Mostrando entradas con la etiqueta talento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta talento. Mostrar todas las entradas

16.3.17

Humor, Talento, Empatía y Meditación: Avanzando en Neurociencias.

Humor, Talento, Empatía y Meditación: 
Avanzando en Neurociencias.

Éstos días he leído un libro (Mindfulzen, la sonrisa del zen), que merece atención para los interesados en el Mindfulness, y me ha provocado e invitado a buscar ciencia relacionada con la meditación zen, y el comportamiento humano. Voy a compartirlo.

Es atractivo observar que cada vez más podemos acercarnos al comportamiento humano desde las neurociencias.

¿Practicas Mindfulness?. No es fácil encontrar momentos de iluminación, pero no es difícil tras o en la meditación sentir paz, relajación o incluso nuevas capacidades para enfrentarte a los siguientes pasos con cierta potencia empática, y ojalá habilidades reforzadas de compasión

Se han estudiado las zonas del cerebro más vivas en los procesos de meditación zen. Realizado en Harvard y con monjes budistas. Mathieu Ricard explica en sus publicaciones como se eleva en el sentido de percepción y trascendencia (no superioridad), pudiendo registrarse zonas cerebrales específicas que muestran un dis-balance con otras, de modo que en esas fases zen las zonas vinculadas con la empatía (región insular dónde se encuentran las neuronas espejo) registran más actividad, y áreas de la amígdala (vinculas con miedo, agresividad) se ponderan, disminuyen en intensidad.

También se conoce que entre el extremo del sistema límbico y la amígdala intracraneal hay una estructura que se denomina “locus humureulus”, afirman ser responsable del buen o mal humor de la persona. Cuando el “locus humureulus”” se activa, la neurotransmisión descarga en las zonas de la creatividad y la empatía produciendo endorfinas (oxitocina), y otras hormonas que reaniman el corazón, movilizan cientos de músculos faciales y transforman el estado anímico de la persona. Entre los músculos faciales hay que destacar los responsables de la sonrisa. No olvidemos que es conocido el fenómeno inverso desde la sonrisa hacia las zonas límbicas nombradas.

Es maravilloso, somos así y es bueno recordarlo y reconocer que podemos reforzar la grandeza de nuestra propia naturaleza, simplemente entendiendo y/o viviendo las experiencias que nos lo hacen sentir.

Cada vez nos acercamos, humildemente, a un mayor entendimiento de nuestras realidades neurocientíficas, comprendemos algo más nuestros comportamientos. Con lo expuesto, y sin concluir, vemos que meditación y empatía, empatía y sonrisa, sonrisa y humor, humor y creatividad, creatividad y talento tienen ciertos vínculos neurológicos, están interconectados. La neuroplasticidad entre meditación, empatía, humor e incluso expresiones de creatividad y talento se pueden trabajar, se potencian y la meditación podría ser un motor para ello.

Es frecuente observar dinámicas de grupo que crean entornos oxitocínicos favorables, personas que al sonreir, facilitan la expresión de la creatividad y el talento.

Cuando uno asiste a una reunión, un encuentro,... con mala cara, mala predisposición parece que el famoso “locus” se desactiva y no permite la metamorfosis del asistente, y eso lo detectan los demás provocando así mismo una reacción en cadena, como si fuera una sub-partícula atómica influyendo en otra muy cercana. Incuestionable, en esa reunión habrá más tensión, menos creatividad pues está desactivada, y en definitiva la probabilidad de que se generen innovaciones útiles para el cliente será más difícil.

Al contrario, asista Ud a una reunión/dinámica en positivo, generando optimismo, inmediatamente la creatividad, la empatía, y en definitiva el “humor” se libera y se convierte en comunicación favorecedora de innovación. ¡Prueben!

Otro libro intelectualmente generador de optimismo y buen humor es “Funny Pop” de Enrique de Mora. Nos recuerda ese contagio, el humor genera humor, las sonrisas entornos más positivos y creativos.

Busca momentos "mindfulness", sonríe, genera buen humor!, y es como decir, disfrutarás de más creatividad y talento en plena expresión, y por tanto ¡buena suerte!.

30.1.17

Humildad, fuerza para la innovación colaborativa (II)



Si rebuscas entre frases de pensadores, las hay muy interesantes, como: "El secreto de  la sabiduría, el poder y el conocimiento es la humildad", de E. Hemingway, o como es el caso de Miguel de Cervantes que decía: "La humildad es la base y el fundamento de todas las virtudes, ...". 

Para mi, tiene su fundamento en la propia empatía que se interesa por el otro, y podría resumirse en “la capacidad de pensar que no siempre tienes la razón”, es pues una capacidad, comportamiento o competencia.

Estas aproximaciones a la humildad despiertan la creencia de que vale la pena escuchar, aprender y considerar las opiniones de los demás.

¿Qué hace el márketing sin humildad?, Sin humildad no son capaces de escuchar al mercado, vendedores o clientes.

¿Cómo dirigen los jefes sin humildad?, ¿qué ocurre en una reunión si el directivo actúa sin humildad? no será capaz de oír ninguna propuesta innovadora, pues no la escucha, y peor ni crea el espacio para ofrecerla. Al contrario de lo que pudiera parecer en otras épocas, la humildad da fuerza, ayuda a entender y mover con más eficacia a los equipos.

La humildad se convierte en una habilidad, no sólo un valor, sino en una capacidad a desarrollar que conviene que esté presente en el directiv@-líder. Esto nos lleva a que, si tienes que elegir a un nuevo directivo, no te fascines por los que dicen que ya lo han hecho todo y con éxito, que son los únicos capaces de llevar la empresa al éxito. Fíjate en el número de "yo's" que utilizan los candidatos, es inversamente proporcional a su falta de humildad. En ocasiones, los directivos que muestran una hiper-autoestima enfermiza pueden ser muy tentadores pues parece que resuelven los problemas, pero es un espejismo, pues sin equipo no aportarás innovación, ni altos rendimientos.

La humildad  es una especia imprescindible para cocinar el liderazgo del futuro, pues es la actitud que permite aceptar y entender errores, es fuerza de crecimiento y desarrollo del talentointegra las ideas de todos, fomenta la participación, es catalizador para que emerja la innovación colaborativa, camino para encontrar valor y ventaja competitiva en un mundo complejo que precisa de la combinación de las ideas, de la co-creación de propuestas fruto de experiencias múltiples.

¿Fomentas la humildad? ¿en tu organización?. En tu empresa, ¿se admira a los engreídos?, a los que ¿lo tienen todo clarisímo?, y ¿en Tí?

Ahí va pues una competencia que no debe faltar al líder. Si pensamos en talentos, éste es uno más en el perfil del Líder.

Eudald Parera, 
ver también post: Humildad, ¿fuerza del Líder? (I)

6.10.16

Trabajar con sentido y misión


Trabajar con sentido, misión. Emociones 



¿Porqué las personas que trabajan por una misión trascendente tienen más fuerza para luchar, incluso más allá de lo normal?, ¿Porqué cuando te motiva algo, te mueves con fuerza? , ¿Qué ocurre cuando ves luz en lo que haces? .

¿Podemos trabajar con / por una misión?, o ¿es una utopía que no se puede aplicar en el mundo del trabajo?, ¿Tiene sentido dar sentido al trabajo?, o es mejor ¿ir haciendo sin pensar?, ¿Todos los trabajos pueden tener sentido?, ¿El dar sentido que te ofrece, que te brinda?, ¿Qué cosas sientes si alineas hacer y misión?.

Todas ellas son interrogantes clave para el Líder Sigma, el que quiere hacer de su management una transformación positiva para su negocio y sus colaboradores.

Cuando estás trabajando por algo que crees, te sientes retado, interpelado al logro, quieres contribuir, sientes cosas que en un trabajo por obligación no sientes. Es cómo encontrar motivación, razones y emociones en tu quehacer, y ello pone pasión en tu compromiso.

Al trabajar, si creo que estoy en la línea con mi misión, que estoy haciendo lo que creo que debo, me siento fuerte, coherente, legítimo, transparente, surge y percibo la fuerza de la unidad entre ti, tus cosas íntimas y tus acciones. Te sientes bien, puedes incluso estar cansado pero con ganas de continuar. Me proporciona bienestar, puedes sentirte más feliz. Seguro que siento armonía, el bienestar de una lucha trascendente, que sirve, que contribuye.

¿De dónde sale toda esta energía?, ¿es sostenible?, ¿puede aplicarse en el ámbito profesional?, ¿De qué emociones estamos hablando?.

En el universo de las emociones, estoy entre
alegre,
bien,
orgulloso,
mi autoestima está reforzándose,
la voluntad se robustece,
la inteligencia y la conciencia críticas están en sintonía con mis cerebros, con el reptiliano, el más primitivo pues no siento miedo, puedo incluso sentir amor, el límbico se emociona, puede dar y sentirse generoso se ve como dador, siente que contribuye. El córtex ve cómo lo lógico se confunde con el sentimiento y éstos, lógica y emoción reverberan como una onda que se sincroniza con otra y se suman. La magia o conciencia crítica de las cosas bien hechas, con sentido, que sirven a los demás, regala bienestar.

Tener misión, descubrirla, dedicar un tiempo para definirla y diseccionar sus componentes permite dar mejor enfoque en y a tu trabajo, en tu vida, a tu alrededor, pone foco y mejora resultados, incluso te orienta y te permite mejor concentración. Cómo agarrarse a una misión, y que ésta no esté equivocada, ni sea perversa o no contribuya a los demás en su bienestar, en su progreso, en su sincero bien.

Dicen que el feedack es el alimento de los campeones, creo que aquellos que contrastan, preguntan a los que piensan siempre como ellos y a los que pueden discrepar puede reconducir sus ideas, su posicionamiento, definir mejor su misión.

Todo ello, no sólo marca a fuego a uno mismo, sino a los que tienen responsabilidad sobre los demás, pues si sólo dan órdenes, si sólo instrucciones poco comprensibles el colaborador entra en el sin sentido, sin misión, perdidos en el funcionamiento mecanicista del “tengo que”, olvidando el “quiero lograr”.

Si trabajo por una misión, entiendo el por qué lo estamos haciendo,  y soy consecuente con ella,  me veo, me siento …
Bien
Realizado
Sincero
Coherente
Con todas las energías, no las disipo entre otras mezquindades
Cumplo y me siento excitado por lograr
Con determinación
Competente
Vivo alive
Activo pro-activo
Superior a mi mismo, supero mis hándicaps

Mi misión apoyar el desarrollo del talento de la gente. Dar ideas, estimular, motivar, formar, abrir dimensiones, desarrollar esperanzas, ... cuando pienso en ello y me oriento a realizarlo me siento fuerte.

Qué extraordinario, si tu propia misión y la de tu empresa encuentran solapamientos, misiones compartidas.
Está claro que cuando hablamos de talento y su puesto de trabajo, de alguna manera estamos planteando la búsqueda de sinergias entre mis capacidades y mis funciones, más aún lo que me mueve y lo que tengo como función.

Terrible el que vive con miedos, que piensa y tiene que actuar de otra manera que no sea su destino, su sentido, porque se produce una lesión en si mismo, en su autoestima y arrastra la voluntad, la inteligencia y sus motivaciones hacia la nada, genera una tensión que le agobia, le angustia, le produce oscuridad, ganas de esconderse, de tomar alcohol, de buscar la hedonia por doquier, cae en adicciones pues su voluntad está perdida, no puede notar la adrenalina de la lucha con sentido. Muchos viven así.

Peor son los que construyen artefactos para explicar a los demás y a su córtex que lo están haciendo porque es lo que hay que hacer, porque todos lo hacen, porque gana algo en el corto y se olvida de la realidad, pierde y acepta perder la realidad, encuentra justificaciones, el córtex le prepara estrategias incluso de apariencia lógica pero es todo una perversidad frente a los demás, los demás lo pueden ver, y sin embargo la víctima del sin sentido puede caer en la espiral de la oscuridad.

Dónde están muchos políticos, muchos dirigentes, muchas personas perdidas en el "tengo que" para sobrevivir, tengo que mentir para lograr ese fin que justifica el camino, cuando es el camino lo que tiene sentido, pues el fin no lo conoces con certeza, sólo tu sentido, lo que da sentido a tu vida.

Eudald Parera, volando a 10.000 metros de altura. Lunes 19 de setiembre 2016

Escuchar tus emociones cuando estás en armonía, cuando lo que haces tiene sentido con tu misión te perite transitar en el universo de las percepciones y sentimientos hacia estados de mejor bienestar e incluso felicidad. Todo ello puede ser un tema con el que hay que trabajar desde RRHH, y en las empresas que buscan sentido y sinergia con la misión de sus colaboradores.


7.4.15

Pasión. Competencia Profesional y Personal






La Pasión. Es una fuerza que sobresale, pura energía emocional, es entusiasmo hecho acción. 
Walt Disney decía: "este ratón es mi familia...", significando su máximo interés por su trabajo e inventiva, o como describe John Eliot en Overachievement, la pasión puesta en tus talentos ofrece "alto rendimiento", no sólo por creer que lo vas a conseguir sino porque estás absolutamente dedicado a conseguirlo, con convicción y confianza.


Tal es su poder que puede transformar, convencer y comprometer. Transformar actitudes, convencer en proyectos y comprometer en misiones, retos y objetivos. Es clave en la búsqueda del "alto rendimiento" de la performance o desempeño profesional.

Cuando la pasión esta asentada en la confianza (difícil que no sea así), es decir la coherencia, consistencia, reciprocidad,… los retos no sólo son asumibles, sino que se perfilan como ampliamente superables. Pero aquí nace la paradoja, Pasión & confianza. Es muy difícil desarrollar pasión sino confías en Tí, en tu entorno, en tu organización, por lo que sólo puede surgir pasión desde la confianza (como mínimo en Tí), el lider tiene responsabilidad en todo ello.

Aquellos que simplemente mandan, sin darse cuenta de que los talentos pueden además poner pasión en su ejecución, "matan" el alto rendimiento, y por ende la ventaja competitiva que una organización basada en talento y su desarrollo pudieran alcanzar.

Cuando vives y das Pasión en el trabajo y lo personal todo recobra más valor, interés, y ello da sentido y calidad a tu actividad, la pasión produce excelencia, la excelencia satisfacción. Se observa en todo lo que haces, no importa más que hacerlo bien.

La Pasión da valor, poner pasión al trabajo, a tus relaciones, a tus actividades vale la pena, pues la energía implicada sólo genera más y más valor, especialmente en interés y compromiso.

Una ventaja de la Pasión en tu quehacer es que, aunque el entorno no sea favorecedor, se generará una luz que irradia a los demás, es contagiosa pudiendo incluso modificar el entorno, pero también se produce lo contrario, el entorno puede desgarrar la pasión.

Son precisos la conjunción de muchos elementos, entre los que "tu propia motivación" (What Motivates MeA. Gostick y Ch. Elton), la confianza (No MiedoP. Jericó) y las aptitudes adecuadas producen esta reacción exotérmica que genera pasión.

Confucio decía: "Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un día de tu vida".

En mi experiencia, en algunas ocasiones debemos realizar actividades o tareas que no son en principio de nuestro agrado, y sin embargo al realizarlas y hacerlas bien, descubrir que podemos y que nos apoyan, y nos dan confianza, crece la pasión por hacerlo y trabajarlo con excelencia.

El papel del líder, más allá del directivo, tiene que observar los niveles de pasión que le envuelven, o simplemente analizando en el entorno con el TCI, pues son base para construir los siguientes pasos.

Reflexiones para el directivo:
¿Tienes tus colaboradores haciendo lo que les motiva?, ¿Apoyas a los que lo intentan, das confianza?
¿Cuidas y respetas los talentos que te rodean?, ¿Si observas pasión en tu gente, la favoreces, proteges, desarrollas?, ¿Si tu te sientes apasionado pero los demás no, ¿qué estás comunicando?.

Reflexiones para Ti:
¿Sabes lo que te motiva?, ¿Cuando algo te apasiona, luchas por ello?, A pesar de que nadie te apoye, ¿te creces en lo que te apasiona?, ¿Has observado cómo tu pasión transforma?, Si pones pasión en tu trabajo y no te lo valoran, nadie te lo reconoce, ¿mejor buscar otro entorno?, ¿Has probado de hacer las cosas con unas gotas de entusiasmo adicionales?

¡¡Put your passions to work!!
Si deseas compartir: eudaldparera@gmail.com

4.6.14

Liderazgos 2020



Coincidencias: 
Liderazgos 2020, 
o la coincidencia de energías

Hoy dos amigos, Nicholas (Responsable de comunicación) desde Barcelona, y Javier (Presidente de una consultora) desde Santiago de Chile, me han ofrecido información que coincide y creo destacable compartir.

En el primer caso, refiere a un articulo publicado en The New York Times con el título de “Why You Hate Work”, y desde Chile me explican que están preparando unas conferencias sobre el tema “humanizar la empresa”.

Es una coincidencia interesante que expresa, en buena medida, una profunda inquietud que existe en el management por crear organizaciones de alto rendimiento, es decir más productivas, innovadoras, y con eficiencia sostenible.

Más coincidencias, resulta que hoy en muchas organizaciones, por efecto de la crisis, dan prioridad al corto plazo, al cash preciso para cumplir con las deudas y refinanciaciones, extendiéndose cierta frialdad en la relación entre sus miembros, pérdida de los anclajes de fidelización, e incluso, el olvido de valores, confluyendo en un momento en el que se precisa de más implicación del talento, de más sinergias entre equipos, innovación y altos niveles de compromiso.

Del artículo se extraen conclusiones evidentes de incrementos de productividad e innovación cuando el “empleado y el cliente” ocupan ambos, coinciden en un puesto destacado entre los diferentes stakeholders en el foco del management, y de las inversiones en las organizaciones modernas evaluadas. En este sentido, Gallup ya tiene muchas publicaciones que refuerzan lo que Tony Schwartz y ChristinePorath sostienen en la publicación. Estos planteamientos contrastados interseccionan con la idea de rehumanizar la empresa, es decir, encontrar cerebro (conocimientos), y corazón (actitudes) en la organización.

Salvando dificultades en el uso inteligente de las tecnologías que nos proporcionan ingentes cantidades de información, y de la necesidad de crear unos minitiempos para reflexionar, respirar y relacionarse profesionalmente dentro de la organización, hay claves estratégicas que potencian el compromiso, la pasión y entusiasmo hacia los objetivos y misión de la empresa, y están muchos de ellos en manos de los potenciales líderes de los equipos.

El liderazgo 2020, o líder sigma, se consolidará por las tendencias actuales de cuidado con el sentimiento de la gente, su reconocimiento profesional, el estímulo hacia propósitos entendidos y compartidos, comportamientos directivos y del entorno que generen la confianza que determinará el compromiso del talento hacia la innovación y el crecimiento eficiente precisos.

Cada vez más, áreas de RRHH, Formación y Desarrollo, Comunicación verdaderamente orientadas a desarrollar auténticos liderazgos generadores de compromiso a través de la confianza (no del miedo) y el ejemplo, cumplirán un papel más estratégico, más influenciador en el negocio, creando desde las competencias del lider del siglo XXI una auténtica ventaja competitiva, o como dice G. Hamel la auténtica innovación de las organizaciones.

 En definitiva, hacer coincidir energías e intereses, talento y estrategias, valores de la empresa y personas, es decir, coincidiendo o buscando la excelencia para todos los stakeholders.

Una frase muy interesante de Pfeffer publicada en The Human Equation: "El éxito no sólo depende de una correcta estrategia, sino de cómo se implementa, y esta depende de la gente, como es tratada, formada, ..."

Gracias Nicholas y Javier,
Barcelona,

21.11.13

Confianza, Compromiso y Talento.

Confianza, Compromiso y Talento.

El talento evoluciona, está vivo y puede ir expresándose de diferente manera según su entorno. Es como una flor, una planta que crece y se desarrolla plenamente si las condiciones del suelo, humedad, calor, sales minerales son las adecuadas. Estoy de acuerdo con los que dicen que depende de uno mismo, si  al mismo tiempo se reconoce la importancia del entorno.

Es frecuente conocer personas que fuera del trabajo son creativos, participan en redes sociales y tienen una importante relevancia y notoriedad en su contexto social, su comunidad, su entorno, y sin embargo en la empresa "no se ven", apenas aportan más valor que lo mínimo. ¿A qué es debido?, ¿Dónde está el "jefe- líder" de esa persona para que aporte todo ese valor a su organización?. ¿Esas personas están realmente en el lugar adecuado?.

Algunas de las razones que explican éstos fenómenos están vinculados a la vocación, al sentimiento de hacer lo que crees que tienes y quieres hacer, es decir si existe alineación entre los valores y competencias de la persona y las necesidades de su trabajo, y sus expectativas de futuro. Otros elementos a tener en cuenta pueden ser determinantes, como sentirse integrado, miembro del proyecto, reconocido en sus esfuerzos, incluso animado y bajo la presión de un proyecto exigente y con sentido. Estas explicaciones están arraigadas en una misma actitud. Las personas ofrecen su talento en la medida en la que están comprometidas. Así pues, el compromiso está íntimamente relacionado con resultados y talento.

No vale, como en algunas declaraciones se dicen, "los directivos y empleados deben estar comprometidos". Es un sutil aspecto el que balancea el resultado. Cada vez más sabemos que "los empleados y sus directivos conviene que estén comprometidos".  Tom Rath, Intituto Gallup y otras muchas investigaciones muestran métricas que relacionan que la gente que se encuentra a gusto en la empresa rinde más, pues se siente más feliz y comprometida. El sentirse a gusto viene de la sintonía entre el trabajo que tiene que desarrollar  y las fortalezas y competencias de cada uno, así como del grado de implicación y compromiso en el que pueda expresar su talento.

Los entornos laborales en los que la gente no encuentra visión y misión, en los que no existe auténtico compromiso son pobres en resultados. La fragilidad económica en la que vivimos, puede lanzarnos hacia tensiones, incertidumbres, liderazgos inadecuados.

Las precariedades en el empleo que existen en estos momentos en muchos países, junto con viejos estilos de dirección no hacen más que distanciarse del objetivo primordial de desarrollar el talento.

No olvidemos además que entre los talentos que más necesitamos hoy en día, se encuentra la capacidad de innovar, de promover nuevos procesos, ideas y productos y ésta está unida al compromiso intelectual y pro-activo de cada uno.

Es importante también tener presente que el sentido de lo urgente, que la exigencia entendida, que la tensión por conquistar los objetivos comprendidos no hacen más que ayudar a poner ese punto de sano stres vital que nada tiene que ver con la confusión, con hay que hacer esto y no se porque, o incluso pensar que el sufrimiento per se ofrecerá mejores niveles de productividad.

Hay que trabajar fuerte, con humildad y mucha inteligencia para crear entornos que favorezcan el compromiso. En el mundo anglosajón hay dos palabras que son compromiso y que reflejan actitudes diferentes. Compromise y Comittment son compromiso, pero el primero es hacer algo porque no puedes evitarlo, y el segundo es el auténtico compromiso que buscamos.

Detrás de esta mágica actitud y comportamiento se encuentra un secreto, reconocible pero escaso que es el liderazgo que genera confianza, visión, creatividad, crecimiento, y alta productividad.

No nos dejemos llevar por la simple y vulgar excusa de que la incertidumbre ha venido para quedarse, o que hoy hay que trabajar con miedo.

Confianza y compromiso marcarán las diferencias en los resultados  y el devenir de las empresas.

¡Suerte!, que también es oportunidad y preparación.

24.6.12

¿Sin recursos?

Los recursos mas importantes están a tu alrededor.
Son las personas, con las que podremos salir de las dificultades, pero estas precisan de atención.

Leía el otro día que las administraciones públicas casi sin recursos, tienen que seguir ofreciendo respuestas a sus usuarios/clientes (yo pensé que al igual que otros departamentos o empresas privadas) y para ello se planteaban 3 pilares para lograrlo:

Excelencia operacional, Agilidad, y Cultura organizativa.

Al analizar cada uno de estos 3 importantes pilares, uno se encuentra con componentes cotidianos que todos conocemos y que difícilmente los encontramos unidos.

Para la excelencia operacional, son claves la comunicación de lo importante, los objetivos bien definidos, transmitidos y entendidos, que todas las mejoras que se realizan deben estar bien alineadas con la estrategia. Frente a ello nos encontramos que pocas veces los objetivos son vividos por todos los miembros de la organización de una manera cohesionada y, en lo esencial ,con la misma fuerza. En este capítulo algo hay que mejorar seguramente.

La agilidad referida a la capacidad de preveer y cambiar, por tanto adaptarse y con rapidez. Estos días he tenido suerte de conocer a un directivo trabajando en Sao Paulo, y les veo rápidos, entrenados en las decisiones en las que los recursos no abundan, son ágíles y creen en el futuro, características que en Europa parece que cambian de ritmo.

Y por fin el tercer pilar la cultura. Me refiero al sentimiento de la gente, a lo que creen, a sus valores tanto para la organización pública o privada, son como anclajes comunes en los que  se construye un marco referencial. La cultura de la que hablamos es la del desarrollo y eficiencia, con creación de indicadores (resultados de desempeño y competenciales), que representan para todos una guía de desarrollo y además necesario para la estrategia.

Es decir, comunicación, objetivos y resultados transparentes, mejoras y desarrollo orientados, flexibilidad, adaptabilidad, y cultura de desarrollo y sobre todo eficiente.

Si ponemos todos estos componentes y agitamos convenientemente, sin remover, sale un producto que se llama “liderazgo desarrollador, liderazgo sigmao capaz de transformar.

Este modelo no es cualquier liderazgo, sino el que exige y mima, es un liderazgo que orientado a los resultados eficientes, crea desarrollo, "es una relación que basada en la confianza genera compromiso". Este es el liderazgo que yo entiendo, y que parece que hoy casi sin mas recursos que los humanos hay que reencontrar. Con personas con sentimiento de unidad se puede construir y alcanzar grandes retos.

¿Cómo los equipos con menos salario, incentivos con pocas posibilidades de realizarse y en entornos económicos difíciles, se movillizarán hacia el esfuerzo y la innovación (talent-innovation)?, por otra parte camino generador de valor.

¿Qué líder eres tu?, ¿Generas confianza?.

El liderazgo moviliza la visión conjunta hacia el objetivo y  ello precisa de confianza por parte de todos los integrantes del equipo / proyecto / empresa pública / privada.  Para que no nos engañemos, la confianza (pensando en commitment) sólo se genera si hay comunicación asertiva, coherencia, consistencia, reciprocidad. Estoy de acuerdo, es difícil.

Pero lo que si tenemos todos entendido y además se oye como los directivos reclaman que precisamos de equipos de alto rendimiento, es decir comprometidos, con los que alcanzar logros complejos y sin más que los esfuerzos de cada uno.

La pregunta clave es ¿Tu te comprometes (de verdad) con alguien con el que no confías?. El silogismo nos lleva a pensar que el liderazgo debe promover confianza como base del compromiso generador de equipos de alto rendimiento.

Quizá si desarrollamos este modelo nos sorprenderemos de que los recursos mas y mas importantes son el talento de las personas que nos rodean.


Reflexiones escritas de Buenos Aires a Sao Paulo, Lisboa y Barcelona.

7.5.12

Reinventarse: innovando en mi mismo


Reinventarse:

"No hay verdad absoluta.Solo existe tu percepción." Gustave Flaubert

Nuestras creencias, y en definitiva lo que pensamos determina, o tiene una influencia extraordinaria en lo que hacemos, y claro, nuestros actos son las palancas de nuestro éxito.

Es por esta razón, que cuando una persona cree que va a fracasar, que nada vale la pena, que el mundo se acaba, lo tiene crudo, porque sus principios y  pensamientos no le permiten, o simplemente le dificultan ver más allá, su percepción le envuelve en un pozo oscuro.

Recuerda lo del vaso medio lleno o vacío. Centrarnos en pensar en posibilidades, en puertas abiertas, en la luz al final del túnel,  nos proporciona más probabilidades de encontrar soluciones a los temas que nos rodean. Hay quien cree firmemente que, lo que visualizas crea tu universo. Tienen razón, sea por la atracción o mejor por las probabilidades. Si juego a la lotería puedo ganar, si creo en mi futuro podré obtenerlo.

Pensemos en nosotros mismos. Cuando vas andando o en coche sueles ir por el mismo sitio, siempre ves lo mismo. Planteas las cosas de manera similar, y obtenemos resultados idénticos, o peor aún, no los obtenemos y seguimos haciendo lo mismo porque creemos que es la manera de proceder.

Es como si esas creencias fueran inamovibles, y es falso, sólo que nos encontramos confortables con las ideas de siempre, el proceder de siempre, nuestra “zona de confort” nos atrapa como la gravedad a los cuerpos con masa. “Miedo a perder lo que tengo, y miedo porque no se lo que voy a conseguir”.

Si quieres resultados diferentes, no hagas siempre lo mismo”, potente frase atribuida a Albert Einstein. Un poquito de energía para escapar, para explorar más alternativas nos abriría miles de universos nuevos, de soluciones luminosas, nuevos sabores y sonidos, relaciones, nuevos productos y clientes, nuevos modelos y estrategias.

Es tiempo de dejar de ser esclavos de los combustibles fósiles (cuántas muertes y qué poca sostenibilidad, ¿verdad?). ¿Cómo se explica que empresas que tienen propuestas de energías alternativas están sin crecimiento?. Muy sencillo, en parte, las poderosas corporaciones del petróleo tienen el control inversor de las empresas de energías alternativas.

Pero, es fácil decir que Gamesa o Acciona podrían tener otro valor de mercado, sin embargo, nosotros, si, si,  Tu y Yo hacemos lo mismo, esclavizamos la creatividad que hay en nosotros porque da miedo dar pasos fuera de la órbita preestablecida, pues primero necesitas energía o un empujón y luego explorar, reinvertarse y adaptarse a nuevos entornos. ¡Esto precisa de nuevas creencias!.

Necesitamos mantener un principio fundamental que nos recuerde que hay que evolucionar, pues esto nos permite seguir vivos y crecer. Chambao canta... “en el cambio está la evolución… el cambio, cambiar, reinventarse, estar pensando siempre en alternativas. Maneras de hacer, varios caminos, diferentes soluciones … evolucionar.

Caminemos hacia la 3era revolución industrial que predica Jeremy Rifkin, hay que expandir la capacidad de generar energía, cada granja, casa, fábrica podrá ser productor, lograr el acceso global de las energías alternativas, lo hemos logrado al expandir la información con internet. Desarrollar el aprendizaje lateral de J. Abercrombie. Innovar en liderazgo que propone G. Hamel creo hay que fomentar modelos de leadership que desarrollen relaciones de confianza que trabajen con compromiso para obtener valores sostenibles, y logren crecimiento a organizaciones y personas. Nuevas democracias, no autoritarias ni corruptas, pero si responsables. Es tiempo de innovación en la sociedad, las empresas y en nosotros mismos, es momento de reinventarse.

La innovación en muchas ocasiones es fruto de una sencilla idea creativa. Pequeños cambios se traducen en inmensas transformaciones sociales, humanas y globales. Una pequeña mutación se expresa con nuevas formas de vida. Una desviación mínima en el lanzamiento de un satélite lleva a este a un nuevo orbital. ¿En Ti, cuál podría ser?.

Reinventarse, que como dice Mario Alonso Puig es “tu segunda oportunidad”. Y no es que debamos hacer como el increíble Hulk, no, sólo es nano-modificar, nano-transmutar nuestras creencias. Cada día algo nuevo, cada día una nano-innovación en mi vida. Una pequeña mejora. ¿Estás dispuesto?

Es muy importante, sin embargo, no perder el rumbo. William Shakespeare escribió, “el amor no es amor si se altera cuando hay una alteración”. Podemos ser dueños de nuestro destino, sólido libro de Nuria Chinchilla, no esclavos de los vientos de Itaca. “Dueños de nuestro destino. capitanes de nuestra alma. ”  dijo Winston Churchill.

Luchar por lo que crees, con la humildad como talento de pensar que no siempre tienes la razón, e integrar entonces más conocimiento.  No perder el norte.

En entornos organizativos me cuentan que hay directivos que cantan la canción “debéis cambiar, ahora por aquí y luego por allí”. No es el cambio por el cambio de lo que estamos hablando, sino responder de diferente manera a las inquietudes y problemas, adaptarnos a nuevas condiciones, evolucionar.

Avanzar, evolucionar, es el cambio que integra sabiduría, que nos acerca al valor sostenible, es integrar la colaboración, es motivarnos por lo trascendente, trabajar por el cash flow, invertir en talento, crear empresas, y ciudades creativas que propone R. Florida. Nuestros hijos vivirán lo que estamos construyendo. ¿Satisfecho?.

¡No es imposible!. En nuestro cerebro, cada vez que aprendes algo nuevo, observas con empatía, paseas por una calle distinta, conoces una nueva persona, aprendes nuevas culturas, idiomas, conceptos, se producen nuevas sinapsis, crecen nuevas dendritas, la neuroplasticidad cerebral nos adapta, permite crecer, y evolucionar. Cuando exploramos nuevas soluciones, la dopamina, la oxitocina se libera ayudándonos a seguir innovando. Estamos hechos para evolucionar. ¡No nos detengamos!.

Transcribo algunos consejos del coach J. R. Luna Cerdán*Repíte y visualiza continuamente palabras, imágenes y pensamientos en línea con tus sueños y deseos. La persistencia, instalará en tu interior creencias positivas. *Identifica conceptos, elementos y comportamientos que definen para ti el éxito y actúa.

Por mi parte, te propongo pasear entre la naturaleza, haz ejercicio, observa, estudia, hazte preguntas del tipo, ¿existen otras alternativas?, ¿puedo obtener otras soluciones?, ¿puedo mejorar?, ¿qué tendencias podrían triunfar?, ¿qué puedo aportar, colaborar, cómo alcanzar mejores resultados?, ¿Qué puedo cambiar?, ¿mi mercado tiene nuevos clientes?, ¿responden a las mismas necesidades?, ¿Cómo crecer?, ¿añado valor (corto, medio, largo)?, ¿aporto sostenibilidad?.¿Doy felicidad?, ¿favorezco que se exprese mi talento, tu talento?

Además, escapa de la gravedad del confort (inventa) añadiendo fuerza de voluntad (coraje). Inventa, se consigue respondiendo a las preguntas adecuadas, y el coraje se obtiene con la autoestima que nace mejorando pequeñas cosas.

¡Trabaja tu autoestima, y no dejes de hacerte preguntas! 
¡Se Lider de tu innovación, se lider desarrollador, te reinventarás!




2.5.12

¿Te motivas, motivas, te motivan?


¿Te motivas, 
o te motivan?

¡Apasionante!, este es un tema de gran importancia, siempre abandonado a su suerte, sin medidas, sin gestión, … y sin embargo lo mueve todo. La motivación, es una palabra cuyo origen etimológico puede ayudarnos a entender mejor su significado. Viene del latín motivus, es decir, “causa del movimiento”. 

Por tanto, hablar de motivación refiere a las causas que nos mueven, nos impulsan, nos dan energía para alcanzar los retos. El otro día estaba en una reunión, todos muy sabios, y se preguntó si se motiva cada persona sola o se puede motivar, y como es costumbre se oyeron las dos versiones, lo que me invitó a analizar mejor el asunto, ¿me acompañas?.

Muchas veces y en el entorno actual se oye, que cada cual debe motivarse. Hoy en día los trabajadores deben traer al puesto de trabajo todo, sus conocimientos, sus habilidades, su motivación pues cada uno es en buena medida responsable de su evolución. Es cierto, casi todo depende de cada uno. Desde esta perspectiva cada cual debe buscar las razones que le impulsan, le motivan. En realidad, estamos tratando un tema íntimo, personal que mueve "mi propio corazón e intelecto". Por todo ello, parece que la aportación personal es decisiva y clave en la gestión personal de tus motivaciones. Pero, que nadie se quede tranquilo, especialmente los directivos que quieren ser líderes, pues la motivación también depende del exterior. Hace años F. Herzberg ya planteó sus factores de higiene que desde el exterior pueden influir en la desmotivación. ¡Allí va eso!, ayudar por lo menos a no desmotivar.

Analízate a ti mismo, cuantas veces te sientes motivado contigo mismo por tus objetivos, y cuántas veces estos tienen una clara vinculación con los demás o el entorno, con otros aspectos que no son tu mismo, creo que reconocer el balance nos ayuda a entender que lo que nos mueve “somos nosotros en un entorno”, hemos aprendido mucho sobre la influencia del entorno con Landes y R. Florida.

Si investigamos la bibliografía nos encontramos con multitud de teorías sobre la motivación pero en realidad todas se aproximan en su esencia. A. Maslow en los 50, empezó a crear las bases para entender que existen elementos que provocan motivación y además les dio una categoría a cada uno, desde los básicos a los más sofisticados que influyen en la auto-realización, su pirámide con 5 niveles es famoso. Otros autores, como Clayton Alderfer agrupando criterios diseñó un esquema con sólo 3 niveles de causas que influyen en la motivación y hay otros muchos modelos.

Dejemos las teorías y pensemos en nosotros mismos. La verdad, cuando recibo el e-mail de mi banco diciendo que he cobrado, me produce un cierta alegría y me siento con fuerzas renovadas en mi motivación. Dado que esta fuerza viene desde fuera podríamos llamarla motivación extrínseca

Sin embargo, esto ocurre sólo una vez al mes. ¿Qué hacemos los demás días para motivarnos, para ir al trabajo en condiciones y poner nuestros talentos en conjunción, crear oportunidades, ideas y realizar las tareas precisas para que se obtengan los retos planteados?. 

Si nos observamos bien, podemos reconocer que estamos vinculados a un proyecto profesional en el que no queremos fallar, al contrario nos movemos para obtener prestigio en nuestra labor, sea cual fuere. Hay por tanto razones profesionales, internas que nos mueven al hacer bien nuestro trabajo. A este tipo de motivación la llamaremos motivación intrínseca. Nosotros mismos sabemos que lo hacemos bien, y por ello nos sentimos buenos profesionales, pues alcanzamos nuestros retos.

Cuando preguntas en un entorno de empresa a un grupo de profesionales ¿qué les motiva?, siempre dicen lo mismo, el dinero. Si sigues preguntando para que quieren el dinero, entonces empiezas a descubrir razones que son más elevadas, por ejemplo, quiero que mis hijos estén bien preparados, tengo que cuidar a mis padres, me gustaría que mi familia tuviera ….

Amigos, el mundo actual no nos concede tiempo para descubrir que nos movemos también por temas más sociales, para los demás, mis hijos, mi familia, mi comunidad,… son motivaciones que trascienden a uno mismo. Podemos llamar a esta fuerza motivación trascendente (Pérez - López 1987; 1991).

Estamos en el punto de empezar a entender mejor el concepto de la motivación pues comprendemos que existen varios vectores que la configuran. Por una parte, los tipos de motivación, y por la naturaleza de la influencia interna/externa. Resumiendo existen diferentes tipos de motivaciones, extrínseca, intrínseca y trascendente. Y no podemos negar que aunque todo depende de uno mismo, el entorno tiene un poderoso efecto.  Veámoslo. 

La motivación extrínseca depende de tu contrato (de Ti) y tu empresa, ofrecer un salario adecuado, unos incentivos bien planteados, premios alcanzables, en el momento oportuno y de manera coherente (me refiero a que se premian los esfuerzos y aportaciones de manera proporcional a la contribución de valor, no según criterios indefinidos o ilógicos) dependen no sólo de uno mismo. F. Herzberg (1968) diría en este punto que si no se hace bien lo que causaríamos es desmotivación, yo creo que se puede ser pro-activo pudiendo incluso motivar. 

Pensemos en la motivación intrínseca. Haces un buen trabajo, resuelves un problema y te sientes motivado. Pero muchas veces, los logros no son tan claros y sin embargo, hay detrás un esfuerzo y un trabajo inteligente y bien hecho, aquí es dónde nace una fuerza poderosa que influye en esta motivación, es el reconocimiento que un líder hace a un colaborador cuando éste ha contribuido adecuadamente (vector externo).

Por último, cuando ves que tus hijos obtienen sus logros, cuando observas que tu equipo de trabajo alcanza su objetivo, incluso cuando alguien te da una sonrisa porque le has ayudado, en estos momentos la inmensa fuerza de la motivación trascendente obtiene su premio.

Por tanto, si alguien te dice, “cada uno tiene que motivarse”, dile que si, pero en tu fuero interno sabes que muchos elementos de estas motivaciones tienen su vectores externos. Si el que te lo dice es tu jefe, ¡ojo!, recuérdale que él puede influir. Si alguien te explica que toda la motivación depende de los demás, dile que si, pero en tu pensamiento sabes que el motivus que diría un experto en latín, está en tu interior, si es amigo explícaselo.

¿Qué hacemos?

En términos personales, piensa en qué motivaciones intrínsecas, extrínsecas y trascendentes te mueven, y desarróllalas porque esto depende de Ti.

Si eres directivo, tienes un equipo, entonces no olvides que el liderazgo es una relación que basada en la confianza busca el compromiso de un logro, es decir, motivas, motivas y motivas para que la sincronización de los talentos conduzcan a la consecución del reto, quizá el talento más importante del líder sea este.

Desde la perspectiva empresarial y corporativa, si tienes profesionales a tu cargo sabes que su motivación intrínseca será la fuerza que les moverá, pero muchas veces a estas fuerzas individuales y dispersas, quizá incluso egoístas, les falta el sentido, el para qué, una misión. Si en una organización existe un para qué hacemos lo que hacemos, entonces surge una sincronización de motivaciones trascendentes, nace un sentido de unidad que genera espacios de creatividad, innovación y crecimiento poderosos en el corto y medio.


Asi pues, propongo el modelo de vectores en varias dimensiones para entender la motivación. Por una parte, en el "eje x", tenemos la motivación intrínseca, en "y" los tipos de motivación extrínseca, y el eje "z" la trascendente. La conjunción determina el "vector resultante = motivación" que moverá junto a la autoestima, la voluntad para alcanzar el objetivo. 


¿Cuál es tu responsabilidad?, en ¿qué vector puedes influir?.
De verdad, Tu trabaja tus motivaciones, pero si tienes un equipo sé proactivo y colabora en mover a tus colaboradores. El entorno influye, impacta de manera muy activa, casi al igual que tu propia fuerza interior.

¿Te motivas, te motivan, o puedes motivar?.
 

Eudald Parera

Aclarando el concepto: Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? (IV)

  Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? Hay una gran confusión y un malentendido profundo alrededor del concepto de antifragilidad, que a me...