26.3.24

EMPRESAS, CORRUPCIÓN Y SALUD ECONÓMICA

  Vigila con : 

"La corrupción es parte de la naturaleza humana."

"La corrupción es parte de la cultura, no se puede cambiar."

"Todo el mundo lo hace, ¿por qué no puedo?"

Todo el mundo roba, pero nosotros robamos menos.”

El poder tiende a corromper, y el poder absoluto corrompe absolutamente" (1,2,3,4)


 Empresas, corrupción y salud económica

Cierto que el contexto puede variar el sentido, pero en general, la banalización o normalización de la corrupción es tan dañina como la corrupción misma, pues crea un falso espacio amigable para esta falta de integridad y transparencia. Vigila lo que se dice en el bar, o tras la partida de pádel con tus conocidos o no, puede que descubras subculturas que nos rodean.

Un día de afterwork, en un bar escuché: “mira que tonto es X, que, estando su poderoso hermano en política, sigue siendo tan pobre como era”. Es una frase graciosa, cotidiana, del cada día y sin embargo muestra lo que podría ser un cáncer para la sociedad. En otra ocasión, la misma frase la expliqué en una reunión, y los asistentes casi no se dan cuenta del veneno que contiene.

La corrupción puede tener un impacto muy negativo en el crecimiento económico, en los salarios, calidad de empleos, la inversión extranjera, la competitividad empresarial, la calidad de las instituciones públicas y la confianza de los ciudadanos en el gobierno y la sociedad en general. Aquellas comunidades o países con bajo PIB, o deficiente productividad y percepción de desconfianza en la justicia y política, deberían hacerse un chequeo, pues la corrupción puede ser una verdadera sangría para su economía. Es curioso, España con más horas de trabajo, presenta unos niveles de productividad deficientes, seguro hay múltiples explicaciones, no descartemos ninguna.

Hablemos claro, las publicaciones y estudios lo corroboran.

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la corrupción puede reducir el crecimiento económico hasta en un 2% anual. ¡Esto afecta a tus ventas, tu salario, que tus hijos trabajen en otros países¡!! (7)

Se estima que los países con altos niveles de corrupción tienen un PIB per cápita un 30 - 40% más bajo que los países con bajos niveles de corrupción. ¡Tú cuenta de resultados también sufre! (5)

Transparency International, confirma que los países con puntajes críticos en el Índice de Percepción de Corrupción (CPI) a menudo tienen mayores tasas de pobreza. (8,9) ¿qué % de la población está en el umbral de pobreza y riesgo de exclusión? En España el 26,1%. ¡Muy mal! No es lo que quiero para mis nietas y nietos. (10)

Encontrarás otros autores que han estudiado el tema como el economista Raymond Fisman, el político Miriam Golden, o Paolo Mauro que confirman lo escrito.

"Cuando la corrupción se convierte en un modo de vida, la sociedad está en peligro."  (6).

Si eres líder, mentor/a, directivo/a, ministro, regidor, madre, padre, abuela/o, es nuestra responsabilidad y el momento para ir favoreciendo una educación, una cultura más sana y exigir tolerancia cero a la corrupción. Nos perjudica, a veces no a los corruptos.

¿Qué hacer? Crear una cultura empresarial y social contra la corrupción. A nivel de empresa:

  • §  Los líderes de la empresa deben dar el ejemplo y demostrar un compromiso genuino con la lucha contra la corrupción.
  • § Desarrollar un código de conducta claro y exhaustivo que establezca las expectativas éticas para todos los empleados, proveedores y socios comerciales.
  • §  Brindar capacitación y sensibilización periódicas a los empleados sobre temas relacionados con la corrupción, el soborno y el fraude.
  • §   Establecer canales de denuncia seguros y confidenciales para que los empleados puedan informar sobre posibles actos de corrupción sin temor a represalias.
  • §     Aplicar sanciones consistentes a aquellos que participen en actos de corrupción, al mismo tiempo que se reconoce y recompensa a aquellos que demuestren un comportamiento ético ejemplar.

A nivel de una cultura social que no facilite la corrupción:

  • §  La educación es clave para crear conciencia sobre los efectos negativos de la corrupción en la sociedad.
  • §  Fomentar la participación ciudadana en la lucha contra la corrupción, alentando a denunciar casos de corrupción y exigir responsabilidad a los funcionarios públicos y las empresas.
  • §  Promover la transparencia en el sector público y privado, exigiendo la divulgación de información relevante y la rendición de cuentas por parte de los funcionarios públicos y las empresas.
  • §  Apoyar el fortalecimiento de las instituciones encargadas de prevenir y combatir la corrupción, como las agencias de aplicación de la ley, los tribunales y las oficinas de auditoría.
  • §  Fomentar la colaboración entre los sectores público, privado y sin fines de lucro para abordar conjuntamente los desafíos de la corrupción y desarrollar soluciones sostenibles.

 👉¿Qué haces Tú?, ¿Cómo vamos a mejorar en nuestras áreas de responsabilidad? 

 ¡No la toleres! Conviene exigir a la industria política, y a los entornos oscuros que abandonen este juego, casi sin consecuencias para ellos, pero que lesionan nuestro futuro. Por el buen funcionamiento de la sociedad y el futuro de nuestras familias.

Gracias,

 

Algunas fuentes:

 

(1)         "La corrupción forma parte de la condición humana y se da en todas partes." Frase recogida de Rodrigo Rato y La Vanguardia. (2014, July 26). Jordi Pujol: "La corrupción forma parte de la condición humana y se da en todas partes".

(2)         “El poder tiende a corromper, y el poder absoluto corrompe absolutamente", que aparece en una carta que John Acton escribió al obispo Mandell Creighton en 1887.

(3)         "La corrupción es parte de la cultura en muchos países, no se puede cambiar."

(4)         Fuentes bibliográficas: 1. Heywood, P. (2017). Politics. Palgrave Macmillan. 2. Rose-Ackerman, S. (1999). Corruption and government: Causes, consequences, and reform. Cambridge University Press. 3. Transparency International. (2021). Corruption Perceptions Index 2020. Transparency International.

(5)         Gupta, S., Davoodi, H., & Alonso-Terme, R. (2002). Does Corruption Affect Income Inequality and Poverty? (Working Paper No. WP/02/182). International Monetary Fund.

(6)         Gandhi, M. K. (1997). An Autobiography: The Story of My Experiments with Truth. Courier Corporation

(7)         Abdih, Y., & Aslam, N. (2017). Corruption and Economic Growth: Theory and Evidence. IMF Working Paper, WP/17/154. International Monetary Fund.

(8)         Transparency International. (2021). Corruption Perceptions Index 2020: Methodology. Transparency International.

(9)         Transparency International. (2019). The relationship between corruption, inequality and poverty. Transparency International.

(10)      INE también publica el Indicador de Riesgo de Pobreza y Exclusión Social (AROPE)

 

 

21.3.24

DEMOCRACIA & EMPRESA & IA

 


Impacto de la IA en la Democracia y el progreso económico Empresarial

Primera reflexión. Las empresas conviven en un contexto social, político y económico que les influye, es por ello que merece un momento de atención la relación Empresa & Democracia.

Hay varios estudios y datos que sugieren una relación positiva entre la democracia y el progreso empresarial.

Qué mejor que una información cuantitativa. Las publicaciones "The Global Competitiveness Report" del Foro Económico Mundial, el "Index of Economic Freedom" del Heritage Foundation, "Index of Democracy de Wall Street Journal, el "Corruption Perceptions Index"  de Transparency International y otros estudios académicos, refuerzan la idea de que la democracia tiene un impacto positivo en el crecimiento económico y empresarial.

Se explica en base a que las democracias estables, con instituciones fuertes, un alto grado de transparencia, responsabilidad, que respetan los derechos de propiedad, con bajos niveles de corrupción muestran una correlación positiva entre democracia y crecimiento económico y desarrollo empresarial.

Podríamos cuestionarnos si los sistemas autoritarios son más eficientes. Algunos estudios, en referencia a algunos sectores (minería, gas y petróleo), confirman que la estabilidad en estos entornos puede ser buena, pero no para todos los sectores, ni empresas. El estudio del Banco Mundial "The Impact of Political Regimes on Firm Performance: Evidence from Developing Countries", encontró que las empresas estatales en países autoritarios tienden a ser menos eficientes, menos innovadoras con peores resultados de productividad y rentabilidad que las empresas privadas en países democráticos. Existe también relación positiva con el emprendimiento, la creatividad y la innovación publicada en "Democracy and Entrepreneurship" de la Universidad de Aarhus Dinamarca, que se benefician de entornos abiertos, democráticos y con libertad.

Parece que para los tiempos que vienen, dónde la innovación será el crisol del progreso, las democracias son lo que nos conviene.

Además, de los resultados cuantitativos, está la decisión basada en valores, por la que las personas, las sociedades quieren crecer, progresar, y ser más libres en democracias consolidadas.

Segunda reflexión. Dicho esto, conviene reflexionar sobre el impacto de la IA en la democracia.

Aunque los riesgos que la concentración de poder en las empresas que controlan los distintos tipos de IA, los peligrosos sistemas autónomos, la manga ancha que los organismos militares disponen, quedan resquicios y ventanas que abrir a la esperanza, pero hay que trabajar en esos puntos, y en promover una fuerte innovación social y política.

Innovar, se ha convertido en el agua de vida de las empresas y, ¿por qué no en la política y la democracia?

 Es un desafío importante. En el ámbito político, la resistencia del status quo, el deep state, la pesada industria política y administrativa y el estancamiento de los políticos y políticas en un viejo sistema en el que sólo se escuchan las necesidades, si no se manipulan, cada cuatro años hace que todo esté muy oxidado y difícil de movilizar, pero no imposible.

 La tecnología IA, como todas las herramientas que nos han permitido progresar, puede traer propuestas que permitan avanzar. ¡Hay que ponerlas en marcha, nada fácil!

 ¿Como la IA puede aportar beneficios a la democracia?

 ·       La tecnología IA puede utilizarse para mejorar la participación ciudadana en el proceso democrático en cantidad y en calidad. Esto podría incluir mecanismos de democracia directa, como referéndums (derecho fundamental para dar la voz a la ciudadanía a temas cruciales) y plebiscitos, o formas más deliberativas de participación, como asambleas ciudadanas o jurados ciudadanos. La IA puede analizar grandes cantidades de datos y presentar información objetiva y fácilmente comprensible sobre los temas en cuestión.

 ·       Ayudar a aumentar la transparencia y la rendición de cuentas. La IA puede analizar grandes cantidades de datos gubernamentales y presentarlos de manera clara y comprensible para los ciudadanos. Además, identificar patrones y tendencias en los datos, lo que puede ayudar a los ciudadanos a comprender mejor el funcionamiento del gobierno y a tomar decisiones más informadas.

·       Se puede innovar en la forma en que se enseña la educación cívica, haciéndola más interactiva, relevante y accesible para todos los ciudadanos.

 ·       Se pueden explorar nuevos sistemas electorales que promuevan una representación más justa y equilibrada.

 ·       Muy importante, implementar políticas basadas en evidencia científica y datos, en lugar de ideologías o intereses particulares. Esto requiere una mayor colaboración entre políticos, académicos y expertos en diferentes campos. Por ejemplo, ¿las balanzas fiscales, aparentemente solidarias, pero no equitativas y extractivas enriquecen o perjudican más que las productivas?. Otro ejemplo, el análisis del costo oportunidad de invertir en un sector, o necesidad frente a otro ("The Opportunity Cost of Military Spending" de Neta C. Crawford). La IA puede ayudar a identificar los factores que influyen en el desempeño económico, social y ambiental, así como predecir el impacto de las políticas propuestas y evaluar su efectividad después de su implementación. Interesante, pedir responsabilidades a nuestros políticos.

 ·       Implementar medidas para aumentar la transparencia en el proceso político y combatir la corrupción. Con la creación de organismos independientes de control. La tecnología IA puede analizar los registros financieros del gobierno, detectar transacciones sospechosas o irregulares, identificar conflictos de interés y a predecir el riesgo de corrupción en diferentes áreas del gobierno.

 ·       Trabajar para hacer que la política sea más inclusiva y representativa de la diversidad de la sociedad.

 Así pues, la IA puede aportar beneficios significativos a la democracia en varias áreas, incluyendo la toma de decisiones informadas, la transparencia, la gestión basada en evidencia y la prevención de la corrupción. Podría ser positivo para la democracia y la empresa.

Ya hemos aprendido que la pólvora, energía nuclear y todos los avances tecnológicos tienen dos caras. La IA en manos de pseudodemocracias, democracias no consolidadas, o autoritarismos puede ser la herramienta ideal del totalitarismo digital y político, es la cara del diablo.

 Vivimos tiempos increíbles, por los que vale la pena seguir luchando. 

 *Tercera reflexión. ¿Estamos preparados?, creo que la sociedad y las empresas sí. La política y la democracia le ha tocado la hora de innovarse, si no les da miedo, la IA puede contribuir, haciéndolo bien.

 La desafección que la ciudadanía en general, y especialmente en democracias no totalmente consolidadas, manifiesta frente a la política es una demostración de la necesidad de innovar. La aversión se cristaliza, a veces, en votos radicales que prueban si será mejor que lo que existe, pudiendo degradar verdaderos valores humanistas, democráticos y de progreso.

 Mucho trabajo por delante.

 Quo vadis?, quo tendimus?

14.3.24

LIDERAZGO SIGMA

 


El liderazgo S (sigma) o 3D de Eudald Parera Riera es un enfoque de liderazgo que integra (en matemáticas sigma es la suma de los elementos) los resultados  económicos, sociales y medioambientales en el modelo de gestión de la organización. 




Se basa en tres enfoques estratégicos o enfoques directivos y 3 dimensiones:

E1.- Enfoque estratégico:

Se enfoca en la definición de la visión y la estrategia de la organización, así como en la toma de decisiones clave para el logro de los objetivos.

En ningún enfoque, según el Liderazgo sigma,  los líderes no pueden olvidar las 3 dimensiones: 

D1.- los resultados económicos,

D2.- los sociales (todos stakeholders) y

D3.- medioambientales en la toma de decisiones.


E2.- Enfoque operativo:

Foco en la gestión eficiente de los recursos y procesos de la organización, introduciendo la tecnología (digitalización, IA, …) y metodologías que aseguren la calidad del producto y humana, productividad y eficiencia en las tres dimensiones (3D).

En este enfoque, los líderes deben considerar la sostenibilidad y el impacto medioambiental de los procesos productivos, así como el bienestar de los empleados y la comunidad en general.


E3.- Enfoque de personas:

Orientado al desarrollo de competencias y la motivación de los seguidores, creando un clima laboral positivo y fomentando el trabajo en equipo.

En este enfoque, los líderes deben promover la responsabilidad social y medioambiental, así como el compromiso de los empleados con los valores y la misión de la organización. Es en esta orientación en la que la debe proponerse la convergencia de misiones personal y organizativa. No es sólo preservar la conciliación familiar o social, sino también la alineación con propósitos comunes. En este sentido las 3D del modelo pueden reforzar estos propósitos más trascendentes.

El liderazgo S (sigma) con 3 enfoques y 3 dimensiones (3D) de Eudald Parera Riera propone una visión integral de la gestión empresarial, en la que los resultados económicos, sociales y medioambientales son considerados de manera equilibrada y sostenible. Este enfoque paradójico busca crear valor para todos los stakeholders de la organización, incluyendo accionistas, empleados, clientes, proveedores y la comunidad en general.

20.2.24

Panóptico digital, el poder de M. Foucault i mis mentoradas


Es urgente poner en marcha el "Reset Mundial", pero para construir un Mundo mejor, no para reconcentrar riquezas y poder.

Comprendo a los estados que prefieran el control y vigilancia de sus súbditos, entiendo (que defiendan sus posiciones), que no apruebo, la persecución a Assange, es un indicativo de la deriva de Occidente.

¿Será Navaldi para Rusia y Putin, como Assange para USA y EU de Biden ? No puede entenderse que la libertad de expresión no se defienda suficient. Si caemos en la trampa de aceptar "secreto gubernamental o militar" por documentos eternamente clasificados, nadie, nadie creerá que se pueda tener coraje para defender la verdad, la libertad. El miedo invadirá, cual sombra mortífera todos los hogares, jóvenes y personas mayores, y para otros, instituciones, algunas empresas y al final sociedad volverán a dirigir sin liderazgo ( por orden y mando), pues no tiene castigo y los accionistas les importan poco los valores, los ODS, y sólo quieren resultados. Todo esto tiene un costo, ¿irreversible?

La ingente información, misinformación o desisformacion perturbada por líneas editoriales esclavas de subvenciones, estados corruptos, democracias frágiles, sistemas de justicia inquisitoriales, hacen de todo ello un coctel que pocos pueden soportar. Más del 38% de la sociedad no atiende a las noticias, no las puede soportar, peor ya no las puede entender, le provocan un desasosiego angustioso y los jóvenes las desprecian. Los periódicos, locos por lograr un plan de fidelización low cost, redes sociales que polarizan sus folowers, deudas de estado casi impagables, presupuestos desenfocados hacia industrias de la muerte (lo de Israel, Ucraina y más de 20 focos de sangre y muerte), decisiones políticas que nadie entiende, y el resurgimiento de segmentos de población que confusos prefieren una idea sencilla (aunque sea falsa, y/o fascista) para votar, o hacer ver, entre amigos y cervezas, que entienden lo que es mejor o peor. Alimentamos el monstruo de las dictaduras.

Esta mañana, colas en las tiendas de criptomonedas, hay ofertas 2 por uno, si se permite la gestión y registro del iris personal, claro para garantizar la seguridad (jajajaja) en la nube de la insegura incertidumbre. Un paso más hacia el panóptico.

Concentración de riqueza que ya está afectando a salarios desde hace tiempo, esclavizando trabajos, causando pobreza y desigualdades peligrosas. Y pronto se impondrá el panóptico digital. Un control de todo y todos, no democrático, no respetuoso con la privacidad. Esta nueva concentración de riqueza de datos, es la estrategia que Foucault le llama poder. Riqueza económica y poder juntos, al mejor estilo del Soviet, o del Medievo, en manos de fake-democracias, en realidad bajo la tutela de deep states.

¿Por qué es urgente tomar decisiones personales, empresariales , institucionales, políticas, medioambientales, responsables, ser exigentes, respetuosos, disindiendo para ser libres y democráticos? La prensa, o con más precisión los periodistas son o debieran ser verdaderas plataformas para crear debate.

Trato con muchos jóvenes, estoy relativamente cercano a la Educación, a la Alianza 360, y a las Business Schools, Universidades. Mis mentorados, mentoradas y coachees me dicen que "no vale la pesa el esfuerzo", que les gusta aprender claro que sí (son personas), pero estudiar no. No hay recompensas para el esfuerzo, "todo es inseguro y total tendremos todos el mismo salario de detrito". La juventud, muchos, no tienen esperanza.

Yo no creo todo eso, al contrario, he aprendido que la lucha si además tiene propósito puede ser invencible. Pero los jóvenes, creen que hay poco que hacer, muchos viven pensando que todo está mal, que les hemos dejado un sistema capitalista extractivo, trabajos de boñiga, una Tierra que colapsa, e indefensos a la primera manipulación que justifique el siguiente negocio de armas.

¿Dónde están los líderes mundiales capaces de crear esperanza, de favorecer un verdadero futuro comprometido con la Humanidad ?

A pesar de todo, por mi edad y experiencias se que el esfuerzo, el estudio, la curiosidad, la lucha te regala una vida más plena, intento explicarlo a los jóvenes, hijos, sociedad. 

Sí es posible cambiar, si es posible, pero no podemos hacerlo solos.

La verdadera lucha está en tus manos, en la de todas, en cada decisión de la empresa, personal, política.

Cada árbol menos, es menos lluvia.

Cada decisión tiene enormes repercusiones a nivel global. El efecto mariposa es real.

En todas las épocas ha habido crisis, y ahora también, no es peor, sólo que la vemos, la sentimos, la conocemos, incluso no la podemos soportar. Si no vamos con cuidado, la utopía, se desfigura rápido en distopia, catapultada por un nihilismo derrotado y sin fe.

Tu puedes. Si eres directivo, trabajador, empleado de la administración, todas volvamos a las virtudes, valores que construyan un conciencia de especie humana evolucionada. 

Cada pequeña corrupción es una violación a la fe de los jóvenes. No lo permitas.

Mañana, un poco de hacer el bien, ¿vale?

11.11.23

Alquimia 2, Aprendizajes Transformadores: La empatía


EMPATÍA sincera. 
En realidad dedicamos poca atención y tiempo a niños, mayores y en general a las personas que nos rodean, incluso nos olvidamos de nosotros. No es un tema de cervecitas de encuentros fugaces, es un tema que requiere de verdadera escucha activa, de sentir y entender lo que preocupa a las personas de nuestro entorno.

Al vivir tan acelerados, se nos escapan detalles de la vida, y se pierde esta conducta empática que hibridiza respeto, sabia humildad y escucha (de la buena, de oír con interés, escuchar y sentir lo que nos dicen).

“Hay más de una sabiduría y todas son necesarias al mundo, no está mal que se vayan alternando”. M. Yourcenar

Reconocer, entender y aceptar la imperfección en los demás y en uno mismo, termina siendo comprender la diversidad y el milagro de la vida. Inspirado en O. Hammerstein

Aprendizaje: Menos prisas, más honestidad, tolerancia y atención en las relaciones. Necesitamos potenciar la Inteligencia Emocional, la paciencia con foco en empatía, humildad, escucha. 

La empatía es una poderosa fuerza para las relaciones, para la  vinculación entre las personas, la unión, de grupo, de equipo, de personas que sienten juntas, casi configurando un mismo cuerpo y sintiéndose unidad, en definitiva esencia de la IE.

Es natural, y sirve para aprender, mimetizar y desarrollarnos. No conviene perder esta capacidad, al contrario al potenciarla progresamos tod@s.

¿Escuchas comprendiendo al otro? ¿Saludas con interés real o has aprendido a no sentir? Conoce que le preocupa a alguna persona que está cerca de ti pero no le prestaste atención suficinte. Potenciemos nuestra habilidades.


Empatía, el poder de las relaciones.


En general, al referirnos a la empatía pensamos en virtud, sensibilidad, interés en los demás. Podemos encontrar definiciones como: “la capacidad de ponerse en la piel del otro”, o “la habilidad para entender que piensa y siente el otro en un momento determinado”, y muchas más acepciones que todas tienen en común que “TU y el OTRO están en sintonía, o por lo menos se captan las vibraciones del otro”.



Actualmente, se sabe científicamente que la empatía tiene connotaciones biológicas y naturales en nosotros y otras especies. Cuando vemos a alguien sufriendo o alegre, estas sensaciones son captadas por nuestro cerebro e interpretadas como algo próximo que se incorpora y que nuestro estado de ánimo intenta mimetizar, así se aprende. Hay líneas de investigación como las que propone Marco Iacoboni que profundizan en lo que se les llama las neuronas espejo, conjunto neuronal situada en el área cerebral de Broca, que permite ver al otro en nuestro interior. Esta capacidad seguramente ayuda al aprendizaje por imitación, e incluso juega un papel decisivo en la interpretación de las intenciones de los otros, es por tanto un talento vital para la vida de relación, y la sintonía de las emociones.



Pues bien, esta hermosa capacidad, con sustrato natural, que nos facilita el sentir, o por lo menos comprender lo que sienten otras personas es la empatía. Aunque en parte reside en nosotros, precisa además de una cierta sensibilidad y paciencia en captarlo. Las neuronas espejo se activan con el movimiento o el sentimiento de otras personas, pero precisan de la implicación del sistema límbico para crear un estímulo emocional, parece ser que a través de la zona de la ínsula cerebral se vinculan acción y emoción.



El proceso de la empatía nos permite mostramos receptivos y nos facilita mimetizarnos en un cierto grado con el otro. Ello provoca una poderosa fuerza de vinculación, de unión, de grupo, de equipo, de personas que sienten juntas, casi configurando un mismo cuerpo y sintiéndose unidad.



¿La empatía se atrofia en el mundo actual?.



En el ascensor, 3 personas con sus pensamientos fríos como el hielo ni se saludan. Compañeros de trabajo que no saben que algunos están sufriendo a su alrededor, niños que se ríen de otros, decisiones que terminan con un “que se fastidien” o peor. Parece que nuestros intereses, objetivos, egos tienen absoluta prioridad frente a lo que nos rodea.


¿Somos capaces de aislar y bloquear las neuronas espejo?. Bien es cierto, que la sociedad y la cantidad de información deshumanizada que nos llega nos obliga a ser resistentes y a mantener nuestra propia identidad para no sufrir, pero cuando estas formas de conducta se normalizan, se convierten de manera permanente en insensibles y a-empáticas tienen un alto coste en las relaciones, en el trabajo, y en la comunidad.


Si nos centramos en el trabajo. La empatía es pieza vinculante del #trabajoenequipo y esencia en la #colaboración, competencias críticas para hoy y nuestro futuro


No hay negociación, compromiso de ventas, relación que no contenga altas dosis de empatía. Sin embargo, en algunas ocasiones no está, haciendo más difícil no sólo la relación sino el objetivo empresarial de crecer.


Dado que tiene un sustrato fisiológico y natural en nosotros, es fácil desarrollar la empatía.


Por ejemplo, procura prestar mucha atención a lo que te dicen, mira a los ojos mientras escuchas, escucha de verdad con interés (no pienses en tus prisas, no des prioridad ni atiendas tu smartphone), observa los gestos faciales, el lenguaje corporal, el tono de voz y sobre todo pregunta lo que no entiendas e incluso pregunta lo que si entiendes pero matízalo, concrétalo, parafrasea, con la finalidad de establecer un claro interés por el asunto que os involucra. 

Si das una sonrisa en el momento oportuno, si tu cara expresa aproximación y mimo a la persona con la que te comunicas, la magia de la sintonía y en definitiva la empatía se desarrolla. Practícalo, te sentirás más feliz, pues el interés por los demás crea, en general, bienestar. Muchas veces ya lo haces, con quien te agrada, ¿porqué no lo intentas con otras personas?.


Hay personas, que por don natural captan excepcionalmente el sentir de los otros, las hay que tienen una expresión facial que muestra vinculación, tienen el don de ser más empáticos, pero todos somos capaces de movilizar nuestra expresión facial, de prestar verdadero interés por el sentir y en definitiva ponernos en la piel del otro.


Humor, Talento, Empatía y Meditación: Avanzando en Neurociencias.

He leído un libro (Mindfulzen, la sonrisa del zen), que merece atención para los interesados en el Mindfulness, y me ha provocado e invitado a buscar ciencia relacionada con la meditación zen, y el comportamiento humano. Voy a compartirlo.

Es atractivo observar que cada vez más podemos acercarnos al comportamiento humano desde las neurociencias.

¿Practicas Mindfulness?. No es fácil encontrar momentos de iluminación, pero no es difícil tras o en la meditación sentir paz, relajación o incluso nuevas capacidades para enfrentarte a los siguientes pasos con cierta potencia empática, y ojalá habilidades reforzadas de compasión

Se han estudiado las zonas del cerebro más vivas en los procesos de meditación zen. Realizado en Harvard y con monjes budistas. Mathieu Ricard explica en sus publicaciones como se eleva en el sentido de percepción y trascendencia (no superioridad), pudiendo registrarse zonas cerebrales específicas que muestran un dis-balance con otras, de modo que en esas fases zen las zonas vinculadas con la empatía (región insular dónde se encuentran las neuronas espejo) registran más actividad, y áreas de la amígdala (vinculadas con miedo, agresividad) se ponderan, disminuyen en intensidad.

También se conoce que entre el extremo del sistema límbico y la amígdala intracraneal hay una estructura que se denomina “locus humureulus”, afirman ser responsable del buen o mal humor de la persona. Cuando el “locus humureulus”” se activa, la neurotransmisión descarga en las zonas de la creatividad y la empatía produciendo endorfinas (oxitocina), y otras hormonas que reaniman el corazón, movilizan cientos de músculos faciales y transforman el estado anímico de la persona. Entre los músculos faciales hay que destacar los responsables de la sonrisa. No olvidemos que es conocido el fenómeno inverso desde la sonrisa hacia las zonas límbicas nombradas.

Es maravilloso, somos así y es bueno recordarlo y reconocer que podemos reforzar la grandeza de nuestra propia naturaleza, simplemente entendiendo y/o viviendo las experiencias que nos lo hacen sentir.

Cada vez nos acercamos, humildemente, a un mayor entendimiento de nuestras realidades neurocientíficas, comprendemos algo más nuestros comportamientos. Con lo expuesto, y sin concluir, vemos que meditación y empatía, empatía y sonrisa, sonrisa y humor, humor y creatividad, creatividad y talento tienen ciertos vínculos neurológicos, están interconectados. La neuroplasticidad entre meditación, empatía, humor e incluso expresiones de creatividad y talento se pueden trabajar, se potencian y la meditación podría ser un motor para ello.

Es frecuente observar dinámicas de grupo que crean entornos oxitocínicos favorables, personas que al sonreir, facilitan la expresión de la creatividad y el talento.

Cuando uno asiste a una reunión, un encuentro,... con mala cara, mala predisposición parece que el famoso “locus” se desactiva y no permite la metamorfosis del asistente, y eso lo detectan los demás provocando así mismo una reacción en cadena, como si fuera una sub-partícula atómica influyendo en otra muy cercana. Incuestionable, en esa reunión habrá más tensión, menos creatividad pues está desactivada, y en definitiva la probabilidad de que se generen innovaciones útiles para el cliente será más difícil.

Al contrario, asista Ud a una reunión/dinámica en positivo, generando optimismo, inmediatamente la creatividad, la empatía, y en definitiva el “humor” se libera y se convierte en comunicación favorecedora de innovación. ¡Prueben!

Otro libro intelectualmente generador de optimismo y buen humor es “Funny Pop” de Enrique de Mora. Nos recuerda ese contagio, el humor genera humor, las sonrisas entornos más positivos y creativos.

Busca momentos "mindfulness", sonríe, genera buen humor!, y es como decir, disfrutarás de más creatividad y talento en plena expresión, y por tanto ¡buena suerte!.



6.11.23

Alquimia 1; Aprendizajes Transformadores: Generosidad

 Aprendizajes Transformadores: Generosidad

Podríamos aprender algunas cosas más, convertir lo que observamos, vemos, oímos y pensamos en valor, en oro.

Son bastantes las crisis que llevamos encima, parece que no terminan, al contrario, da la sensación que se amontonan, crecen los problemas. Es cierto, que actualmente vivimos en un mundo ciertamente complejo, con un nivel de información y desinformación nunca vistos, tiempos que pueden ser maravillosos, pues en ningún período de la historia de la humanidad esas complejidades, fueron tan transparentes, visibles a los ojos de los pueblos, de la mayoría de las personas, empleados, empresarios, y nunca tuvimos los niveles tecnológicos para hacer frente a esas incertidumbres y encontrar mejores respuestas. !Es nuestro tiempo!

Hoy en día, si buscamos información contrastada entendemos mejor que nunca los intereses que mueven decisiones y voluntades. De este espectáculo de veleidades, ambiciones, beligerancias y crisis, de todas ellas podemos aprender, por lo menos para que no sucedan otra vez, o para que nuestros descendientes sepan que desarrollar para evitarlas. Es la búsqueda el oro del sXXI

En muchos momentos te sientes impotente. ¿Qué puedo hacer frente al tema Gaza, o la crisis energética, medioambiental, o la escalada del gasto armamentístico vs educación o como evitar las ultra concentraciones de poder que terminan en manos de alexitímicos, ecpáticos, insensibles o incluso psicópatas, incluso en entornos de apariencia democrática? A pesar de no disponer de respuestas a estas preguntas, lo cierto es que si podemos hacer algo, si podemos seguir buscando e ir construyendo un mundo capaz de ser más humano.

Te planteo algunas propuestas, elementos para el crisol de la sínteisis de nuevo oro, de los valores: 

1 GENEROSIDAD Observo una inmensa solidaridad en el corazón de muchas personas, en algunas es casi infinita, en otras hay espacio de mejora, en realidad abunda en las familias, verdaderas amistades, pero es cierto que las decisiones entre estados, en negociaciones cruciales no es tan visible. 

Esta conducta no sólo salva vidas, sino que permite avanzar como sociedad, pero se expresa de manera discontinua (en crisis, fechas determinadas, en grupos sociales, ...). 
En el futuro hay que salvaguardarla, y consolidar los comportamientos que expresa la generosidad. 

A nivel global para un futuro de paz, no odio y progreso, con generosidad podremos sacrificar tasas de consumo derrochadoras, con ello podríamos alcanzar unos índices de bienestar adecuados para la mayoría de la Humanidad, sin destrozar el planeta. ¡Nada fácil, pero imprescindible!. 

La generosidad juega en todos los frentes desde la entente entre vecinos hasta el Acuerdo de París 2016, y los futuros acuerdos de alto el fuego o de paz. Con generosidad es más fácil encontrar reciprocidades de mayor valor. 

Aprendizaje: Podemos hacer un mundo mejor, para ello es preciso desarrollar este valor asegurando el pensamiento colaborativo, así como entender y creer que nada avanza si no lo hacemos entre y para todos, comprender que las dramáticas diferencias sociales son inestables, fomentando éste hábito o habilidad, ejercitando la solidaridad, cooperación y entrega sin esperar recompensas, en escuelas, empresas y sociedad. 

"El camino de la vida es hermoso,y lo es, gracias a la entrega" R. W Emerson 
"Soy aún más feliz cuando regalo, doy, que cuando recibo" I. Allende 

Bien cierto que cuando damos, conectamos auténticamente con los demás, trascendemos al ego. Parece que estamos hechos los unos para con los otros, somos seres sociales que avanzamos gracias a tod@s. 

Piensa en 3 actos generosos tuyos, en los que no esperas nada a cambio. Pongámonos en marcha!!!

#Learnability #Liderazgo #Habilidades #generosidad #empatía #ética #TecnoHumanismo #PensamientoCrítico #Espiritualidad

Eudald Parera Riera
Alquimista. Skills Developer

Aclarando el concepto: Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? (IV)

  Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? Hay una gran confusión y un malentendido profundo alrededor del concepto de antifragilidad, que a me...