Mostrando entradas con la etiqueta Pablo Cardona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pablo Cardona. Mostrar todas las entradas

3.5.17

Todos líderes !


    Nuevo modelo "liderando líderes".  Claves en la fuerza y el Líder Σ.

En el 5.º Simposio “Empresas con Rostro Humano”, organizado por la Cátedra Dirección por Misiones y Gobierno Corporativo, el Prf. Pablo Cardona empezó su conferencia con un vídeo de un velero en medio de una tormenta. El mar sobrepasaba el navío, los hombres y mujeres de abordo, todos haciendo lo inimaginable, quizá un capitán bajo cubierta orientaba a todos hacia mares con más calma. Me pareció realista e inspirador, como todas las conferencias del Prf. Pablo Cardona. Realista porque se parece mucho al mundo volátil incierto, complejo y turbulento en el que vivimos (VUCA), e inspirador porque nos aproxima al frenesí competitivo del mañana y a los modelos que debemos afrontar. Terminó el vídeo y nos preguntó ¿quién lidera en medio de esa tormenta?.  La respuesta es TODOS !

Pero,  ¿es conveniente que todos lideren?, ¿cómo pueden liderar todos?, ¿podemos prescindir de capitán?, ¿dónde está la estrategia?, ¿a qué obedece la tripulación?, y mil preguntas más. Creo que pensar en éstas puede ser un gran principio.

Respondamos, ¿conviene que todos lideren?. Sí All leaders!. Hay publicaciones que lo ratifican (Orquesta Symfónica de New York, ...), y además es lógico. Si queremos gente entregada, predispuesta, que luche por la supervivencia o por alcanzar un reto superior, debemos estar todos implicados y comprometidos, y eso no se alcanza dando órdenes o supervisando al estilo taylorista. Hemos aprendido que las gentes que están en la trinchera siempre buscan soluciones y alternativas, que algunos llamamos innovación. Para que se expresen esas soluciones, la creatividad e innovación, no pueden haber miedos, no pueden haber jefes casposos que quieren controlarlo todo, a veces sin entender ni lo que preguntan, o que se adueñan de las ideas de otros. Necesitamos que todos participen, que los equipos cooperen, sin envidias, en un entorno abierto, colaborativo, y unidos, por una fuerza cohesionadora, vinculante y transversal que comentaremos más tarde. Puede ser interesante el modelo "All leaders".

¿Cómo pueden liderar todos?, sólo si están preparados, entrenados y son ejemplo pues su contribución marca la diferencia, confían unos en otros y su norte u orientación, aún en medio de la tormenta con fuerza 9, no se pierde. La respuesta a éste interrogante se funde en la siguiente pregunta.

¿Podemos prescindir de capitán?, Rotundamente NO !!. Precisamos de capitán, en realidad de líder, para que se responsabilice de que el equipo esté preparado, entrenado y dibuje ese norte que todos entienden y visualizan como la orientación clave para salvarse y lograr los retos anhelados. Necesitaremos al capitán que trabaja liderando líderes. ¿Líder Σ o 3D?.

¿Dónde está la estrategia?. Desde luego no existe una vieja planificación rígida y determinista a 15, 10 o 5 años. Ello no nos exime de planes, itinerarios, estrategias líquidas (que diría Zygmunt Bauman). Éstas deben ser compartidas, comunicadas y entendidas pues no existe estrategia con éxito sin el compromiso de los que tienen que aplicarla (J. Pfeffer), quizá liderarla en medio de una tormenta arbolada o enorme.

¿A qué o a quién obedece la tripulación?. A la fuerza, a la energía cohesionadora, vinculante y transversal que los líderes transpiran y definen como propósito, misión, o haciéndolo simple, comunicando y explicando el "para qué" estamos haciendo lo que hacemos. Esa fuerza, seguramente motivación trascendente en estado puro, es la que da sentido en el esfuerzo, orientación en la oscuridad, y se amalgama como metales fundiéndose entre lo que desea la persona (cualquier nivel, pero con su lenguaje) y la organización (cualquier sector, pero buscando su contribución).

¡ Claro que hay magia en todo ello !. Confianza, compromiso, sentido, líder y líderes, visión y misión explicadas y vividas, y lo más difícil la autenticidad, nada de discursos que no van acompañados de hechos. Difícil pero muy estimulante. ¿Vamos a por ello?. ¡Yo si!.

Gracias Carlos Rey por el Simposio que habéis organizado en la UIC que como ves me ha provocado e inspirado.


Eudald Parera
Mi misión: Aprender, dar y provocar.








6.9.11

Innovación ... (Talent-Innovation)

... o … ¡algo nuevo de valor!

Tod@s buscando algo diferente para ofrecerlo al mercado, y con ello crear valor. Es la historia de siempre, pero hoy encolerizada por una economía que no crece o decrece, como consecuencia de descensos de precios continuados, falta de crédito, y en general, ausencia de recursos que ahora se manifiestan de manera clara tras las burbujas especulativas a las que nos han sometido, rechazo la especulación que no genera valor sostenible, es el demonio del capitalismo y de la  sana sociedad que busca el bienestar justo.

 La innovación es la palabra de moda, es la estrategia deseada pero ¿qué hemos hecho para estar preparados hacia la innovación?. Es cómo el alumno que espera aprobar pero no ha estudiado, ¿será difícil verdad?, para aprobar se necesita estudio, esfuerzo, horas, trabajo en equipo, mentalidad abierta, y muchas más cosas que podríamos resumir en aptitudes – capacidades y actitudes. Para obtener innovación habrá que invertir en capacidades y estimular su expresión. Necesitamos crear cultura de innovación, en nosotros, en la sociedad y fundamentalmente en las empresas. Y ¿cómo?.

Primero, pongámonos de acuerdo en lo que estamos definiendo, la innovación es el fruto comestible de la creatividad. No precisamos de ideas, que también, sino de ideas aplicables y útiles para el consumidor y los mercados. Avancemos desde este punto. Precisamos prepararnos para obtener innovaciones que generarán valor. 

Segundo, hace poco en la revista Forbes se publicó la lista del Innovation Premium descrito por  Jeff Dyer, y cols que se basa en el cálculo de la relación entre la capitalización bursátil de una empresa (CMC) y el NPV (Net Present Value) concepto cercano al cash flow. Según estos autores, si una empresa tiene una Current Market Cup (CMC) por encima del NPV  que otras, obtiene un mejor Innovation Premium. Otros autores como Michel Porter se refería al nº de patentes como indicador de innovación, aunque estas tienen que demostrar su capacidad de satisfacer necesidades reales.

De alguna manera hay que medir, y siempre es un buen principio disponer de sistemas que nos permitan gestionar mejor. Pero si su empresa no está en bolsa, o no sale en la lista del Innovation Premium de Forbes, no abandone su lucha por la innovación pues es el nutriente de la supervivencia.

Estamos aceptando el concepto y las medidas pueden ser las propuestas, u otras más sencillas pues al final la innovación es valor competitivo y se puede medir con incrementos de profit, pero no nos confundamos con un incremento de los márgenes que no sean sostenibles, pues aventuras especulativas pueden dar resultados inmediatos pero no estaríamos hablando de innovación sostenible y generación de valor perdurable.

Volvamos al corazón o motor de la innovación, que se basa en las aptitudes y actitudes de la gente capaz de desarrollar nuevas tecnologías, mecanizaciones, procesos, productos, enfoques de márketing, formas de distribución, y muchas otras expresiones de cambios, hasta las propuestas por Peter Drucker como la creación de nuevos modelos empresariales que modifican y desarrollan la cadena de generación de valor del negocio.. En esta línea una innovación que creo no podemos olvidar es la descrita por Gary Hamel pues habla precisamente de la innovación en el management, poderosa herramienta de transformación, o en “Las competencias son la estrategia” del blog Coach y Talento, claves en la impregnación de la innovación en las organizaciones modernas
 
Estamos acercándonos al núcleo duro de la innovación. La revolución permanente del management que abre las puertas al Talent-Innovation. Las formas del talento que desprenden innovación nacen de personas con aptitudes y actitudes predispuestas y motivadas al cambio y a la mejora, y ello no depende de un jefe, ni de esa persona solamente, sino de un liderazgo sobre equipos predispuestos.

Jeff Dyer y su equipo han encontrado unos skills comunes en las empresas con el Innovation Premium más alto, aprendamos de ellas o por lo menos pensemos si estamos cerca de estas capacidades. Describo algunas de ellas según las entiendo:
  • Cuestionarse permanentemente el status quo y las posibilidades nuevas a ofrecer, sin llegar al bloqueo.  Mi fórmula es piensa en dos (siempre 2 propuestas; Two Ways).
  • Observar, viendo y escuchando los pequeños detalles en las actividades de los clientes, proveedores, y otras empresas. (compartir lo que vemos con artistas, u otros profesionales diversos; Including Thinking).
  • Creación de redes de innovadores que catalizan los procesos de búsqueda y observación y lo comparten con otros grupos de desarrolladores, mkt y otras áreas. (Look for new things).
  • Experimentar, es decir permitir el error discreto y su rápida resolución (Let's try).
  • Catalizar en foros, workshops, cibermeetings las relaciones de lo potencial con nuestras oportunidades de negocio. (Espacios de creación).
Estos skills no se producen de la noche a la mañana, ni que el Dir. Gral. dicte la orden, no funcionarán sino se desarrollan las habilidades y el entorno para que aflore el Talent-Innovation que precisa de competencias y actitudes clave, pero tampoco aflorarán si el CEO o Dir Gral no lo promueven.

Para empezar, el liderazgo debe vivir en la búsqueda de resultados de hoy y propuestas para mañana. Eso significa que conviene disponer de un liderazgo creativo que proporcione luz a sus equipos para desarrollarse y formarse.

Para Pablo Cardona y Helen Wilkinson, Prof del IESE, en sus cursos de liderazgo creativo afirman que hay que conjugar la observación, replantear nuevas formas, fomentar la inspiración, imaginar nuevos escenarios, ser capaces de modelar e implementar en tiempos operativos, quizá de este curso lo más significativo es el trabajo de H Wilkinson invitando / coach a desarrollar las competencias implícitas.

Nada surge porque tengamos prisa, aunque la necesidad agudiza el ingenio, pero los nervios confunden. He aprendido de mis clases que es precisa una tensa y sana atención con un entorno confortable y creativo. Formar a las personas a desarrollar las habilidades clave del Talent -Innovation sin olvidar que como siempre los líderes deben no sólo permitirlo sino apoyarlo. 

Si fábrica-operaciones introduce una nueva organización basada en procesos más eficientes, I+D focaliza sus esfuerzos en un nuevo camino, los de innovación se acercan al cliente para saber cómo satisfacerle mejor, los de ventas transforman sus capacidades negociadoras ineficientes por persuasivas propuestas de valor a sus clientes, los de formación introducen nuevos “serious games” para acelerar el aprendizaje y asegurar la rápida transferencia del aprendizaje al puesto de trabajo, si márketing piensa en dar multicanalidad a su mensaje para regalar a cada target el servicio-mensaje-producto más oportuno,  si finanzas encuentra recursos y se esfuerza por apoyar inversiones a medio con potencial, si nace en la organización la ilusión por compartir, por trabajar juntos, por lograr que tu empresa, tu mismo aportes algo nuevo a la sociedad, las oportunidades siguen siendo inmensas (veáse Apple), aunque los políticos, y bancos sigan descapitalizando empresas y particulares para capitalizar más a los que posteriormente nos volverán a descapitalizar con sus simpáticos intereses.

¡Yo no quiero abandonar, pero te necesito! 

Fomentar el Talent-Innovation exigiendo retadores líderes creativos, persiguiendo creación de valor sostenible, incorporando criterios de eco-sosteniblidad siguiendo los modelos de McDonough (“lo que ustedes llaman sus recursos naturales, nosotros los llamamos nuestros amigosOren Lyons Chaman Onondaga), siendo sensibles como artistas en la observación, promiscuos en la experimentación (let`s try), aprendiendo con locura, invirtiendo en las capacidades de las personas, exigiendo transparencia, fomentando con valentía el esfuerzo, hibridizando ideas, con mentalidad funky y reconociendo los éxitos de las cosas bien hechas incluso un poco más que un gol de la Champions.

Miedos. Estamos en tiempos de recortes, eso está bien porque en lugar de una gran comilona los políticos podrían tomarse un Mac-algo, pero creo que se practicarán los recortes más fáciles y menos ceativos si disminuimos los recursos puestos en lo que no da resultados inmediatos, es lo fácil y lo que no dará jamás resultados a largo. El miedo enemigo de la confianza, verdugo del compromiso y enterrador del talento es lo que corre por las calles del mundo en estos momentos.

El camino a nivel social y empresarial, invertir en el desarrollo de las personas, no dejemos de capitalizar (no a los bancos) sino el inmenso potencial de la humanidad, a nivel personal desarrollar sensibilidad, saber escuchar, pensamiento creativo y analítico, fuerte orientación al cliente, respeto por la diversidad, alta capacidad de esfuerzo, networking de personas e ideas. 

Hay razones para no detenerse y seguir buscando innovación pues...faltan alimentos en el mundo, hay muchas enfermedades a resolver, la naturaleza hay que cuidarla, la genética conocerla,  saber más del cerebro, ...la democracia debe evolucionar  … “todo está por hacer”. 

¿Te apuntas?. ¡Innovating together!

EPR. Regresando del Piornal, Cáceres.
Cerca del Valle del Jerte, ideal en abril para ver e inspirarse.

30.6.10

¿Cómo estás de Resiliencia?. Secretos para reforzar esta competencia.

Concepto ampliamente utilizado en ambientes industriales para referirse a la capacidad de un material, un muelle, una goma, …para recuperarse. Si piensas en una pelota de tenis, es fácil recordar cómo estas se contraen en el choque, pero luego se recuperan, volviendo así en sentido opuesto con muchísima energía. Esta capacidad es la resiliencia de un cuerpo.

En psicología, el concepto nace con las Dras Emmy Werner y Ruth Smith haciendo referencia al viejo dicho de Churchill “ el éxito es ser capaz de recuperarse tras la caída”, desde una perspectiva de la investigación social. Cuando empecé trabajando en Márketing, se referían al mismo concepto como tolerancia a la frustración. Sea como fuera el nombre, lo cierto es que la observación de personas en situaciones extremadamente complejas ( campos de concentración, o nacidos en barrios muy marginales) sorprende, pues las hay que pueden terminar llevando, incluso, una vida plena tanto personalmente como profesionalmente. ¿Cómo lo consiguen?, ¿Porqué tienen la capacidad de resistir y seguir luchando?, ¿Cómo alcanzan desarrollar su resiliencia?.

¿Eres resiliente?, ¿tus niveles de resiliencia están en buen estado?, ¿cómo estar preparado para tener la capacidad de recuperarse, de volver a la lucha para triunfar y alcanzar los objetivos a pesar de los obstáculos y las dificultades de la vida, … del mundo profesional?.

La bibliografía es amplia pero no es fácil hacer una síntesis. Las psicólogas citadas, junto con otros autores, Michel M. Lombardo, Boris Cyrulnik o como el Dr Luis Rojas Marcos, Jefe de los Servicios de Salud Pública de NY, plantean diferentes ideas clave para reforzar este comportamiento. Quiero exponer los pilares, que para estos autores se construye esta capacidad competencial, tan clave en estos tiempos de cambios y de nuevas oportunidades por las crisis.

El primer aspecto, es pensar que estamos ante un tema de máxima actualidad. Parados, profesionales no reconocidos, personas que luchan por ideales que no logran, mujeres que no se posicionan, jóvenes que no acceden a las oportunidades que se merecen,… No es asunto baladí.

Estos son algunos de los ingredientes secretos que configuran y construyen la Resiliencia:

  • 1 Relaciones afectivas

Tener alguna persona con la que puedas explicar, compartir, preguntar tus dudas, inquietudes y edsilusiones es una de las piezas fundamentales. Estamos hablando de una red (de 1 persona o más) con la que existe comprensión y afecto.

  • 2 Autocontrol emocional

Es función de la inteligencia emocional, tener capacidad para dirigir los pensamientos, la energía vital, las emociones, así como saber pensar internamente, conocerse a sí mismo y ejercer un correcto selfmanagement.

  • 3 “Yo responsable”

Cuanto más te creas responsable de tu vida, más podras ejercer dominio sobre ella. Muchas veces oímos de otros o de nosotros, la economía no permite, el entorno es muy difícil, los que mandan, …. Si las culpas están orbitando alrededor nuestro, será muy difícil ejercer influencia sobre ellas. He conocido directivos que se preguntan ¿qué depende de nosotros? Y que no depende… y este ejercicio es extraordinario pues descubres que tu participación en las cosas es muy alta. Tambien puedes seleccionar algunos aspectos sobre los que no puedes hacer nada y como dice el sabio chino: “no hay problemas pues si se pueden resolver no lo son, y si no se puede con ellos tampoco lo son”.

  • 4 AE

La autoestima, como dice Pablo Cardona, es el combustible de la voluntad. El nivel saludable de AE tiene como principio tener una idea sobre uno mismo buena, confiada. Sólo así podrás afrontar adversidades, te relacionaras adecuadamente, verás los asuntos con esperanza de logro. Tendrás fuerza para afrontar nuevas alternativas y soluciones.

  • 5 Positivismo

El pensamiento positivo e inteligente tiene la fuerza de permitir percibir todas las cosas que suceden desde una perspectiva creativa, con posibilidades. Ver la botella medio vacía no hace más que generar miedo, inquietud. El positivismo es crisol de esperanza y de futuro posible.

  • 6 Ganas de vivir

Disfrutar de cada instante, ver lo que te rodea, captar la belleza, ser sensible a lo pequeño. Vibrar ante un colibrí, llenar los pulmones debajo de un eucalipto y sentirlo como experiencia vital, con deleite.

  • 7 Misión o sentido existencial.

Con rumbo no te pierdes, sabes a dónde quieres ir. La fuerza que proporcina vivir con sentido derrumba obstáculos y ayuda a volver a levantarte pues sabes hacia dónde seguir. En esta clave, la misión puede ser trascendente, o más tangible pero en todo caso es la respuesta al “para qué?”.

Cuando pases por algún momento que a ti te parece imposible, párate y revisa las claves secretas de la resiliencia. Empujar alguno de los pilares puede ayudar.

En el contexto empresarial, disponer de personas (1) a las que preguntar es el camino para encontrar nuevas soluciones. No hechar la toalla (2), reaccionar con respeto, y no permitiendo caer en la emoción negativa junto con una visión positiva abrirá nuevas visualizaciones que podrán ser la solución (innovación). Miestras buscas culpables (3), no encuentras soluciones, claro que hay que concretar dónde se produjo el error, pero primero mira en ti mismo con ganas de cambiar. Logra pequeñas cosas (4), y recuérdalo a ti mismo varias veces. Piensa que eres muy capaz y obtendrás energía para conseguir nuevos retos.

Si todo tiene un sentido o una misión sincera (7) y lo mezclas con lo anterior tu resiliencia te permitirá seguir avanzando hacia un futuro mejor. Si es importante para uno mismo, es trascendente que el liderazgo este impregnado de resiliencia. Es un talento para el Líder ∑.

Charles Darwin escribió en “El origen de las especies”, “no son los más fuertes de la especie los que sobreviven, ni los más inteligentes. Sobreviven los más flexibles y adaptables a los cambios”.

¿Estamos preparados? A veces todo parece perdido. El éxito es volverse a levantar.

Aclarando el concepto: Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? (IV)

  Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? Hay una gran confusión y un malentendido profundo alrededor del concepto de antifragilidad, que a me...