Mostrando entradas con la etiqueta comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunicación. Mostrar todas las entradas

29.10.21

COMUNICACIÓN PERSUASIVA: Somos competentes?


La comunicación es la "clave de vuelta", como diría un arquitecto, de nuestras relaciones tanto profesionales como familiares y personales en general. Nadie puede negar que detrás de hablar en público, la negociación, el liderazgo, la asertividad, el debate, el márquetin, la ayuda asistencial, y un largo etc., está la #COMUNICACIÓN como habilidad y competencia crítica para todos.

Estamos preparados?, somos competentes?

Es una pregunta que conviene hacerse permanentemente para ser empleable, y asegurar mejor el éxito como persona y profesional. Los sistemas educativos han olvidado un poco la trascendencia de esta competencia, y es crucial, lo sabemos por la experiencia y por las publicaciones de MIT, Harvard que la destacan como habilidad crítica para el futuro.

Las estrategias de la comunicación persuasiva, hoy en día, están fundamentadas en la fusión de la retórica aristotélica y lo último en las investigaciones en neurociencias (en neuro-comunicación). 

Entender los elementos que Córax de Siracusa y finalmente Aristóteles plantearon: Phatos, Logos, Ethos y que posteriormente Cicerón y mil filósofos más, junto a lingüistas, y otros expertos  matizaron y enriquecieron es el punto de partida. Imprescindible hoy es añadir y fusionar (tiempos funky) las grandes enseñanzas de la neuro-comunicación. El conocimiento del cerebro y los estudios electroencefalográficos aplicados (que pude aprender del eminente Steven Poelmans y su equipo) destacan la importancia de comprender las rápidas respuestas sinápticas de las zonas reptilianas de nuestro tálamo, que junto al límbico y sus hormonas construyen lo que el Premio Nobel D Khaneman definen como sistema 1 de respuesta rápida. Asimilar que el neuro-córtex es más lento y que debería, cuando puede, filtrar y ponderar nuestras reacciones emocionales, son principios que re-modulan las estrategias de la educación y formación en COMUNICACIÓN.

Es bello, como una sinfonía musical o las explicaciones simples que nos ayudan a entender las cosas complejas, observar la concordancia entre retórica y neurociencias, la sincronía entre Logos, Phatos y Ethos junto a Neuro-córtex, Límbico y zonas Reptilianas

Para desarrollar la habilidad, las estrategias para la COMUNICACIÓN deben venir acompañadas de tácticas aplicables cómo son la claridad, atracción, tus características personales, el lenguaje corporal, la construcción de historias o relatos y el poder de las palabras.

En un proceso de transformación es fundamental trabajar las creencias, pues desde allí, desde los principios corre la savia que potenciará el desarrollo de la habilidad.

Estrategias (retóricas y de neuro-comunicación), más tácticas y las creencias adecuadas son los módulos de formación que se deben trabajar para el desarrollo de la COMPETENCIA COMUNICACIÓN.

A todo ello, el entrenamiento de situaciones desde el elevator pitch, hasta hablar en público o cualquier otra situación que precise COMUNICACIÓN PERSUASIVA, impactante, convierte el proceso formativo en eficiente.

Si quieres replantearte tus habilidades, desarrollarlas a un nivel superior aquí me tienes eudaldparera@gmail.com



1.10.19

TRANSFORMACIÓN DIGITAL o LIDERAZGOS HUMANOS ????

La avalancha de la transformación digital (TD) está moviéndose como un alud muy fuerte, y no se detiene.

Las organizaciones, las personas conviene se preparen, ¡ nos preparemos todos !.

La digitalización y el poder de los datos es incuestionable. Hoy es el activo más valioso por el que luchan las grandes corporaciones, y en todo caso, el que tenemos que gestionar.

La TD no es poner en marcha un algoritmo para planificar unas rutas (sin tener en cuenta a los clientes internos o externos), no es disparar una teleasistencia que te ofrece las posibilidades 1,2,3.. pero nunca la que necesitas.

La TD es un cambio profundo en el modo de pensar y actuar, en las estrategias de la empresa, en realidad la TD afecta a todo y tod@s los stakeholders (clientes, proveedores, clientes internos, accionistas...). Se trata de incorporar en la mente de toda la organización el cómo digitalizamos, cómo leemos los datos, cómo mejoramos procesos, qué tecnologías precisamos, de qué modo comunicamos con los clientes. ES UN CAMBIO CULTURAL !!

Para empezar, lo primero es HUMILDAD INTELECTUAL, hay que escuchar y aprender de tod@s, trabajar con los diferentes equipos, y sobre todo estar dentro de la estrategia de la empresa, o la estrategia del negocio debe incluir su estrategia digital.

Necesitamos entender que hay que dar respuestas a un enfoque holístico, pues implica PERSONAS y sus competencias críticas para al vida, sus liderazgos ágiles y transformadores, PROCESOS, EFICIENCIAS, en todas las bases operativas, logística, IT, retail, mkt, finanzas,...TODO!!!

Desde la perspectiva del desarrollo del talento y la formación habrá que trabajar con distintas intensidades, pero toda la organización, será la alfabetización digital (DIGComp de la UE),  debe entender blockchain, IdC, arquitecturas Cloud, IA -algoritmos, ciberseguridad, hay que trabajar el talento digital (MIT), sin olvidar a los directivos.

Sin embargo, la clave de todo reside en las competencias humanas que dirigirán esas tecnologías, como EMPATÍA, HUMILDAD, LEARNABILITY-CURIOSIDAD, VALORES, capacidad de ANÁLISIS, COMUNICACIÓN SINCERA (asertiva), ... LIDERAZGOS ágiles y transformadores, y los PROPÓSITO que darán sentido y motivación.

Para formar hay herramientas magníficas, Realidad Virtual, Aumentada, sobre todo simuladores que permitirán entrenar (no olvidemos que las habilidades no se forman con una píldorilla on line, sino que precisan refuerzos blended), algoritmos que nos propondrán itinerarios formativos,... Observad el nivel de learnability de vuestra organización, si los niveles son bajos, hay un riesgo terrible de involución. También habrá que trabajar ese aspecto.

No puedo cerrar el post sin decir lo que no puede faltar: 

"una mirada excelente 
a la experiencia 
CLIENTE INTERNO / EXTERNO"

El cliente (personas, con sus emociones y miedos) es nuestra razón de ser, y la aportación de valor a las personas y a la sociedad, es el futuro que nos espera.

Gracias,

Comparto texto a modo de resúmen, de la presentación que he realizado en @FactorHumano (sala @Netex) , 2019 Barcelona.

Gracias a mis compañeros de sesión: @sergiosotelo @netex @isaaccantalejo @ibm @ramóngarcía @caixabank @helenamarty @altran 

13.4.18

¿Preparados? (I)


Mirar un poco más allá, pensar en lo que necesitaremos, soñar en lo que deseamos ser y ofrecer, imaginar qué demandará la sociedad, es muy conveniente para el líder, empresario, innovador, todos necesitamos hacer el ejercicio, pues allí viviremos, pero ¿estaremos preparados?.

Conocemos la situación actual, mundo VUCA o Topsy Turvy como quieras decirlo, pero realmente incierto, rápido, ...todo se cuestiona, nada es para siempre, las soluciones de hoy ya no dan respuesta a las necesidade de mañana... todo patas para arriba. 

¡Interesante!, una auténtica locura llena de retos y esperanzas.

Si cerramos los ojos e intentamos citar lo que ya se está experimentando o probando, y que causará variaciones significativas en nuestro modo de vivir, de relacionarnos, producir y luchar por nuestra anhelada felicidad, se agolpan imágenes y nuevos conceptos, algunos podrían ser...


  • Internet de las cosas (IdC), o las siglas en inglés IoT, todo conectado, cosas y personas, millones de datos que registrarán conductas y nuevas visiones de la realidad, con un posible seguimiento de los procesos máquina-persona antes nunca imaginado.
  • Nuevos modelos comerciales, o hibridación de estrategias con foco en cada segmento.
  • Agricultura vertical, buscando el cultivo en las dimensiones del espacio, no quedándonos en el plano, en la superficie.
  • Drones, nuevas imágenes, perspectivas insólitas, carreteras en el aire, velocidad de servicio, observación y entrega en una visión tridimensional de nuestra ciudad y espacio en general.
  • 3D, construyendo productos, aparatos en la impresora de la cocina, en los nuevos kioskos del barrio. Hamburgesas con los aminoácidos sintéticos, fármacos en comprimidos diseñados según sofwares recetados por el algoritmo diagnóstico, utensilios innovadores creados en las escuelas.
  • Robots, encargados de rutinas y servicios que darán agilidad y respuestas más completas a los requerimientos de nuestras vidas.
  • Automatizacion de todo lo automatizable, dejando prioridad a las órdenes inteligentes y creativas de las nuevas preguntas que formulemos.
  • Baterias que romperán los requisitos ineficientes del transporte de energía, que facilitarán la hibridación de soluciones de generación alternativa de energía sostenible.
  • Ropa inteligente, que me abrigará o me permitirá una transpiración mayor, midiendo variables de mi organismo, y retransmitiendo nuevas medidas para que se ajuste mejor a mis movimientos.
  • Economias circulares, no será un valor social tener un coche grande, sino encontrar lo que necesito en el momento que lo requiero, y ello exigirá integrar servicios, escalar procesos en tiempo y lugar. 
  • Cambios politicos, mayor participación de la sociedades en las decisiones de los gestores políticos, con medición de objetivos cumplidos, visibilidad de certezas y falsedades, no vale lo que existe hoy en día, no puede funcionar el poder bajo el sólo capricho de los lobbies. Las sociedades exigirán más.
  • Medioambientales, fabricar productos no respetuosos tendrá castigo, pero no por los impuestos sino porque no los compraremos, repudiaremos lo que estropea mi mundo, preferiremos lo más sano.
  • Etnias y religiones, mezcladas, quizá construiremos muros que caerán y causarán movimientos migratorios, étnicos que nos hibridarán.
  • Biotecnología, genética y  nanotecnologías con las que conoceremos un perfil de riesgos personal que no será fácil de aceptar, entender y gestionar. Estaremos re-hechos con exoesquelos rejuvenecedores que nos permitirán nuevas fuerzas productivas y prolongación de vida impensable.
  • Neurociencias que permitirán entender, comunicar y manipular de manera inquietante.
  • y mucho más...


¿Cómo afrontamos el futuro?

Con más humanismo, más conciencia crítica de nuestras decisiones, con esperanza de construir algo mejor.

En el siguiente post  ¿Preparados? (II) seguimos con algunas propuestas para ir trabajando un futuro que no sólo será altamente tecnificado sino que poderosamente humano, o no será futuro ni tendrá sentido, propósito o misión.

Un abrazo, y mucha suerte juntos lograremos los retos.



1.4.15

Similar but not Equal.



No es lo mismo, pudiera parecerlo pero no es igual.

Seguro que conocemos personas que trabajan y cumplen lo justo y suficiente para su puesto, otros que dan más de lo que se pueda imaginar, y también los hay que no hacen ni lo que deben.

Entre estos modelos, hay trabajadores y directivos que pueden hacer ver que cumplen, y sin embargo, en algunas ocasiones es sólo una apariencia. Este comportamiento no es poco frecuente y se convierte en crítico, pues no se puede estar vigilando siempre, y en determinadas posiciones esta sutil diferencia de implicación puede acarrear graves desviaciones en los objetivos y la eficiencia a corto, y con repercusiones más trascendentes a medio y largo pues las ideas no fluirán, la innovación se desvanecerá y por tanto el progreso de la compañía pudiera estar en riesgo.

Me contaba un amigo en Chile que un director comercial en lugar de exigir un presupuesto posible pero ambicioso, lo ajustaba a una realidad más accesible, o en sur de Francia que un vendedor cada vez hacía menos visitas, o ... mil casos más, un director que piensa más en su confort que en los retos que el mercado obliga, o un product manager que hace presentaciones pero no innova ni motiva a sus targets, un investigador que no busca desesperadamente algo nuevo, o un recepcionista que apenas saluda, o alguien que representa a la empresa y que lo hace, pero sin marcar ventajas, diferencias ni pasión, o un talent manager que no se esfuerza en como dice Amy Cuddy, en la escucha y empatía, o gestores que cambian cosas sin esfuerzo en compartir o comunicar, sin pensar más que en la apariencia, o jefes que parapetados en la costumbre no dan ni un paso para aprender, y puestos a imaginar podríamos alargar esta lista de ejemplos hasta la saciedad. Estos ejemplos se acercan a este perfil de gente no comprometida de la que deseo plantear algunas observaciones.

Las diferencias entre lo que mejora, y lo que se estabiliza o simplemente decae, decrece o empeora son sutiles al principio pero crean mundos distintos. Véase el Ariadne 5, o desviaciones en la perforación de un túnel, o en la construcción de un puente (imagen) son casos visibles, pero no siempre lo son, en general no es tan fácil observar la desviación con lo que se hubiera podido obtener pues estamos en el mundo de lo intangible.

El problema con este tipo de ejecución es que es muy difícil que se exprese el talento (si divides el margen que genera tu empresa con el número de trabajadores obtienes una medición del talento en la organización; hay que comparar por sectores), la innovación e incluso no se obtendrá nunca un 110% de efectividad y eficiencia.

¿A qué es debido?, ¿Qué factores pueden inducir o favorecer estos comportamientos de baja implicación y por ende de resultados mediocres?. Piense en cuáles se le ocurren.

A mi entender (sin considerar negligencias o  incompetencias), y aunque sea una simplificación excesiva diría que esta falta de implicación y compromiso tienen una causa común. Se perdió, si es que hubo alguna vez, la CONFIANZA.

¡Sin confianza es difícil realmente comprometerse!

No hay líder que genere compromiso duradero si no genera confianza.
No hay sacrificio que exija voluntad y esfuerzo si no se respira confianza.
Las empresas que quieren compromiso no lo alcanzarán nunca sin confianza.

Y aquí reside la mística, el milagro, lo intangible del compromiso, no surge si antes no se ha desarrollado la confianza. No exijas compromiso, da confianza.

¿De qué depende la confianza?, ¿que puedo hacer para conquistarla?, ¿Cuál es el "TCI" (Trust and Commitment Index) de tu empresa?*.

Seguramente también es una frivolidad decir que con unos pocos elementos podemos empezar a construirla.

Comunicación asertiva, Corresponsabilidad, Consistencia, Coherencia, ...*

Nada de todo esto es gratuito.

¿Quieres ser líder?, ¿quieres equipos comprometidos? ¿quieres personas que no fingen, sino que están compartiendo la misión, valores y objetivos?.

En este texto intento recordar una hermosa frase que dice que la "nobleza no consiste en superar al otro sino mejorar uno mismo". Los líderes, y todos en general, podemos construir bases más colaborativas y que nos permitan generar ventajas competitivas si trabajamos desde y con la confianza.

* Si deseas compartir o profundizar mi correo es eudald@ono.com

Muchas gracias,





24.6.12

¿Sin recursos?

Los recursos mas importantes están a tu alrededor.
Son las personas, con las que podremos salir de las dificultades, pero estas precisan de atención.

Leía el otro día que las administraciones públicas casi sin recursos, tienen que seguir ofreciendo respuestas a sus usuarios/clientes (yo pensé que al igual que otros departamentos o empresas privadas) y para ello se planteaban 3 pilares para lograrlo:

Excelencia operacional, Agilidad, y Cultura organizativa.

Al analizar cada uno de estos 3 importantes pilares, uno se encuentra con componentes cotidianos que todos conocemos y que difícilmente los encontramos unidos.

Para la excelencia operacional, son claves la comunicación de lo importante, los objetivos bien definidos, transmitidos y entendidos, que todas las mejoras que se realizan deben estar bien alineadas con la estrategia. Frente a ello nos encontramos que pocas veces los objetivos son vividos por todos los miembros de la organización de una manera cohesionada y, en lo esencial ,con la misma fuerza. En este capítulo algo hay que mejorar seguramente.

La agilidad referida a la capacidad de preveer y cambiar, por tanto adaptarse y con rapidez. Estos días he tenido suerte de conocer a un directivo trabajando en Sao Paulo, y les veo rápidos, entrenados en las decisiones en las que los recursos no abundan, son ágíles y creen en el futuro, características que en Europa parece que cambian de ritmo.

Y por fin el tercer pilar la cultura. Me refiero al sentimiento de la gente, a lo que creen, a sus valores tanto para la organización pública o privada, son como anclajes comunes en los que  se construye un marco referencial. La cultura de la que hablamos es la del desarrollo y eficiencia, con creación de indicadores (resultados de desempeño y competenciales), que representan para todos una guía de desarrollo y además necesario para la estrategia.

Es decir, comunicación, objetivos y resultados transparentes, mejoras y desarrollo orientados, flexibilidad, adaptabilidad, y cultura de desarrollo y sobre todo eficiente.

Si ponemos todos estos componentes y agitamos convenientemente, sin remover, sale un producto que se llama “liderazgo desarrollador, liderazgo sigmao capaz de transformar.

Este modelo no es cualquier liderazgo, sino el que exige y mima, es un liderazgo que orientado a los resultados eficientes, crea desarrollo, "es una relación que basada en la confianza genera compromiso". Este es el liderazgo que yo entiendo, y que parece que hoy casi sin mas recursos que los humanos hay que reencontrar. Con personas con sentimiento de unidad se puede construir y alcanzar grandes retos.

¿Cómo los equipos con menos salario, incentivos con pocas posibilidades de realizarse y en entornos económicos difíciles, se movillizarán hacia el esfuerzo y la innovación (talent-innovation)?, por otra parte camino generador de valor.

¿Qué líder eres tu?, ¿Generas confianza?.

El liderazgo moviliza la visión conjunta hacia el objetivo y  ello precisa de confianza por parte de todos los integrantes del equipo / proyecto / empresa pública / privada.  Para que no nos engañemos, la confianza (pensando en commitment) sólo se genera si hay comunicación asertiva, coherencia, consistencia, reciprocidad. Estoy de acuerdo, es difícil.

Pero lo que si tenemos todos entendido y además se oye como los directivos reclaman que precisamos de equipos de alto rendimiento, es decir comprometidos, con los que alcanzar logros complejos y sin más que los esfuerzos de cada uno.

La pregunta clave es ¿Tu te comprometes (de verdad) con alguien con el que no confías?. El silogismo nos lleva a pensar que el liderazgo debe promover confianza como base del compromiso generador de equipos de alto rendimiento.

Quizá si desarrollamos este modelo nos sorprenderemos de que los recursos mas y mas importantes son el talento de las personas que nos rodean.


Reflexiones escritas de Buenos Aires a Sao Paulo, Lisboa y Barcelona.

23.3.09

Talento social, nueva psico-economia para el comportamiento humano


“Medir el progreso social casi exclusivamente por el aumento en el PIB, …es un fraude, y no es pequeño”, John Kenneth Galbraith escribió en su ensayo La economía del fraude inocente en 2004.

Venimos y estamos todavía en una era social con referentes perversos, sin talento integrador, ni visión de futuro sostenible.

Más casas, más coches, más dinero, más diferencias sociales, menos bosques, más pobres, más contaminación,… avaricia, sobornos, egoísmo, invierto hoy para esta tarde obtener grandes beneficios (pura especulación, ver Loyal Capital) aunque no haya generado valor añadido, frases como “si yo pudiera también lo haría”, refiriéndose a aprovecharse para obtener rápidos beneficios a costa de otros, etc …. Es obvio que todo esto no es bueno. Sin embargo, estábamos confusos, buenos restaurantes, crecimientos mantenidos durante años, este parecía el camino.

Los referentes eran los más ricos, o los que, cómo sea, se enriquecían deprisa. Deportistas poco ejemplares pero ricos, eran envidiados; oportunistas de crecimiento rápido eran reconocidos como ejecutivos ejemplares, políticos que no cumplen sus promesas, sólo reciben como crítica el “ya se sabe son políticos”, pero gritan, critican al adversario y vuelven a ser votados, incluso aunque lleven a un pueblo a guerras preventivas, sin diálogos.

En Iraq la estrategia hoy en día, tras todos los errores, consiste en sobornar a los jefes de tribus, entregar más armas y dinero con la única intención de que no sean del bando Al Queda, pero sin parar a pensar que serán de otro bando…a fin de cuentas Al Queda surgió con las mismas estrategias de dinero, entrenamiento y engaños. Acabo de oír en un programa de TV (30 minutos), que las inmensas aportaciones que los países europeos y occidentales realizan a países africanos no sirven de nada, los ministerios de estos gobiernos cuentan con más coches de lujo, pero en los hospitales no hay ni una ambulancia más, por no haber, no hay ni medicinas esenciales. No miremos tan lejos, grandes fortunas esconden su riquezas en paraísos fiscales, los tipos de interés interbancario pueden estar en el 4%, pero no se preocupen sus créditos estarán en el 8%, el dinero del estado (es decir el dinero de los contribuyentes) sirve para pagar a los ejecutivos que tienen el dinero en las Caimán.

¡Basta ya!. Este no es el mundo que me gusta dejar a mis hijos.

Alex Rovira en un artículo reciente en La Vanguardia, cita una frase basada en Erich Fromm, ¿Es necesario producir seres humanos enfermos para tener (hoy en día) una economía enferma?.

Hay un trastorno del psico-comportamiento humano generalizado que está sin valores, sin criterios, sin más esperanza que la ambición. El resultado es el fracaso en el medio y largo plazo, no pensamos más allá de unos meses.

Ante todo este escenario, aún difícil de cambiar, empiezan a escucharse personas, directivos, líderes que hablan con otro lenguaje. Presidentes de organizaciones (Sergio Ferrer-Salat) que invitan y animan a sus colaboradores a luchar por el crecimiento socio-económico biosostenible mantenido, mirando al futuro.

Necesitaremos Talento, mucho Talento, pero del de verdad. Talento para la innovación, para la responsabilidad social (veáse TATA Index for Sustainable Human Development), talento económico y medio-ambiental, talento para respetar a los otros, emocional, para el cambio, la toma de decisiones basada en la humildad, entendida como la capacidad de pensar que no siempre tienes la razón (Miguel Carrión), orientación a los demás, integridad, resiliencia. Son las primeras señales del nuevo management empresarial y social.

Entre los determinantes o variables del desarrollo del talento (Talent Key Tags) está la confianza que el entorno proporciona a la persona, ¡seguro!. Si en una empresa se genera clima de confianza, la iniciativa creativa de sus colaboradores puede crecer. En la sociedad también.

Pero la confianza no se pide, no se exige, surge de una nueva psico-economía basada en la comunicación transparente, coherente, colaborativa,…Hay de aquellas corporaciones que dicen que lo más importante son “las personas”, y es lo primero que están eliminando en sus estrategias actuales, ¿quién va a confiar?.

Es el momento, tras esta crisis, de exigir políticos, directivos, empleados, maestros, con el talento de liderazgo, el talento del 2020, adecuado para entre todos crear una sociedad transparente, honrada, con respeto a la diversidad, con el bienestar mímino para todos.

Propongo la máxima exigencia de la sociedad hacia los políticos y dirigentes, pues si un director general es importante para una empresa, imagínense un presidente de un país, o de la Bolsa de NY, o de un Banco, o de los parlamentarios europeos, o…

Es el momento de captar y retener el talento, en las empresas, en las sociedades, en nuestro mundo global, pero como ocurre en la vida empresarial el talento ya está en casa, sólo hay que desarrollarlo y para ello las variables formación, confianza y compromiso son críticas. Adelante, está todo o casi todo por hacer. Busquemos el talento social para mirar con optimiso el futuro.

6.12.08

La Felicidad se propaga, el talento también.


Cada día la vida me enseña la importancia del respeto, del cuidado del entorno, tanto referido al medio ambiente como en referencia a las personas. Cada día creo más que existen equilibrios entre la tierra y el cielo, mi vecino y yo, mi país rico y el país pobre de al lado, entre el católico y el musulmán,…. Los principios matematizados de ecología de Margalef afirman lo mismo, y no dicen mucho más que lo que decían los ancianos indios navajo sobre la necesidad de cuidar la madre tierra. Todas estas ideas nos invitan a crear entornos más sanos, con más respeto, generadores de bienestar para todos. Aborrezco las armas de destrucción masiva y las masivas invasiones militares.

British Medical Journal y otras fuentes demuestran la influencia de la felicidad de otros sobre la de uno. Parece que las personas son más felices si están conectadas con otras personas así mismo felices, como si se tratara de una propagación infecciosa que afecta a las personas cercanas. Los autores James H. Fowler y Nicholas A Christakis, concluyen que: “People’s happiness depends on the happiness of others with whom they are connected”.

Herbert A. Simon, Nobel de economía, habla de las decisiones supóptimas que las personas toman si no tienen en cuenta más allá de su mirada miope. Integrar, considerar la visión holística de los temas, global thinking, escuchar a los demás, beneficia a todos, no sólo a uno. Es más, si sólo me beneficia a mí, tarde o temprano me perjudica. Gran sabiduría si la aplicáramos en nuestro mundo.

Cuando entendamos más nuestro cerebro, nuestra interrelación en la sociedad humana estoy convencido que descubriremos que sólo si los demás están bien yo estaré bien. En la ecuación de la Felicidad de Eduard Punset las interrelaciones, las correctas relaciones humanas enriquecedoras son potenciadoras de Felicidad. El bienestar de uno esta influido por la del vecino.

Funny Pop, ¿Quién teme al lobo feliz? de E. De Mora plantean cómo el humor modifica el fluir de las relaciones y de las organizaciones.

De verdad, huyamos del “yo salgo ganando y los demás que espabilen”, por favor entendamos que mientras existan pueblos que sufren, nazcan grupos que luchen contra los vecinos ricos.

En el ámbito empresarial, la riqueza para todos crece a medida que el talento se desarrolla, y éste sólo se expresa y avanza libre en un entorno feliz de compromiso y confianza. El bien de los stakeholders, de todos, genera riqueza para todos. Los jefes de antaño, y algunos quedan, “yo vivo bien y al otro hay que apretarlo”, no suele generar mucho liderazgo comprometedor.

El talento depende de variables, llamadas Talent Key Tags, y entre ellas, humor, felicidad, comunicación, coherencia, confianza, y otras determinan el germinar fértil de este. Diseñar un cuadro de mandos o Talent ScoreBoard que mida el índice ACc de confianza y otras medidas de clima puede facilitar el análisis y toma de decisiones que permitan no perder el rumbo, no sólo en la empresa, también algún día los políticos se preocuparán del talento social. Si generas felicidad obtendrás felicidad. Si creas el ambiente adecuado el talento crecerá a tu lado.

Aclarando el concepto: Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? (IV)

  Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? Hay una gran confusión y un malentendido profundo alrededor del concepto de antifragilidad, que a me...