24.6.12

¿Sin recursos?

Los recursos mas importantes están a tu alrededor.
Son las personas, con las que podremos salir de las dificultades, pero estas precisan de atención.

Leía el otro día que las administraciones públicas casi sin recursos, tienen que seguir ofreciendo respuestas a sus usuarios/clientes (yo pensé que al igual que otros departamentos o empresas privadas) y para ello se planteaban 3 pilares para lograrlo:

Excelencia operacional, Agilidad, y Cultura organizativa.

Al analizar cada uno de estos 3 importantes pilares, uno se encuentra con componentes cotidianos que todos conocemos y que difícilmente los encontramos unidos.

Para la excelencia operacional, son claves la comunicación de lo importante, los objetivos bien definidos, transmitidos y entendidos, que todas las mejoras que se realizan deben estar bien alineadas con la estrategia. Frente a ello nos encontramos que pocas veces los objetivos son vividos por todos los miembros de la organización de una manera cohesionada y, en lo esencial ,con la misma fuerza. En este capítulo algo hay que mejorar seguramente.

La agilidad referida a la capacidad de preveer y cambiar, por tanto adaptarse y con rapidez. Estos días he tenido suerte de conocer a un directivo trabajando en Sao Paulo, y les veo rápidos, entrenados en las decisiones en las que los recursos no abundan, son ágíles y creen en el futuro, características que en Europa parece que cambian de ritmo.

Y por fin el tercer pilar la cultura. Me refiero al sentimiento de la gente, a lo que creen, a sus valores tanto para la organización pública o privada, son como anclajes comunes en los que  se construye un marco referencial. La cultura de la que hablamos es la del desarrollo y eficiencia, con creación de indicadores (resultados de desempeño y competenciales), que representan para todos una guía de desarrollo y además necesario para la estrategia.

Es decir, comunicación, objetivos y resultados transparentes, mejoras y desarrollo orientados, flexibilidad, adaptabilidad, y cultura de desarrollo y sobre todo eficiente.

Si ponemos todos estos componentes y agitamos convenientemente, sin remover, sale un producto que se llama “liderazgo desarrollador, liderazgo sigmao capaz de transformar.

Este modelo no es cualquier liderazgo, sino el que exige y mima, es un liderazgo que orientado a los resultados eficientes, crea desarrollo, "es una relación que basada en la confianza genera compromiso". Este es el liderazgo que yo entiendo, y que parece que hoy casi sin mas recursos que los humanos hay que reencontrar. Con personas con sentimiento de unidad se puede construir y alcanzar grandes retos.

¿Cómo los equipos con menos salario, incentivos con pocas posibilidades de realizarse y en entornos económicos difíciles, se movillizarán hacia el esfuerzo y la innovación (talent-innovation)?, por otra parte camino generador de valor.

¿Qué líder eres tu?, ¿Generas confianza?.

El liderazgo moviliza la visión conjunta hacia el objetivo y  ello precisa de confianza por parte de todos los integrantes del equipo / proyecto / empresa pública / privada.  Para que no nos engañemos, la confianza (pensando en commitment) sólo se genera si hay comunicación asertiva, coherencia, consistencia, reciprocidad. Estoy de acuerdo, es difícil.

Pero lo que si tenemos todos entendido y además se oye como los directivos reclaman que precisamos de equipos de alto rendimiento, es decir comprometidos, con los que alcanzar logros complejos y sin más que los esfuerzos de cada uno.

La pregunta clave es ¿Tu te comprometes (de verdad) con alguien con el que no confías?. El silogismo nos lleva a pensar que el liderazgo debe promover confianza como base del compromiso generador de equipos de alto rendimiento.

Quizá si desarrollamos este modelo nos sorprenderemos de que los recursos mas y mas importantes son el talento de las personas que nos rodean.


Reflexiones escritas de Buenos Aires a Sao Paulo, Lisboa y Barcelona.

7.5.12

Reinventarse: innovando en mi mismo


Reinventarse:

"No hay verdad absoluta.Solo existe tu percepción." Gustave Flaubert

Nuestras creencias, y en definitiva lo que pensamos determina, o tiene una influencia extraordinaria en lo que hacemos, y claro, nuestros actos son las palancas de nuestro éxito.

Es por esta razón, que cuando una persona cree que va a fracasar, que nada vale la pena, que el mundo se acaba, lo tiene crudo, porque sus principios y  pensamientos no le permiten, o simplemente le dificultan ver más allá, su percepción le envuelve en un pozo oscuro.

Recuerda lo del vaso medio lleno o vacío. Centrarnos en pensar en posibilidades, en puertas abiertas, en la luz al final del túnel,  nos proporciona más probabilidades de encontrar soluciones a los temas que nos rodean. Hay quien cree firmemente que, lo que visualizas crea tu universo. Tienen razón, sea por la atracción o mejor por las probabilidades. Si juego a la lotería puedo ganar, si creo en mi futuro podré obtenerlo.

Pensemos en nosotros mismos. Cuando vas andando o en coche sueles ir por el mismo sitio, siempre ves lo mismo. Planteas las cosas de manera similar, y obtenemos resultados idénticos, o peor aún, no los obtenemos y seguimos haciendo lo mismo porque creemos que es la manera de proceder.

Es como si esas creencias fueran inamovibles, y es falso, sólo que nos encontramos confortables con las ideas de siempre, el proceder de siempre, nuestra “zona de confort” nos atrapa como la gravedad a los cuerpos con masa. “Miedo a perder lo que tengo, y miedo porque no se lo que voy a conseguir”.

Si quieres resultados diferentes, no hagas siempre lo mismo”, potente frase atribuida a Albert Einstein. Un poquito de energía para escapar, para explorar más alternativas nos abriría miles de universos nuevos, de soluciones luminosas, nuevos sabores y sonidos, relaciones, nuevos productos y clientes, nuevos modelos y estrategias.

Es tiempo de dejar de ser esclavos de los combustibles fósiles (cuántas muertes y qué poca sostenibilidad, ¿verdad?). ¿Cómo se explica que empresas que tienen propuestas de energías alternativas están sin crecimiento?. Muy sencillo, en parte, las poderosas corporaciones del petróleo tienen el control inversor de las empresas de energías alternativas.

Pero, es fácil decir que Gamesa o Acciona podrían tener otro valor de mercado, sin embargo, nosotros, si, si,  Tu y Yo hacemos lo mismo, esclavizamos la creatividad que hay en nosotros porque da miedo dar pasos fuera de la órbita preestablecida, pues primero necesitas energía o un empujón y luego explorar, reinvertarse y adaptarse a nuevos entornos. ¡Esto precisa de nuevas creencias!.

Necesitamos mantener un principio fundamental que nos recuerde que hay que evolucionar, pues esto nos permite seguir vivos y crecer. Chambao canta... “en el cambio está la evolución… el cambio, cambiar, reinventarse, estar pensando siempre en alternativas. Maneras de hacer, varios caminos, diferentes soluciones … evolucionar.

Caminemos hacia la 3era revolución industrial que predica Jeremy Rifkin, hay que expandir la capacidad de generar energía, cada granja, casa, fábrica podrá ser productor, lograr el acceso global de las energías alternativas, lo hemos logrado al expandir la información con internet. Desarrollar el aprendizaje lateral de J. Abercrombie. Innovar en liderazgo que propone G. Hamel creo hay que fomentar modelos de leadership que desarrollen relaciones de confianza que trabajen con compromiso para obtener valores sostenibles, y logren crecimiento a organizaciones y personas. Nuevas democracias, no autoritarias ni corruptas, pero si responsables. Es tiempo de innovación en la sociedad, las empresas y en nosotros mismos, es momento de reinventarse.

La innovación en muchas ocasiones es fruto de una sencilla idea creativa. Pequeños cambios se traducen en inmensas transformaciones sociales, humanas y globales. Una pequeña mutación se expresa con nuevas formas de vida. Una desviación mínima en el lanzamiento de un satélite lleva a este a un nuevo orbital. ¿En Ti, cuál podría ser?.

Reinventarse, que como dice Mario Alonso Puig es “tu segunda oportunidad”. Y no es que debamos hacer como el increíble Hulk, no, sólo es nano-modificar, nano-transmutar nuestras creencias. Cada día algo nuevo, cada día una nano-innovación en mi vida. Una pequeña mejora. ¿Estás dispuesto?

Es muy importante, sin embargo, no perder el rumbo. William Shakespeare escribió, “el amor no es amor si se altera cuando hay una alteración”. Podemos ser dueños de nuestro destino, sólido libro de Nuria Chinchilla, no esclavos de los vientos de Itaca. “Dueños de nuestro destino. capitanes de nuestra alma. ”  dijo Winston Churchill.

Luchar por lo que crees, con la humildad como talento de pensar que no siempre tienes la razón, e integrar entonces más conocimiento.  No perder el norte.

En entornos organizativos me cuentan que hay directivos que cantan la canción “debéis cambiar, ahora por aquí y luego por allí”. No es el cambio por el cambio de lo que estamos hablando, sino responder de diferente manera a las inquietudes y problemas, adaptarnos a nuevas condiciones, evolucionar.

Avanzar, evolucionar, es el cambio que integra sabiduría, que nos acerca al valor sostenible, es integrar la colaboración, es motivarnos por lo trascendente, trabajar por el cash flow, invertir en talento, crear empresas, y ciudades creativas que propone R. Florida. Nuestros hijos vivirán lo que estamos construyendo. ¿Satisfecho?.

¡No es imposible!. En nuestro cerebro, cada vez que aprendes algo nuevo, observas con empatía, paseas por una calle distinta, conoces una nueva persona, aprendes nuevas culturas, idiomas, conceptos, se producen nuevas sinapsis, crecen nuevas dendritas, la neuroplasticidad cerebral nos adapta, permite crecer, y evolucionar. Cuando exploramos nuevas soluciones, la dopamina, la oxitocina se libera ayudándonos a seguir innovando. Estamos hechos para evolucionar. ¡No nos detengamos!.

Transcribo algunos consejos del coach J. R. Luna Cerdán*Repíte y visualiza continuamente palabras, imágenes y pensamientos en línea con tus sueños y deseos. La persistencia, instalará en tu interior creencias positivas. *Identifica conceptos, elementos y comportamientos que definen para ti el éxito y actúa.

Por mi parte, te propongo pasear entre la naturaleza, haz ejercicio, observa, estudia, hazte preguntas del tipo, ¿existen otras alternativas?, ¿puedo obtener otras soluciones?, ¿puedo mejorar?, ¿qué tendencias podrían triunfar?, ¿qué puedo aportar, colaborar, cómo alcanzar mejores resultados?, ¿Qué puedo cambiar?, ¿mi mercado tiene nuevos clientes?, ¿responden a las mismas necesidades?, ¿Cómo crecer?, ¿añado valor (corto, medio, largo)?, ¿aporto sostenibilidad?.¿Doy felicidad?, ¿favorezco que se exprese mi talento, tu talento?

Además, escapa de la gravedad del confort (inventa) añadiendo fuerza de voluntad (coraje). Inventa, se consigue respondiendo a las preguntas adecuadas, y el coraje se obtiene con la autoestima que nace mejorando pequeñas cosas.

¡Trabaja tu autoestima, y no dejes de hacerte preguntas! 
¡Se Lider de tu innovación, se lider desarrollador, te reinventarás!




2.5.12

¿Te motivas, motivas, te motivan?


¿Te motivas, 
o te motivan?

¡Apasionante!, este es un tema de gran importancia, siempre abandonado a su suerte, sin medidas, sin gestión, … y sin embargo lo mueve todo. La motivación, es una palabra cuyo origen etimológico puede ayudarnos a entender mejor su significado. Viene del latín motivus, es decir, “causa del movimiento”. 

Por tanto, hablar de motivación refiere a las causas que nos mueven, nos impulsan, nos dan energía para alcanzar los retos. El otro día estaba en una reunión, todos muy sabios, y se preguntó si se motiva cada persona sola o se puede motivar, y como es costumbre se oyeron las dos versiones, lo que me invitó a analizar mejor el asunto, ¿me acompañas?.

Muchas veces y en el entorno actual se oye, que cada cual debe motivarse. Hoy en día los trabajadores deben traer al puesto de trabajo todo, sus conocimientos, sus habilidades, su motivación pues cada uno es en buena medida responsable de su evolución. Es cierto, casi todo depende de cada uno. Desde esta perspectiva cada cual debe buscar las razones que le impulsan, le motivan. En realidad, estamos tratando un tema íntimo, personal que mueve "mi propio corazón e intelecto". Por todo ello, parece que la aportación personal es decisiva y clave en la gestión personal de tus motivaciones. Pero, que nadie se quede tranquilo, especialmente los directivos que quieren ser líderes, pues la motivación también depende del exterior. Hace años F. Herzberg ya planteó sus factores de higiene que desde el exterior pueden influir en la desmotivación. ¡Allí va eso!, ayudar por lo menos a no desmotivar.

Analízate a ti mismo, cuantas veces te sientes motivado contigo mismo por tus objetivos, y cuántas veces estos tienen una clara vinculación con los demás o el entorno, con otros aspectos que no son tu mismo, creo que reconocer el balance nos ayuda a entender que lo que nos mueve “somos nosotros en un entorno”, hemos aprendido mucho sobre la influencia del entorno con Landes y R. Florida.

Si investigamos la bibliografía nos encontramos con multitud de teorías sobre la motivación pero en realidad todas se aproximan en su esencia. A. Maslow en los 50, empezó a crear las bases para entender que existen elementos que provocan motivación y además les dio una categoría a cada uno, desde los básicos a los más sofisticados que influyen en la auto-realización, su pirámide con 5 niveles es famoso. Otros autores, como Clayton Alderfer agrupando criterios diseñó un esquema con sólo 3 niveles de causas que influyen en la motivación y hay otros muchos modelos.

Dejemos las teorías y pensemos en nosotros mismos. La verdad, cuando recibo el e-mail de mi banco diciendo que he cobrado, me produce un cierta alegría y me siento con fuerzas renovadas en mi motivación. Dado que esta fuerza viene desde fuera podríamos llamarla motivación extrínseca

Sin embargo, esto ocurre sólo una vez al mes. ¿Qué hacemos los demás días para motivarnos, para ir al trabajo en condiciones y poner nuestros talentos en conjunción, crear oportunidades, ideas y realizar las tareas precisas para que se obtengan los retos planteados?. 

Si nos observamos bien, podemos reconocer que estamos vinculados a un proyecto profesional en el que no queremos fallar, al contrario nos movemos para obtener prestigio en nuestra labor, sea cual fuere. Hay por tanto razones profesionales, internas que nos mueven al hacer bien nuestro trabajo. A este tipo de motivación la llamaremos motivación intrínseca. Nosotros mismos sabemos que lo hacemos bien, y por ello nos sentimos buenos profesionales, pues alcanzamos nuestros retos.

Cuando preguntas en un entorno de empresa a un grupo de profesionales ¿qué les motiva?, siempre dicen lo mismo, el dinero. Si sigues preguntando para que quieren el dinero, entonces empiezas a descubrir razones que son más elevadas, por ejemplo, quiero que mis hijos estén bien preparados, tengo que cuidar a mis padres, me gustaría que mi familia tuviera ….

Amigos, el mundo actual no nos concede tiempo para descubrir que nos movemos también por temas más sociales, para los demás, mis hijos, mi familia, mi comunidad,… son motivaciones que trascienden a uno mismo. Podemos llamar a esta fuerza motivación trascendente (Pérez - López 1987; 1991).

Estamos en el punto de empezar a entender mejor el concepto de la motivación pues comprendemos que existen varios vectores que la configuran. Por una parte, los tipos de motivación, y por la naturaleza de la influencia interna/externa. Resumiendo existen diferentes tipos de motivaciones, extrínseca, intrínseca y trascendente. Y no podemos negar que aunque todo depende de uno mismo, el entorno tiene un poderoso efecto.  Veámoslo. 

La motivación extrínseca depende de tu contrato (de Ti) y tu empresa, ofrecer un salario adecuado, unos incentivos bien planteados, premios alcanzables, en el momento oportuno y de manera coherente (me refiero a que se premian los esfuerzos y aportaciones de manera proporcional a la contribución de valor, no según criterios indefinidos o ilógicos) dependen no sólo de uno mismo. F. Herzberg (1968) diría en este punto que si no se hace bien lo que causaríamos es desmotivación, yo creo que se puede ser pro-activo pudiendo incluso motivar. 

Pensemos en la motivación intrínseca. Haces un buen trabajo, resuelves un problema y te sientes motivado. Pero muchas veces, los logros no son tan claros y sin embargo, hay detrás un esfuerzo y un trabajo inteligente y bien hecho, aquí es dónde nace una fuerza poderosa que influye en esta motivación, es el reconocimiento que un líder hace a un colaborador cuando éste ha contribuido adecuadamente (vector externo).

Por último, cuando ves que tus hijos obtienen sus logros, cuando observas que tu equipo de trabajo alcanza su objetivo, incluso cuando alguien te da una sonrisa porque le has ayudado, en estos momentos la inmensa fuerza de la motivación trascendente obtiene su premio.

Por tanto, si alguien te dice, “cada uno tiene que motivarse”, dile que si, pero en tu fuero interno sabes que muchos elementos de estas motivaciones tienen su vectores externos. Si el que te lo dice es tu jefe, ¡ojo!, recuérdale que él puede influir. Si alguien te explica que toda la motivación depende de los demás, dile que si, pero en tu pensamiento sabes que el motivus que diría un experto en latín, está en tu interior, si es amigo explícaselo.

¿Qué hacemos?

En términos personales, piensa en qué motivaciones intrínsecas, extrínsecas y trascendentes te mueven, y desarróllalas porque esto depende de Ti.

Si eres directivo, tienes un equipo, entonces no olvides que el liderazgo es una relación que basada en la confianza busca el compromiso de un logro, es decir, motivas, motivas y motivas para que la sincronización de los talentos conduzcan a la consecución del reto, quizá el talento más importante del líder sea este.

Desde la perspectiva empresarial y corporativa, si tienes profesionales a tu cargo sabes que su motivación intrínseca será la fuerza que les moverá, pero muchas veces a estas fuerzas individuales y dispersas, quizá incluso egoístas, les falta el sentido, el para qué, una misión. Si en una organización existe un para qué hacemos lo que hacemos, entonces surge una sincronización de motivaciones trascendentes, nace un sentido de unidad que genera espacios de creatividad, innovación y crecimiento poderosos en el corto y medio.


Asi pues, propongo el modelo de vectores en varias dimensiones para entender la motivación. Por una parte, en el "eje x", tenemos la motivación intrínseca, en "y" los tipos de motivación extrínseca, y el eje "z" la trascendente. La conjunción determina el "vector resultante = motivación" que moverá junto a la autoestima, la voluntad para alcanzar el objetivo. 


¿Cuál es tu responsabilidad?, en ¿qué vector puedes influir?.
De verdad, Tu trabaja tus motivaciones, pero si tienes un equipo sé proactivo y colabora en mover a tus colaboradores. El entorno influye, impacta de manera muy activa, casi al igual que tu propia fuerza interior.

¿Te motivas, te motivan, o puedes motivar?.
 

Eudald Parera

4.10.11

Tengo miedo de tu miedo


"... miedo de tu miedo".

Esta expresión la he sustraído de un texto de Wiliam Shakespeare, y creo que recobra contexto en la actual situación económica y social.

Razones hay. Algunas fuerzas políticas desde Londres expresadas por George Osborne, nos avisan de una hecatombe, una entrevista en la BBC nos muestra la visión radical y tremenda de un broker Allesio Rastani que sueña con más miserias para seguir ganando dinero de ese capital inmenso que sólo sabe especular (¡algo hay que hacer en este punto!), desde el FMI C. Lagarde piden mas incomprensibles rescates a los bancos, aunque estos sigan con sus bonus a directivos y fugas millonarias, B. Obama, Premio Nobel por no sabemos qué,  dice que Europa no resuelve con determinación su frágil situación, como si el tuviera acuerdos consolidados entre republicanos y demócratas, las guerras están abiertas como hace tiempo, Palestina todavía no tiene nación, los catalanes necesitan respeto fiscal, las mentiras de los políticos descritas por Manuel Castells, y otros carismáticos se acumulan, las corrupciones no se penalizan en demasía o en nada, seguro que las ventas de armas están en niveles de vergüenza (de 40 a 65 mil millones de dólares año), así que todo fluye hacia el caos y el miedo.

Sin embargo, es el miedo el que más miedo me da, porque si nos dejamos ir por esta corriente no arreglaremos nada, al contrario ganará el caos que se alimenta del miedo.

Frente a toda esta amalgama de despropósitos sólo hay un camino, siento utilizarla pero es la clave, y no sería justo que por demodé no la citara con toda la fuerza del mundo. El camino es AMOR, no dejes de leer por favor.

Permíteme citar un brillante texto de Aldous Huxley : “El amor ahuyenta el miedo y, recíprocamente el miedo ahuyenta al amor. Y no sólo al amor el miedo expulsa; también a la inteligencia, la bondad, todo pensamiento de belleza y verdad, y sólo queda la desesperación muda; y al final, el miedo llega a expulsar del hombre la humanidad misma.”

Hay cientos de millones de personas dispuestas a trabajar con más amor, amar su trabajo, dispuestas a corregir errores y amar a los demás, poner amor en sus amistades, en sus actos… toda esta enorme y poderosa fuerza que cohesiona, que permite ver lo difícil posible, está empezando a ahogarse, y debemos, todos, avisarnos para que no suceda. Paulo Coelho  tiene una reflexión que nos puede ayudar y dice que “sólo una cosa convierte en imposible un sueño: el miedo a fracasar”.

El amor es un concepto universal relativo a la afinidad entre seres, productor de una serie de emociones, experiencias y actitudes. ¡Eso es lo que nos interesa! Volvamos a nuestras empresas, hogares, naciones y continentes. Hay que destapar el talento que conjuga esas actitudes características, que en el terreno filosófico hacen del amor una virtud, como bondad, afecto, generosidad, esfuerzo, dar exigencia, dar comprensión y dar conocimiento.

Napoleón Bonaparte citaba que 4 cosas ponen al hombre en acción: interés, miedo, fe y amor. En estos últimos tiempos interés y miedo han sido los triunfadores, es el momento de la fe y el amor como vectores dinamizadores de una nueva sociedad.

Ocurre sin embargo, que las buenas gentes ven como sin darse cuenta sus expectativas se desvanecen, las promesas no se cumplen, y las democracias son todavía inmaduras y poco transparentes, todo está en manos de unos pocos muy interesados como incluso lo confirman G Soros y W Buffet, y nacen cada vez mayores diferencias y divergencias entre clases, castas, jerarquías y como confirma Tony Judth esas diferencias son catalizadoras de antiprogreso y dificultan el pensamiento positivo.

¿Qué hacer?

Yo no quiero fracasar, quiero poner amor en mis actos, en mis decisiones, quiero trabajar mejor, construir soluciones creativas y prósperas para nosotros y nuestros hijos.

Individualmente no podremos, así que te propongo que todos estudiemos mas para estar más preparados, ayudemos a la formación de nuestros hijos, empleados, ciudadanos, ser más exigentes con los que deciden,  cuando alguien te pida un sacrificio de trabajo, salario no te bloquees, prepárate para ceder pero pregunta que esfuerzo está haciendo el que te lo pide, exigir con fuerza más transparencia. Los políticos que prometan deben cumplir, como los trabajadores en nuestro puesto. La transparencia será la fuerza del siglo XXI, si no triunfa el miedo. Exigir una sociedad equilibrada, eso no significan subvenciones, sino oportunidades justas para todos. Cuando estemos cerca de prácticas no eficientes y éticas, alejémonos, no valen las risas condescendientes. Preguntemos al de al lado, ¿cómo puedo ayudarte?. Seamos coherentes con los recursos tanto económicos como de la naturaleza. No pongamos el dinero en bancos que no cumplan con sus obligaciones, para eso mejor guardar en casa lo poquito que tenemos. No leas sólo un periódico. Ojo con las empresas que por esta situación quieren retribuir de manera incorrecta. No compres productos de dudosa procedencia, si es un poquito mas caro pero lo fabrican personas que pagan sus impuestos, o empresas que contribuyen con la sociedad de manera positiva confía. Si hay que trabajar más horas o menos para mejor crecer juntos hagámoslo, los médicos y otros sectores en Cataluña están haciendo esfuerzos entiendo necesarios, todos aprenderemos de ellos, ¿verdad?. En Ciudades Creativas de Richard Florida o en La Riqueza y Pobreza de las Naciones de D.S. Landes aprendimos que el entorno es crítico. Desarrollemos entornos de talento.

¿Sabes?, creo que es un momento histórico, sutil pero trascendente. Incluso los neutrinos son más rápidos que los fotones, cierto o no, vivimos en una crisis global. Nada es absoluto, todo incertidumbre, pero quizá estamos todos un poquito más preparados para subir un escalón superior en transparencia, liderazgos sigma, sanas democracias abiertas, poner amor en los valores humanistas de libertad-respeto., incluso en las empresas el sentir humanista dará más frutos en forma de talento innovador , resultados y aportación social. Todo, incluso cuando fabriquemos algo deberemos ser capaces de considerar su impacto ecosostenible, como plantea William McDonough en Cradle to Cradle.

Es tiempo de cambio, de cambios profundos, y como en la física de partículas el gravitón o el glúon son las fuerzas portadoras de la atracción y cohesión, el amor es la fuerza que los gobiernos, sindicatos, el directivo, el empleado, el ciudadano indignado y el mundo necesitan. Comprometéos dice Stephane Hessel , yo propongo amor, en forma de talento que comprende, generoso y capaz de sacrificarse por los demás. Luego hablaremos de confianza, compromiso, de productividad y eficiencia.¿Te parece?. Empecemos los de siempre ha hacer las cosas un poco mejor, y exijamos esa mejora en nuestro entorno el resto fluirá, pero no dudéis todos queremos que este mundo sea mejor, ¿quién lo impedirá?

Y para los más pragmáticos, además de amor también propongo que si falta dinero en los bancos, en los estados, no se lo quiten a quien trabaja, pues estos son los que mantienen la dinámica de la economía productiva. Pero existe otra economía, la financiera constituida por miles de millones de euros y dolares que constituyen parte del flujo de capital especulativo que cada día circula por las bolsas mundiales Sólo un porcentaje, Tobin propuso un 0,5% (se obtienen 700.000 millones de dolares), pero puede ser el ¿el 1-2%? como impuesto de este capital que se mueve y no esta quieto ni 5 días en un activo financiero. Este enorme capital, no genera ni puestos de trabajo, ni innovación, es suceptible de proporcionar dinero al universo real productivo, y  proporcionar a los estados-gobierno que ahora necesitan / necesitamos dinero para seguir avanzando. ¿Poqué cuesta tanto aplicar la tasa Tobin / ITF o algo parecido?.

Creo es el momento, y reducir la deuda está bien pues hay que racionalizar los gastos, pero sobre todo hay que crecer, y para eso necesitamos dinero en los bancos para obtener créditos. Hay pues soluciones aunque complejas, pero para todo ello cada uno debe poner de su parte, es decir es el momento del Talento con generosidad y amor.

Gracias,

6.9.11

Innovación ... (Talent-Innovation)

... o … ¡algo nuevo de valor!

Tod@s buscando algo diferente para ofrecerlo al mercado, y con ello crear valor. Es la historia de siempre, pero hoy encolerizada por una economía que no crece o decrece, como consecuencia de descensos de precios continuados, falta de crédito, y en general, ausencia de recursos que ahora se manifiestan de manera clara tras las burbujas especulativas a las que nos han sometido, rechazo la especulación que no genera valor sostenible, es el demonio del capitalismo y de la  sana sociedad que busca el bienestar justo.

 La innovación es la palabra de moda, es la estrategia deseada pero ¿qué hemos hecho para estar preparados hacia la innovación?. Es cómo el alumno que espera aprobar pero no ha estudiado, ¿será difícil verdad?, para aprobar se necesita estudio, esfuerzo, horas, trabajo en equipo, mentalidad abierta, y muchas más cosas que podríamos resumir en aptitudes – capacidades y actitudes. Para obtener innovación habrá que invertir en capacidades y estimular su expresión. Necesitamos crear cultura de innovación, en nosotros, en la sociedad y fundamentalmente en las empresas. Y ¿cómo?.

Primero, pongámonos de acuerdo en lo que estamos definiendo, la innovación es el fruto comestible de la creatividad. No precisamos de ideas, que también, sino de ideas aplicables y útiles para el consumidor y los mercados. Avancemos desde este punto. Precisamos prepararnos para obtener innovaciones que generarán valor. 

Segundo, hace poco en la revista Forbes se publicó la lista del Innovation Premium descrito por  Jeff Dyer, y cols que se basa en el cálculo de la relación entre la capitalización bursátil de una empresa (CMC) y el NPV (Net Present Value) concepto cercano al cash flow. Según estos autores, si una empresa tiene una Current Market Cup (CMC) por encima del NPV  que otras, obtiene un mejor Innovation Premium. Otros autores como Michel Porter se refería al nº de patentes como indicador de innovación, aunque estas tienen que demostrar su capacidad de satisfacer necesidades reales.

De alguna manera hay que medir, y siempre es un buen principio disponer de sistemas que nos permitan gestionar mejor. Pero si su empresa no está en bolsa, o no sale en la lista del Innovation Premium de Forbes, no abandone su lucha por la innovación pues es el nutriente de la supervivencia.

Estamos aceptando el concepto y las medidas pueden ser las propuestas, u otras más sencillas pues al final la innovación es valor competitivo y se puede medir con incrementos de profit, pero no nos confundamos con un incremento de los márgenes que no sean sostenibles, pues aventuras especulativas pueden dar resultados inmediatos pero no estaríamos hablando de innovación sostenible y generación de valor perdurable.

Volvamos al corazón o motor de la innovación, que se basa en las aptitudes y actitudes de la gente capaz de desarrollar nuevas tecnologías, mecanizaciones, procesos, productos, enfoques de márketing, formas de distribución, y muchas otras expresiones de cambios, hasta las propuestas por Peter Drucker como la creación de nuevos modelos empresariales que modifican y desarrollan la cadena de generación de valor del negocio.. En esta línea una innovación que creo no podemos olvidar es la descrita por Gary Hamel pues habla precisamente de la innovación en el management, poderosa herramienta de transformación, o en “Las competencias son la estrategia” del blog Coach y Talento, claves en la impregnación de la innovación en las organizaciones modernas
 
Estamos acercándonos al núcleo duro de la innovación. La revolución permanente del management que abre las puertas al Talent-Innovation. Las formas del talento que desprenden innovación nacen de personas con aptitudes y actitudes predispuestas y motivadas al cambio y a la mejora, y ello no depende de un jefe, ni de esa persona solamente, sino de un liderazgo sobre equipos predispuestos.

Jeff Dyer y su equipo han encontrado unos skills comunes en las empresas con el Innovation Premium más alto, aprendamos de ellas o por lo menos pensemos si estamos cerca de estas capacidades. Describo algunas de ellas según las entiendo:
  • Cuestionarse permanentemente el status quo y las posibilidades nuevas a ofrecer, sin llegar al bloqueo.  Mi fórmula es piensa en dos (siempre 2 propuestas; Two Ways).
  • Observar, viendo y escuchando los pequeños detalles en las actividades de los clientes, proveedores, y otras empresas. (compartir lo que vemos con artistas, u otros profesionales diversos; Including Thinking).
  • Creación de redes de innovadores que catalizan los procesos de búsqueda y observación y lo comparten con otros grupos de desarrolladores, mkt y otras áreas. (Look for new things).
  • Experimentar, es decir permitir el error discreto y su rápida resolución (Let's try).
  • Catalizar en foros, workshops, cibermeetings las relaciones de lo potencial con nuestras oportunidades de negocio. (Espacios de creación).
Estos skills no se producen de la noche a la mañana, ni que el Dir. Gral. dicte la orden, no funcionarán sino se desarrollan las habilidades y el entorno para que aflore el Talent-Innovation que precisa de competencias y actitudes clave, pero tampoco aflorarán si el CEO o Dir Gral no lo promueven.

Para empezar, el liderazgo debe vivir en la búsqueda de resultados de hoy y propuestas para mañana. Eso significa que conviene disponer de un liderazgo creativo que proporcione luz a sus equipos para desarrollarse y formarse.

Para Pablo Cardona y Helen Wilkinson, Prof del IESE, en sus cursos de liderazgo creativo afirman que hay que conjugar la observación, replantear nuevas formas, fomentar la inspiración, imaginar nuevos escenarios, ser capaces de modelar e implementar en tiempos operativos, quizá de este curso lo más significativo es el trabajo de H Wilkinson invitando / coach a desarrollar las competencias implícitas.

Nada surge porque tengamos prisa, aunque la necesidad agudiza el ingenio, pero los nervios confunden. He aprendido de mis clases que es precisa una tensa y sana atención con un entorno confortable y creativo. Formar a las personas a desarrollar las habilidades clave del Talent -Innovation sin olvidar que como siempre los líderes deben no sólo permitirlo sino apoyarlo. 

Si fábrica-operaciones introduce una nueva organización basada en procesos más eficientes, I+D focaliza sus esfuerzos en un nuevo camino, los de innovación se acercan al cliente para saber cómo satisfacerle mejor, los de ventas transforman sus capacidades negociadoras ineficientes por persuasivas propuestas de valor a sus clientes, los de formación introducen nuevos “serious games” para acelerar el aprendizaje y asegurar la rápida transferencia del aprendizaje al puesto de trabajo, si márketing piensa en dar multicanalidad a su mensaje para regalar a cada target el servicio-mensaje-producto más oportuno,  si finanzas encuentra recursos y se esfuerza por apoyar inversiones a medio con potencial, si nace en la organización la ilusión por compartir, por trabajar juntos, por lograr que tu empresa, tu mismo aportes algo nuevo a la sociedad, las oportunidades siguen siendo inmensas (veáse Apple), aunque los políticos, y bancos sigan descapitalizando empresas y particulares para capitalizar más a los que posteriormente nos volverán a descapitalizar con sus simpáticos intereses.

¡Yo no quiero abandonar, pero te necesito! 

Fomentar el Talent-Innovation exigiendo retadores líderes creativos, persiguiendo creación de valor sostenible, incorporando criterios de eco-sosteniblidad siguiendo los modelos de McDonough (“lo que ustedes llaman sus recursos naturales, nosotros los llamamos nuestros amigosOren Lyons Chaman Onondaga), siendo sensibles como artistas en la observación, promiscuos en la experimentación (let`s try), aprendiendo con locura, invirtiendo en las capacidades de las personas, exigiendo transparencia, fomentando con valentía el esfuerzo, hibridizando ideas, con mentalidad funky y reconociendo los éxitos de las cosas bien hechas incluso un poco más que un gol de la Champions.

Miedos. Estamos en tiempos de recortes, eso está bien porque en lugar de una gran comilona los políticos podrían tomarse un Mac-algo, pero creo que se practicarán los recortes más fáciles y menos ceativos si disminuimos los recursos puestos en lo que no da resultados inmediatos, es lo fácil y lo que no dará jamás resultados a largo. El miedo enemigo de la confianza, verdugo del compromiso y enterrador del talento es lo que corre por las calles del mundo en estos momentos.

El camino a nivel social y empresarial, invertir en el desarrollo de las personas, no dejemos de capitalizar (no a los bancos) sino el inmenso potencial de la humanidad, a nivel personal desarrollar sensibilidad, saber escuchar, pensamiento creativo y analítico, fuerte orientación al cliente, respeto por la diversidad, alta capacidad de esfuerzo, networking de personas e ideas. 

Hay razones para no detenerse y seguir buscando innovación pues...faltan alimentos en el mundo, hay muchas enfermedades a resolver, la naturaleza hay que cuidarla, la genética conocerla,  saber más del cerebro, ...la democracia debe evolucionar  … “todo está por hacer”. 

¿Te apuntas?. ¡Innovating together!

EPR. Regresando del Piornal, Cáceres.
Cerca del Valle del Jerte, ideal en abril para ver e inspirarse.

3.6.11

Diversidad: ¿Cuántas personas conoces que sean iguales?



Ni los hermanos se parecen, lo tenemos claro, lo vemos cada día. Esas diferencias no son sólo una nariz más larga, una orejita más pequeña. Nuestras capacidades son también diferentes. ¿Las conocemos?, ¿conocemos las de nuestros superiores?, ¿y las de nuestros colaboradores?. ¿Conocemos las potencialidades biopsicológicas, como dice Howard Gardner. de las personas de una organización?. ¿Conocemos la diversidad que nos rodea?. La respuesta generalmente es no.

Hoy en día, se han popularizado libros y conferencias sobre diferentes inteligencias, acaba de salir publicado “Inteligencia comercial de Luis Bassat”, ¿a quién no le suena “Inteligencia Emocional de D. Goleman?, y otras como la “Inteligencia Intuitiva de Malcom Gladwell”. Fue Howard Gardner quien publicó por primera vez la teoría de las 8 inteligencias múltiples  (linguistica, musical, cinetica-corporal, intrapersonal, interpersonal, espacial, lógico-matemática, naturalista) y hoy en día muchos le seguimos.

La diversidad más profunda reside en que cada persona tiene diferentes inteligencias y además unas están más desarrolladas que otras.

Cuando hablamos del valor del respeto hacia la diversidad, será muy conveniente respetar y considerar que las personas de nuestro alrededor no hacen, ni entienden las cosas como uno mismo. Las pueden hacer, y enfocar de diferentes maneras. Ayer un importante Dir. Gral. me decía que en un foro en el que participaban diferentes gerentes muchos de ellos habían logrado éxito y sin embargo cada cual de diferente manera, en realidad estoy convencido que incluso el mismo concepto de éxito puede ser que también sea dispar.

Esta realidad tiene importantes implicaciones. Para las personas que nos dedicamos a la formación es vital que empecemos a revolucionar la enseñanza, ¡no podemos enseñar a todos de la misma manera!. Es lo mismo que un comercial, no puede dar los mismos argumentos de su producto y planteados de la misma manera a todos los clientes por igual, a cada cliente le puede interesar más un aspecto que otro. Los políticos deberán entender las nuevas propuestas de Democracia Real y sobre todo pensar en las ausencias en las elecciones que son una población diversa no satisfecha o indignada, por cierto cada vez más amplia.

Por otra parte, los líderes deberán saber que ellos son diferentes y sus colaboradores también, y que las soluciones a los problemas puede ser que sean enfocados de diferente manera, por esta razón la humildad y la escucha son esenciales. Es obvio que el sumatorio positivo de varios da más. La complementariedad de inteligencias en un equipo ofrece mejores resultados, seguro. En el terreno de la supervivencia ecológica la diversidad garantiza la evolución mediante la adaptación (veáse a Frits Hesselink y los Indices de Diversidad de Margaleff). Sin embargo, esta realidad es transgredida sin piedad de manera constante. ¿Y el respeto por la diversidad?. Hemos creado una simple idea de diversidad basada sólo en blanco y negro, hombre y mujer, lo obvio, y aún así nos cuesta.

En las organizaciones la gestión del talento pasa irremediablemente por el respeto y el desarrollo de diversidades adaptadas a las necesidades.

¿Podría ser interesante conocer nuestras inteligencias?, ¿cuáles son las inteligencias que se precisan para el desarrollo competitivo de una empresa según su estrategia?. Yo estoy convencido que ayudarnos a conocernos mejor es siempre útil. Te propongo el selfanálisis del Instituto Gallup y los test de Gardner.

Este conocimiento puede facilitar el diseño de los puestos de trabajo, los planes de formación y desarrollo que las diferentes personas y áreas que una empresa precisan.

En las sociedades, así como en las organizaciones empresariales se pasa por diferentes etapas, en realidad, en muchas ocasiones los mercados configuran necesidades distintas en las que las empresas deberán dar respuesta y adaptarse. Por ejemplo, el mundo de la venta antes sólo requería relación, hoy precisa además de un producto competitivo, de una comunicación adecuada, y en un futuro muy inmediato de una imagen de responsabilidad social y medioambiental aceptables. Esta evolución crea en cada momento personas que por sus inteligencias, sus habilidades tienen más posibilidades que otras. En el mundo de la empresa también, las que integren las inteligencias más convenientes, el talento adecuado más oportunidades tendrá.

¿Qué talentos e inteligencias configurarán la diversidad que necesitaremos y deberemos desarrollar en nuestra empresa, en nuestra ciudad, y en nuestra sociedad?.

La diversidad exige ser conocida, identificada, desarrollarla, incluirla, e integrarla. En este proceso fluirá mejor la innovación. No quisiera olvidarme que para todo ello es imprescindible respetarla. Es decir, cuidar y considerar a las personas que nos rodean.

¿Tu fomentas la diversidad, la respetas, escuchas para aprender de ella? El líderazgo (Líder sigma) no podrá olvidar este valor, si quiere aportar innovación.

EPR
Regresando de Córdoba

3.3.11

Transparencia: La fuerza del siglo XXI

Transparencia: La fuerza del siglo XXI

Este siglo XXI empieza de manera compleja pero fascinante. Hemos aprendido mucho de los siglos pasados, y sin embargo, mayor es el camino a recorrer. Se vislumbran nuevas tendencias. El mundo quiere ver y vivir mas allá de lo que hemos visto y vivido hasta ahora.

Innovación es lo que mueve al homo economicus para avanzar, y estoy percibiendo su transformación hacia un ser más completo, no quiere ser esclavo de otros, ni de la manipulación económica, ni de la tecnología, quiere aprovechar todo ello y manifestar su talento innovador, pero ello le exige así mismo ser  más libre. Este concepto de libertad evoluciona, hoy libertad es información transparente, auténtica, que permita crear confianza, semilla del compromiso hacia la innovación.

Un símil: los avances liderados por Niek van Hulst en nanofotónica permiten obtener transparencia molecular y éstos están permitiendo observar, aunque sea en billonésimas de segundo las moléculas, con su forma estereoquímica. Esta visión molecular está facilitando la mejor comprensión de los procesos fotosintéticos. La fotosíntesis obtiene una elevadísima eficiencia energética, muchísimo más alta que los actuales paneles solares. Así pues, el conocimiento que surgirá de ver con transparencia a las moléculas y sus procesos, nos permitirá aprender de la naturaleza y optimizar los sistemas actuales de obtención de energía solar, ganaremos en eficiencia.

Creo que la transparencia será la revolución del siglo XXI. Transparencia molecular, o más potente aún, la transparencia que internet está descubriendo. Sociedades disgustadas con sus autocracias que se expresan en facebook, documentos hechos públicos que nos descubren sucias interioridades de la diplomacia en Wikileaks, y todo lo que vendrá.

We are all Khaled Said”, es el grupo de opinión publicado en Facebook, iniciado por Ganim, un empleado de Google disgustado por el mortal trato policial a este joven, pocos días más tarde más de 70.000 personas seguían el grupo. Este fenómeno provoca, junto a otros elementos (desesperadas tasas de paro entre la juventud, y otros movimientos no conocidos,…) la mayor revolución sincronizada del mundo musulmán. No es el Islam, no los fundamentalismos, son la gente con ganas de libertad, de transparencia democrática, de justicia, del buen Alá que no exige la autoinmolación de los niños, de una mejor y más digna vida.

En el siglo XXI la transparencia llegará al sistema financiero. La sociedad no se fía en general de la Banca, ni de muchos políticos. La gente no quiere más agujeros negros provocados por un falso capitalismo expoliador. Algunos bancos ya inician sus campañas de publicidad ofreciendo datos y explicando sus cuentas.

Y cuando la transparencia llegue al mundo empresarial ocurrirá que grupos de empleados candidatos, posibles talentos se estarán comunicando por facebook, twitter u otra red social y dirán lo que realmente es ese estilo de dirección, o lo que realmente ocurre en una empresa, y muchas ya se están preparando.

Cuando algunas empresas se preocupan y miden el bienestar de sus empleados, vigilan el % de inversión dedicado a la formación, al pensar y actuar en pro del cliente interno, empiezan a surgir mayores niveles de productividad, competitividad y sostenibilidad básicamente porque la transparencia fluye, se generan espacios de los que emerge el talento innovador imprescindible para competir en este futuro inmediato.

Leo estos días que países como Finlandia, Dinamarca, y otros de la zona invierten el 4% del PIB en I+D. Empresas destinan a la formación un % importante de su facturación y encuentro en la bibliografía, como en Ciudades Creativas de Richard Florida, que se están produciendo fenómenos de concentración de talento en los países, zonas, ciudades, empresas que ofrecen comunicación transparentes, y ambientes que generan confianza y compromiso de innovación.

¿Dónde estas tú?. ¿Inviertes en tu educación, en la formación de tu empresa, en la I+D, en la comunicación, en la transparencia?. ¿Dónde crees que estarán las empresas que no sean transparentes o trabajen en la no confianza?. Yo creo que simplemente irán desapareciendo.

Regresando de Oporto.

Aclarando el concepto: Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? (IV)

  Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? Hay una gran confusión y un malentendido profundo alrededor del concepto de antifragilidad, que a me...