muchas publicaciones que refuerzan lo que Tony Schwartz y ChristinePorath sostienen en la publicación. Estos planteamientos contrastados interseccionan con la idea de rehumanizar la empresa, es decir, encontrar cerebro (conocimientos), y corazón (actitudes) en la organización.

Salvando dificultades en el uso inteligente de las tecnologías que nos proporcionan ingentes cantidades de información, y de la necesidad de crear unos minitiempos para reflexionar, respirar y relacionarse profesionalmente dentro de la organización, hay claves estratégicas que potencian el compromiso, la pasión y entusiasmo hacia los objetivos y misión de la empresa, y están muchos de ellos en manos de los potenciales líderes de los equipos.

El liderazgo 2020, o líder sigma, se consolidará por las tendencias actuales de cuidado con el sentimiento de la gente, su reconocimiento profesional, el estímulo hacia propósitos entendidos y compartidos, comportamientos directivos y del entorno que generen la confianza que determinará el compromiso del talento hacia la innovación y el crecimiento eficiente precisos.

Cada vez más, áreas de RRHH, Formación y Desarrollo, Comunicación verdaderamente orientadas a desarrollar auténticos liderazgos generadores de compromiso a través de la confianza (no del miedo) y el ejemplo, cumplirán un papel más estratégico, más influenciador en el negocio, creando desde las competencias del lider del siglo XXI una auténtica ventaja competitiva, o como dice G. Hamel la auténtica innovación de las organizaciones.

 En definitiva, hacer coincidir energías e intereses, talento y estrategias, valores de la empresa y personas, es decir, coincidiendo o buscando la excelencia para todos los stakeholders.

Una frase muy interesante de Pfeffer publicada en The Human Equation: "El éxito no sólo depende de una correcta estrategia, sino de cómo se implementa, y esta depende de la gente, como es tratada, formada, ..."

Gracias Nicholas y Javier,
Barcelona,

7.5.12

Reinventarse: innovando en mi mismo


Reinventarse:

"No hay verdad absoluta.Solo existe tu percepción." Gustave Flaubert

Nuestras creencias, y en definitiva lo que pensamos determina, o tiene una influencia extraordinaria en lo que hacemos, y claro, nuestros actos son las palancas de nuestro éxito.

Es por esta razón, que cuando una persona cree que va a fracasar, que nada vale la pena, que el mundo se acaba, lo tiene crudo, porque sus principios y  pensamientos no le permiten, o simplemente le dificultan ver más allá, su percepción le envuelve en un pozo oscuro.

Recuerda lo del vaso medio lleno o vacío. Centrarnos en pensar en posibilidades, en puertas abiertas, en la luz al final del túnel,  nos proporciona más probabilidades de encontrar soluciones a los temas que nos rodean. Hay quien cree firmemente que, lo que visualizas crea tu universo. Tienen razón, sea por la atracción o mejor por las probabilidades. Si juego a la lotería puedo ganar, si creo en mi futuro podré obtenerlo.

Pensemos en nosotros mismos. Cuando vas andando o en coche sueles ir por el mismo sitio, siempre ves lo mismo. Planteas las cosas de manera similar, y obtenemos resultados idénticos, o peor aún, no los obtenemos y seguimos haciendo lo mismo porque creemos que es la manera de proceder.

Es como si esas creencias fueran inamovibles, y es falso, sólo que nos encontramos confortables con las ideas de siempre, el proceder de siempre, nuestra “zona de confort” nos atrapa como la gravedad a los cuerpos con masa. “Miedo a perder lo que tengo, y miedo porque no se lo que voy a conseguir”.

Si quieres resultados diferentes, no hagas siempre lo mismo”, potente frase atribuida a Albert Einstein. Un poquito de energía para escapar, para explorar más alternativas nos abriría miles de universos nuevos, de soluciones luminosas, nuevos sabores y sonidos, relaciones, nuevos productos y clientes, nuevos modelos y estrategias.

Es tiempo de dejar de ser esclavos de los combustibles fósiles (cuántas muertes y qué poca sostenibilidad, ¿verdad?). ¿Cómo se explica que empresas que tienen propuestas de energías alternativas están sin crecimiento?. Muy sencillo, en parte, las poderosas corporaciones del petróleo tienen el control inversor de las empresas de energías alternativas.

Pero, es fácil decir que Gamesa o Acciona podrían tener otro valor de mercado, sin embargo, nosotros, si, si,  Tu y Yo hacemos lo mismo, esclavizamos la creatividad que hay en nosotros porque da miedo dar pasos fuera de la órbita preestablecida, pues primero necesitas energía o un empujón y luego explorar, reinvertarse y adaptarse a nuevos entornos. ¡Esto precisa de nuevas creencias!.

Necesitamos mantener un principio fundamental que nos recuerde que hay que evolucionar, pues esto nos permite seguir vivos y crecer. Chambao canta... “en el cambio está la evolución… el cambio, cambiar, reinventarse, estar pensando siempre en alternativas. Maneras de hacer, varios caminos, diferentes soluciones … evolucionar.

Caminemos hacia la 3era revolución industrial que predica Jeremy Rifkin, hay que expandir la capacidad de generar energía, cada granja, casa, fábrica podrá ser productor, lograr el acceso global de las energías alternativas, lo hemos logrado al expandir la información con internet. Desarrollar el aprendizaje lateral de J. Abercrombie. Innovar en liderazgo que propone G. Hamel creo hay que fomentar modelos de leadership que desarrollen relaciones de confianza que trabajen con compromiso para obtener valores sostenibles, y logren crecimiento a organizaciones y personas. Nuevas democracias, no autoritarias ni corruptas, pero si responsables. Es tiempo de innovación en la sociedad, las empresas y en nosotros mismos, es momento de reinventarse.

La innovación en muchas ocasiones es fruto de una sencilla idea creativa. Pequeños cambios se traducen en inmensas transformaciones sociales, humanas y globales. Una pequeña mutación se expresa con nuevas formas de vida. Una desviación mínima en el lanzamiento de un satélite lleva a este a un nuevo orbital. ¿En Ti, cuál podría ser?.

Reinventarse, que como dice Mario Alonso Puig es “tu segunda oportunidad”. Y no es que debamos hacer como el increíble Hulk, no, sólo es nano-modificar, nano-transmutar nuestras creencias. Cada día algo nuevo, cada día una nano-innovación en mi vida. Una pequeña mejora. ¿Estás dispuesto?

Es muy importante, sin embargo, no perder el rumbo. William Shakespeare escribió, “el amor no es amor si se altera cuando hay una alteración”. Podemos ser dueños de nuestro destino, sólido libro de Nuria Chinchilla, no esclavos de los vientos de Itaca. “Dueños de nuestro destino. capitanes de nuestra alma. ”  dijo Winston Churchill.

Luchar por lo que crees, con la humildad como talento de pensar que no siempre tienes la razón, e integrar entonces más conocimiento.  No perder el norte.

En entornos organizativos me cuentan que hay directivos que cantan la canción “debéis cambiar, ahora por aquí y luego por allí”. No es el cambio por el cambio de lo que estamos hablando, sino responder de diferente manera a las inquietudes y problemas, adaptarnos a nuevas condiciones, evolucionar.

Avanzar, evolucionar, es el cambio que integra sabiduría, que nos acerca al valor sostenible, es integrar la colaboración, es motivarnos por lo trascendente, trabajar por el cash flow, invertir en talento, crear empresas, y ciudades creativas que propone R. Florida. Nuestros hijos vivirán lo que estamos construyendo. ¿Satisfecho?.

¡No es imposible!. En nuestro cerebro, cada vez que aprendes algo nuevo, observas con empatía, paseas por una calle distinta, conoces una nueva persona, aprendes nuevas culturas, idiomas, conceptos, se producen nuevas sinapsis, crecen nuevas dendritas, la neuroplasticidad cerebral nos adapta, permite crecer, y evolucionar. Cuando exploramos nuevas soluciones, la dopamina, la oxitocina se libera ayudándonos a seguir innovando. Estamos hechos para evolucionar. ¡No nos detengamos!.

Transcribo algunos consejos del coach J. R. Luna Cerdán*Repíte y visualiza continuamente palabras, imágenes y pensamientos en línea con tus sueños y deseos. La persistencia, instalará en tu interior creencias positivas. *Identifica conceptos, elementos y comportamientos que definen para ti el éxito y actúa.

Por mi parte, te propongo pasear entre la naturaleza, haz ejercicio, observa, estudia, hazte preguntas del tipo, ¿existen otras alternativas?, ¿puedo obtener otras soluciones?, ¿puedo mejorar?, ¿qué tendencias podrían triunfar?, ¿qué puedo aportar, colaborar, cómo alcanzar mejores resultados?, ¿Qué puedo cambiar?, ¿mi mercado tiene nuevos clientes?, ¿responden a las mismas necesidades?, ¿Cómo crecer?, ¿añado valor (corto, medio, largo)?, ¿aporto sostenibilidad?.¿Doy felicidad?, ¿favorezco que se exprese mi talento, tu talento?

Además, escapa de la gravedad del confort (inventa) añadiendo fuerza de voluntad (coraje). Inventa, se consigue respondiendo a las preguntas adecuadas, y el coraje se obtiene con la autoestima que nace mejorando pequeñas cosas.

¡Trabaja tu autoestima, y no dejes de hacerte preguntas! 
¡Se Lider de tu innovación, se lider desarrollador, te reinventarás!




6.9.11

Innovación ... (Talent-Innovation)

... o … ¡algo nuevo de valor!

Tod@s buscando algo diferente para ofrecerlo al mercado, y con ello crear valor. Es la historia de siempre, pero hoy encolerizada por una economía que no crece o decrece, como consecuencia de descensos de precios continuados, falta de crédito, y en general, ausencia de recursos que ahora se manifiestan de manera clara tras las burbujas especulativas a las que nos han sometido, rechazo la especulación que no genera valor sostenible, es el demonio del capitalismo y de la  sana sociedad que busca el bienestar justo.

 La innovación es la palabra de moda, es la estrategia deseada pero ¿qué hemos hecho para estar preparados hacia la innovación?. Es cómo el alumno que espera aprobar pero no ha estudiado, ¿será difícil verdad?, para aprobar se necesita estudio, esfuerzo, horas, trabajo en equipo, mentalidad abierta, y muchas más cosas que podríamos resumir en aptitudes – capacidades y actitudes. Para obtener innovación habrá que invertir en capacidades y estimular su expresión. Necesitamos crear cultura de innovación, en nosotros, en la sociedad y fundamentalmente en las empresas. Y ¿cómo?.

Primero, pongámonos de acuerdo en lo que estamos definiendo, la innovación es el fruto comestible de la creatividad. No precisamos de ideas, que también, sino de ideas aplicables y útiles para el consumidor y los mercados. Avancemos desde este punto. Precisamos prepararnos para obtener innovaciones que generarán valor. 

Segundo, hace poco en la revista Forbes se publicó la lista del Innovation Premium descrito por  Jeff Dyer, y cols que se basa en el cálculo de la relación entre la capitalización bursátil de una empresa (CMC) y el NPV (Net Present Value) concepto cercano al cash flow. Según estos autores, si una empresa tiene una Current Market Cup (CMC) por encima del NPV  que otras, obtiene un mejor Innovation Premium. Otros autores como Michel Porter se refería al nº de patentes como indicador de innovación, aunque estas tienen que demostrar su capacidad de satisfacer necesidades reales.

De alguna manera hay que medir, y siempre es un buen principio disponer de sistemas que nos permitan gestionar mejor. Pero si su empresa no está en bolsa, o no sale en la lista del Innovation Premium de Forbes, no abandone su lucha por la innovación pues es el nutriente de la supervivencia.

Estamos aceptando el concepto y las medidas pueden ser las propuestas, u otras más sencillas pues al final la innovación es valor competitivo y se puede medir con incrementos de profit, pero no nos confundamos con un incremento de los márgenes que no sean sostenibles, pues aventuras especulativas pueden dar resultados inmediatos pero no estaríamos hablando de innovación sostenible y generación de valor perdurable.

Volvamos al corazón o motor de la innovación, que se basa en las aptitudes y actitudes de la gente capaz de desarrollar nuevas tecnologías, mecanizaciones, procesos, productos, enfoques de márketing, formas de distribución, y muchas otras expresiones de cambios, hasta las propuestas por Peter Drucker como la creación de nuevos modelos empresariales que modifican y desarrollan la cadena de generación de valor del negocio.. En esta línea una innovación que creo no podemos olvidar es la descrita por Gary Hamel pues habla precisamente de la innovación en el management, poderosa herramienta de transformación, o en “Las competencias son la estrategia” del blog Coach y Talento, claves en la impregnación de la innovación en las organizaciones modernas
 
Estamos acercándonos al núcleo duro de la innovación. La revolución permanente del management que abre las puertas al Talent-Innovation. Las formas del talento que desprenden innovación nacen de personas con aptitudes y actitudes predispuestas y motivadas al cambio y a la mejora, y ello no depende de un jefe, ni de esa persona solamente, sino de un liderazgo sobre equipos predispuestos.

Jeff Dyer y su equipo han encontrado unos skills comunes en las empresas con el Innovation Premium más alto, aprendamos de ellas o por lo menos pensemos si estamos cerca de estas capacidades. Describo algunas de ellas según las entiendo:
  • Cuestionarse permanentemente el status quo y las posibilidades nuevas a ofrecer, sin llegar al bloqueo.  Mi fórmula es piensa en dos (siempre 2 propuestas; Two Ways).
  • Observar, viendo y escuchando los pequeños detalles en las actividades de los clientes, proveedores, y otras empresas. (compartir lo que vemos con artistas, u otros profesionales diversos; Including Thinking).
  • Creación de redes de innovadores que catalizan los procesos de búsqueda y observación y lo comparten con otros grupos de desarrolladores, mkt y otras áreas. (Look for new things).
  • Experimentar, es decir permitir el error discreto y su rápida resolución (Let's try).
  • Catalizar en foros, workshops, cibermeetings las relaciones de lo potencial con nuestras oportunidades de negocio. (Espacios de creación).
Estos skills no se producen de la noche a la mañana, ni que el Dir. Gral. dicte la orden, no funcionarán sino se desarrollan las habilidades y el entorno para que aflore el Talent-Innovation que precisa de competencias y actitudes clave, pero tampoco aflorarán si el CEO o Dir Gral no lo promueven.

Para empezar, el liderazgo debe vivir en la búsqueda de resultados de hoy y propuestas para mañana. Eso significa que conviene disponer de un liderazgo creativo que proporcione luz a sus equipos para desarrollarse y formarse.

Para Pablo Cardona y Helen Wilkinson, Prof del IESE, en sus cursos de liderazgo creativo afirman que hay que conjugar la observación, replantear nuevas formas, fomentar la inspiración, imaginar nuevos escenarios, ser capaces de modelar e implementar en tiempos operativos, quizá de este curso lo más significativo es el trabajo de H Wilkinson invitando / coach a desarrollar las competencias implícitas.

Nada surge porque tengamos prisa, aunque la necesidad agudiza el ingenio, pero los nervios confunden. He aprendido de mis clases que es precisa una tensa y sana atención con un entorno confortable y creativo. Formar a las personas a desarrollar las habilidades clave del Talent -Innovation sin olvidar que como siempre los líderes deben no sólo permitirlo sino apoyarlo. 

Si fábrica-operaciones introduce una nueva organización basada en procesos más eficientes, I+D focaliza sus esfuerzos en un nuevo camino, los de innovación se acercan al cliente para saber cómo satisfacerle mejor, los de ventas transforman sus capacidades negociadoras ineficientes por persuasivas propuestas de valor a sus clientes, los de formación introducen nuevos “serious games” para acelerar el aprendizaje y asegurar la rápida transferencia del aprendizaje al puesto de trabajo, si márketing piensa en dar multicanalidad a su mensaje para regalar a cada target el servicio-mensaje-producto más oportuno,  si finanzas encuentra recursos y se esfuerza por apoyar inversiones a medio con potencial, si nace en la organización la ilusión por compartir, por trabajar juntos, por lograr que tu empresa, tu mismo aportes algo nuevo a la sociedad, las oportunidades siguen siendo inmensas (veáse Apple), aunque los políticos, y bancos sigan descapitalizando empresas y particulares para capitalizar más a los que posteriormente nos volverán a descapitalizar con sus simpáticos intereses.

¡Yo no quiero abandonar, pero te necesito! 

Fomentar el Talent-Innovation exigiendo retadores líderes creativos, persiguiendo creación de valor sostenible, incorporando criterios de eco-sosteniblidad siguiendo los modelos de McDonough (“lo que ustedes llaman sus recursos naturales, nosotros los llamamos nuestros amigosOren Lyons Chaman Onondaga), siendo sensibles como artistas en la observación, promiscuos en la experimentación (let`s try), aprendiendo con locura, invirtiendo en las capacidades de las personas, exigiendo transparencia, fomentando con valentía el esfuerzo, hibridizando ideas, con mentalidad funky y reconociendo los éxitos de las cosas bien hechas incluso un poco más que un gol de la Champions.

Miedos. Estamos en tiempos de recortes, eso está bien porque en lugar de una gran comilona los políticos podrían tomarse un Mac-algo, pero creo que se practicarán los recortes más fáciles y menos ceativos si disminuimos los recursos puestos en lo que no da resultados inmediatos, es lo fácil y lo que no dará jamás resultados a largo. El miedo enemigo de la confianza, verdugo del compromiso y enterrador del talento es lo que corre por las calles del mundo en estos momentos.

El camino a nivel social y empresarial, invertir en el desarrollo de las personas, no dejemos de capitalizar (no a los bancos) sino el inmenso potencial de la humanidad, a nivel personal desarrollar sensibilidad, saber escuchar, pensamiento creativo y analítico, fuerte orientación al cliente, respeto por la diversidad, alta capacidad de esfuerzo, networking de personas e ideas. 

Hay razones para no detenerse y seguir buscando innovación pues...faltan alimentos en el mundo, hay muchas enfermedades a resolver, la naturaleza hay que cuidarla, la genética conocerla,  saber más del cerebro, ...la democracia debe evolucionar  … “todo está por hacer”. 

¿Te apuntas?. ¡Innovating together!

EPR. Regresando del Piornal, Cáceres.
Cerca del Valle del Jerte, ideal en abril para ver e inspirarse.

Aclarando el concepto: Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? (IV)

  Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? Hay una gran confusión y un malentendido profundo alrededor del concepto de antifragilidad, que a me...