Mostrando entradas con la etiqueta autoestima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta autoestima. Mostrar todas las entradas

8.1.22

Tiempo para nuevos logros, cambios y nuevos éxitos: Be strong in your will (III)

Tiempo para nuevos logros, cambios y nuevos éxitos

Se fuerte, mantén tu voluntad y lógralo! Fácil de decir, y sabemos que nada sencillo de conseguir. ¿Qué nos ocurre?, ¿tan difíciles son los objetivos que nunca alcanzamos?

En éstas fechas, o en períodos de reflexión y mejora personal nos proponemos mil metas, que nos producen cierto bienestar al plantearlos, pero que con el paso de los días esa sensación muta a frustración, y luego a  autoengaños por las razones más simpáticas que podamos imaginar.

Quizá ya lo has vivido, en algunas ocasiones, incluso, cuanto más te exiges, y te obsesionas con un nuevo hábito, más las envolvemos en un cofre inexpugnable, como si se resistiera más de lo normal. "Al empezar una dieta, suelo tener más hambre" ...

A pesar de todas las dificultades, tanto en distintas fuentes bibliográficas, como en mis propias experiencias y aprendizajes he encontrado 3 vectores que facilitan el éxito, y que suelen ser cruciales en el cambio de comportamientos, hábitos, o mejoras de tu desarrollo personal o profesional (ver también en Cambiar o introducir hábitos )

         Vector ==> Autoestima (AE)
         
Vector ==> Autodisciplina o voluntad (AD)
         
Vector ==> Visión de futuro (VF)


AE: Estimarte, apreciarte, son sanos principios para la salud de una persona. Sin entender que puedes alcanzarlo, sin reconocerte capaz de conseguirlo no lo vas a lograr. "La autoestima es el combustible esencial de la voluntad". Necesitamos saber que somos capaces, claro que con las dudas y miedos que nos hacen sensibles y humanos, pero entendiendo que sí podemos. Creer en nosotros será el primer ingrediente, uno de los vectores del éxito. ¿Cómo está tu AE?, ¡cuídala recordando un pequeño o gran logro de éste último año, la necesitarás!

AD: La Autodisciplina, no impuesta por otros, sino por Ti (auto-), libremente, porque tu lo decides, "es una fuerza más potente que la electricidad, el vapor, o la misma energía atómica" A. Einstein, es la fuerza que moverá tus capacidades al objetivo. Lograr tus objetivos requiere esfuerzos, es cierto que el entorno puede jugar a ponértelo más difícil, pero el esfuerzo (a veces son los primeros pasos) te permitirá alcanzar grandes logros.

Disciplina es una palabra rodeada de prejuicios, pues se asocia a obligatoriedad, a castigo o a sacrificio imposible. No tiene porqué ser así. Disciplina es poner orden, ordenar, priorizar y realizar, pasar a la acción lo que previamente Tú has decidido. Disciplina es estrategia, y ésta es el arte de la renuncia, de decir NO, o SI. Es como forjar el músculo de la voluntad, es como entrenar y prepararte para una maratón.

En las últimas neuro-investigaciones se ha visto que la autodisciplina se encuentra más a gusto con el entendimiento, con la comprensión, con la conveniencia. Me explico, la autodisciplina acepta mejor la pregunta que la imposición (como casi todo el mundo). Si en lugar de exigirte "tienes que hacer tal o cual", te planteas "¿es conveniente, o más adecuado tal o cual?", La AD responde mejor a la pregunta coach, que a la imposición o sacrificio que no entiende, o que no le mueve (motiva) desde el profundo inconsciente. Muchos hablan de desplazar el "tienes que" por el "quiero hacer" y para ello la pregunta inteligente que invita a la respuesta responsable ayuda mucho: "es más conveniente que vaya o no al gimnasio?", "como me sentiré mas realizada si algo esto o aquello? La AD se deja aconsejar por tus valores, así que estos también juegan a tu favor. La fuerza de voluntad se enciende con la motivación, o lo que quieres de verdad (está en tu inconsciente) y responde a tu spreguntas inteligentes, pero requiere combustible, tu AE.

VF: El primer desencadenante de la Voluntad es la motivación, a veces está dormida, quizá se ha diluido entre la maleza de las mil ideas, pero aún así necesitamos arrancar los primeros pasitos, y en estos momentos te hace falta luz, ver al final del túnel, ver el magnífico paisaje que hay tras la escalada, sentir, percibir el sabor, aroma y excitación de ese futuro que deseas. Aquí esta la visión de futuro. En parte, la pregunta coach que citábamos en el párrafo anterior era sólo el principio. En todo proceso de cambio, de coaching, de esfuerzo necesitamos ver los beneficios que obtendremos tras el camino.

AUTOESTIMA => VOLUNTAD (AD) & DECISIÓN => ACCIÓN => HÁBITO => => VISIÓN

Te comparto 7 claves para fomentar la autodisciplina o la Voluntad:

  1. Porqué hacerlo, ¿Qué motivaciones tienes?
  2. Siempre pequeños pasos, luego serán más rápidos, mejor empezar a pasitos
  3. Pensar en los beneficios que obtendremos, define tu visión coloreada y excitante de futuro
  4. Planifica, ponlo en la agenda, dale un espacio, define el cuando
  5. Hacer, simplemente haz, ¡no te enrolles!, Hazlo 
  6. Ayúdate, todo lo que te facilite tu propósito, pon recordatorios, comparte con alguien que te ayude, cambia rutinas.
  7. Descubre tus autoengaños, prepárate las contra-escusas, que seguro te inventarás para no hacer lo que realmente quieres hacer y has definido como objetivo

¿Quieres cambiar? ¿Quieres propiciar un cambio?
 
No olvides de cuidar los 3 vectores del éxito.

  • Si eres un líder transformador recuerda en cuidar la AE de tu equipo, potenciar las motivaciones, aprovechad vuestros momentos feedback para construir las preguntas "call to action" , y recuerda en crear una visión de futuro por la que vale la pena todo esfuerzo.
  • Si eres tu mismo que desea cambiar y avanzar, observa tu AE, alimenta tu voluntad con preguntas estimulantes, y no dejes de visualizar lo que lograrás, no pierdas de vista tu Visión de futuro.


Ojalá te pueda servir

8.5.18

Logros = Be strong in your will (III)


Se fuerte, mantén tu voluntad y lógralo!

Creo hay 3 vectores que determinan el éxito que dependen de ti, o que son imprescindibles en el cambio de hábitos o mejora de tu desarrollo personal o profesional (ver en Cambiar o introducir hábitos )

         Autoestima (AE)
         Autodisciplina o voluntad (AD)
         Visión de futuro (VF)


AE: Estimarte, apreciarte, son sanos principios para la salud de una persona. Sin entender que puedes alcanzarlo, sin reconocerte capaz de conseguirlo no lo vas a lograr. "La autoestima es la gasolina de la voluntad" nos explica Pablo Cardona. Necesitamos sabernos capaces, claro que con dudas y miedos, pero que podemos, creer en nosotros será el primer ingrediente, uno de los vectores del éxito. ¿Cómo está tu AE?, ¡cuídala la necesitas!

AD: La Disciplina, no impuesta por otros, sino por Ti, libremente, porque tu lo decides, es una fuerza más potente que la electricidad, el vapor, o la misma energía atómica decía A. Einstein, es la fuerza que moverá tus capacidades al objetivo. Lograr tus objetivos requiere esfuerzos, es cierto que el entorno puede jugar a ponertelo más difícil, pero el esfuerzo te permitirá alcanzar grandes logros.

Disciplina es una palabra rodeada de perjuicios, pues se asocia a obligatoriedad, a castigo o a sacrificio imposible. No tiene porqué ser así. Disciplina es poner orden, ordenar, priorizar y cumplir, realizar, pasar a la acción lo que has decidido. Disciplina es estrategia, sabiendo que ésta es el arte de la renuncia, de decir NO, o SI. Forjar el músculo de la voluntad, es como entrenar y prepararte para una marathon.

VF: El primer desencadenante de la Voluntad es la motivación, a veces esta está dormida, todavía no se ha expresado, o quizá se ha diluido entre la maleza, pero aún así necesitamos arrancar los primeros pasitos y en estos momentos te hace falta luz, ver al final del túnel, ver el magnífico paisaje que hay tras la escalada, sentir, percibir el sabor, aroma y excitación de ese futuro que deseas. Aquí esta la visión de futuro. En todo proceso de cambio, de coaching, de esfuerzo necesitamos ver los beneficios que obtendremos tras el camino.

AUTOESTIMA => VOLUNTAD => DECISIÓN => ACCIÓN => HÁBITO => => VISIÓN

Te comparto 7 claves para fomentar la autodisciplina o la Voluntad:

  1. Porqué, qué motivaciones tienes o tienen?
  2. Siempre pequeños pasos, luego serán más rápidos, mejor empezar a pasitos
  3. Pensar en los beneficios que obtendremos, define tu visión coloreada y excitante de futuro
  4. Planifica, ponlo en la agenda, dale un espacio, define el cuando
  5. Hacer, simplemente haz
  6. Ayúdate, todo lo que te facilite tu propósito, pon recordatorios, comparte con alguien que te ayude, cambia rutinas.
  7. Preparate las contra-escusas de las escusas que te inventarás para no hacer lo que quieres hacer.


¿Quieres cambiar? ¿Quieres propiciar un cambio? No olvides de cuidar los 3 vectores del éxito.

  • Si eres un líder transformador recuerda en cuidar la AE de tu equipo, potenciar las motivaciones y crear una visión de futuro por la que vale la pena todo esfuerzo.
  • Si eres tu mismo que desea cambiar y avanzar, observa tu AE, alimenta tu voluntad y no dejes de ver lo que lograrás, no pierdas de vista tu Visión de futuro.


Ojalá te pueda servir



22.2.16

Cambiar o introducir hábitos: 3 vectores, 5 pasos y 2 lunas


Realmente es difícil, pero no por ello IMPosible. 

Respondamos 3 preguntas que nos ofrecen tres respuestas que serán vectores clave para el cambio. 

¿Qué será imprescindible para mover nuestros hábitos? Se trata de una fuerza, que nace en nosotros y determina nuestro destino. Albert Einstein decía: "hay una fuerza más poderosa que la del vapor, la electricidad o la gravitacional, y es la voluntad". La VOLUNTAD (V), primer vector.

El segundo se descubre al responder a ésta pregunta: ¿vale la pena hacer un esfuerzo y tener fuerza de voluntad?. Es obvio que necesitamos de una adecuada AUTOESTIMA (AE). Respetarse a sí mismo, es la respuesta a ésta pregunta. "La autoestima es la gasolina para la voluntad" P. Cardona. Segundo vector AUTOESTIMA.

El tercer vector nace de la Inteligencia (P. Cardona), o consciencia crítica (E. Carbonell) que a través de un diálogo interior (B. Gil) se construye en nuestra mente, y define lo que quiero, lo que realmente me parece el objetivo, o misión que debo alcanzar. Esta consciencia crítica nos hace responsables, pues introduce en el diálogo interior los pros y contras, los beneficios a corto y largo, las consecuencias de una decisión u otra. Con todo ello podemos construir una visión de lo que conviene, una visión con consciencia por lo que debemos luchar. 
El 3er vector es VISIÓN con Consciencia crítica (VCC). En éste punto, definir con claridad nuestras prioridades es vital, y a veces precisa de un proceso de coach, pues la complejidad de nuestra mente junto a viejas y confusas creencias muchas veces nos dispersan, y podríamos llegar a autoengañarnos o perder foco de la visión. Es conveniente tener bien trabajadas las VCC para luego introducirlas en el proceso.

Resumiendo los 3 vectores:  Autoestima - Voluntad Visión con consciencia crítica

Pero existen mecanismos neuro-fisiológicos que nos pueden ayudar, y a la contra si no los conocemos y dominamos bien, seríamos como un caballo desbocado.

El que más nos conviene de conocer es un mecanismo que se produce de manera natural dando respuesta a años de evolución, es por tanto una respuesta normal, incluso buena para sobrevivir, pero puede ser que hoy en día gracias a nuestra inteligencia podamos optimizar y obtener mejores respuestas, más evolucionadas, más conscientes. 

Se trata del: Trigger >Behavior > Reward  (Judson Brewer), que traducidos podríamos llamarles: 
Disparador Comportamiento Recompensa

En nuestra evolución hubo momentos en los que un estímulo como un olor, o ver comida (disparador) pone en marcha y te induce a comer (comportamiento), pronto eres recompensado por el placer que el inductor te produjo. Es natural, fue bueno en nuestra evolución, y sin embargo hoy en día puede representar comer demasiado, o lo inadecuado, y tras hacerlo te muerdes los labios por no haber controlado ese impulso, por no estar acorde con tu consciencia crítica o visión estratégica que tu has definido. Como éste ejemplo, hay muchos que cada cual puede aplicar.

La clave para cambiar un comportamiento (mál hábito, o un nuevo modo de hacer) es aprovechar los procesos del propio cerebro, nuestra propia naturaleza nos brinda mecanismos, pero introduciendo un cambio de la información primaria que causa el disparo por un conocimiento, y del conocimiento a la sabiduría, es decir sustituir el trigger primitivo por uno que proviene de la visión con consciencia.

Ok, el mecanismo natural nos ayuda: Disparador Comportamiento - Recompensa

La palanca de cambio se centrará en crear atención (con mindfulness) en la consciencia crítica de las repercusiones o consecuencias de ese disparador. Necesitamos sustituir el disparador inadecuado por uno que nos satisface de verdad según nuestra consciencia. 

5 Pasos: Veamos en cámara lenta el proceso, frente a un impulso generador del disparo del comportamiento que queremos sustituir. Enunciemos sus tempos, con consejos para ir modulando la respuesta:
  1. Presencia o cercanía del disparador inadecuado.
  2. Procurar un stop (algo que te retrase el disparo, por ejemplo, mirar el reloj, una cinta...), se trata de dar entrada al punto 3. 
  3. Ir a un momento (mindfullness) de respiración (varias respiraciones profundas buscando sentir el aire; esta actividad tiene un importante acción de oxigenación sobre el córtex prefrontal responsable de pensamientos conscientes e inteligentes. S Poelmans), 
  4. Usar una visualización que te permita encontrar tu yo más inspirador (una imagen de naturaleza, de tu familia, de un momento trascendente, ...), es un flash que te abre al punto 5, podrías saltar del 3 al 5, pero es bueno seguir los pasos. 
  5. Crear el nuevo inductor /disparador. Es el momento del fluir de la consciencia crítica de tu propio liderazgo, consiste en construir y recordar/visualizar las ventajas inteligentes de hacer lo que realmente quieres, lo que decides tu cuando eres libre de los impulsos, hábitos a cambiar o introducir. En éste paso triunfa la consciencia crítica, tu visión con consciencia critica (VCC) se convierte en el nuevo trigger que desatará nuevos comportamientos y en definitiva la satisfacción o recompensa de hacer lo que tu has decidido. La recompensa reforzará la AE y así se construirá el nuevo hábito.

Si hibridamos los 3 vectores con los 5 pasos observamos que necesitamos de AE para el punto 2 y 4, Voluntad para el 2 y 3 y por fin el 5 es la visión con consciencia crítica o el nuevo disparador. La ejecución de éste proceso retroalimenta la AE, y en definitiva la propia voluntad claves para construir tu nuevo destino.
Inductor - 
stop (AE y V) - mindfullness (V)  -inspiración (AE y; V) - nueva visión inductora (Vcc)

No hemos terminado aún, pues cuando has logrado realizar estos pasos alguna vez necesitarás un fuerte entrenamiento para consolidarlo. Algunos autores defienden los 21 días, yo recojo un estudio del University College of London publicado en el Eurpean Journal of Social Psychology que recomiendan 2 meses de entrenamiento para garantizar la instauración de tu nuevo hábito o comportamiento. Pueden ser necesarias 2 lunas !!!

3 vectores5 pasos, y 2 lunas:

AE para cambiar 
Inductor
 V)oluntad para frenar 
stop
Voluntad para introducir la respiración y la mejora en la atención
mindfullness
AE para dar fuerza a mis inspiraciones
inspiración
Voluntad para cambiar el inductor e introducir tu nueva Visión con consciencia crítica
cambio de inductor a
nueva visión inductora VCC
+ entrenamiento 
(2 lunas)

Sería muy feliz si te pudiera servir en algún cambio que deseas realizar.
Te adjunto la infografía de síntesis:



Eudald Parera (eudaldparera@gmail.com)

7.5.12

Reinventarse: innovando en mi mismo


Reinventarse:

"No hay verdad absoluta.Solo existe tu percepción." Gustave Flaubert

Nuestras creencias, y en definitiva lo que pensamos determina, o tiene una influencia extraordinaria en lo que hacemos, y claro, nuestros actos son las palancas de nuestro éxito.

Es por esta razón, que cuando una persona cree que va a fracasar, que nada vale la pena, que el mundo se acaba, lo tiene crudo, porque sus principios y  pensamientos no le permiten, o simplemente le dificultan ver más allá, su percepción le envuelve en un pozo oscuro.

Recuerda lo del vaso medio lleno o vacío. Centrarnos en pensar en posibilidades, en puertas abiertas, en la luz al final del túnel,  nos proporciona más probabilidades de encontrar soluciones a los temas que nos rodean. Hay quien cree firmemente que, lo que visualizas crea tu universo. Tienen razón, sea por la atracción o mejor por las probabilidades. Si juego a la lotería puedo ganar, si creo en mi futuro podré obtenerlo.

Pensemos en nosotros mismos. Cuando vas andando o en coche sueles ir por el mismo sitio, siempre ves lo mismo. Planteas las cosas de manera similar, y obtenemos resultados idénticos, o peor aún, no los obtenemos y seguimos haciendo lo mismo porque creemos que es la manera de proceder.

Es como si esas creencias fueran inamovibles, y es falso, sólo que nos encontramos confortables con las ideas de siempre, el proceder de siempre, nuestra “zona de confort” nos atrapa como la gravedad a los cuerpos con masa. “Miedo a perder lo que tengo, y miedo porque no se lo que voy a conseguir”.

Si quieres resultados diferentes, no hagas siempre lo mismo”, potente frase atribuida a Albert Einstein. Un poquito de energía para escapar, para explorar más alternativas nos abriría miles de universos nuevos, de soluciones luminosas, nuevos sabores y sonidos, relaciones, nuevos productos y clientes, nuevos modelos y estrategias.

Es tiempo de dejar de ser esclavos de los combustibles fósiles (cuántas muertes y qué poca sostenibilidad, ¿verdad?). ¿Cómo se explica que empresas que tienen propuestas de energías alternativas están sin crecimiento?. Muy sencillo, en parte, las poderosas corporaciones del petróleo tienen el control inversor de las empresas de energías alternativas.

Pero, es fácil decir que Gamesa o Acciona podrían tener otro valor de mercado, sin embargo, nosotros, si, si,  Tu y Yo hacemos lo mismo, esclavizamos la creatividad que hay en nosotros porque da miedo dar pasos fuera de la órbita preestablecida, pues primero necesitas energía o un empujón y luego explorar, reinvertarse y adaptarse a nuevos entornos. ¡Esto precisa de nuevas creencias!.

Necesitamos mantener un principio fundamental que nos recuerde que hay que evolucionar, pues esto nos permite seguir vivos y crecer. Chambao canta... “en el cambio está la evolución… el cambio, cambiar, reinventarse, estar pensando siempre en alternativas. Maneras de hacer, varios caminos, diferentes soluciones … evolucionar.

Caminemos hacia la 3era revolución industrial que predica Jeremy Rifkin, hay que expandir la capacidad de generar energía, cada granja, casa, fábrica podrá ser productor, lograr el acceso global de las energías alternativas, lo hemos logrado al expandir la información con internet. Desarrollar el aprendizaje lateral de J. Abercrombie. Innovar en liderazgo que propone G. Hamel creo hay que fomentar modelos de leadership que desarrollen relaciones de confianza que trabajen con compromiso para obtener valores sostenibles, y logren crecimiento a organizaciones y personas. Nuevas democracias, no autoritarias ni corruptas, pero si responsables. Es tiempo de innovación en la sociedad, las empresas y en nosotros mismos, es momento de reinventarse.

La innovación en muchas ocasiones es fruto de una sencilla idea creativa. Pequeños cambios se traducen en inmensas transformaciones sociales, humanas y globales. Una pequeña mutación se expresa con nuevas formas de vida. Una desviación mínima en el lanzamiento de un satélite lleva a este a un nuevo orbital. ¿En Ti, cuál podría ser?.

Reinventarse, que como dice Mario Alonso Puig es “tu segunda oportunidad”. Y no es que debamos hacer como el increíble Hulk, no, sólo es nano-modificar, nano-transmutar nuestras creencias. Cada día algo nuevo, cada día una nano-innovación en mi vida. Una pequeña mejora. ¿Estás dispuesto?

Es muy importante, sin embargo, no perder el rumbo. William Shakespeare escribió, “el amor no es amor si se altera cuando hay una alteración”. Podemos ser dueños de nuestro destino, sólido libro de Nuria Chinchilla, no esclavos de los vientos de Itaca. “Dueños de nuestro destino. capitanes de nuestra alma. ”  dijo Winston Churchill.

Luchar por lo que crees, con la humildad como talento de pensar que no siempre tienes la razón, e integrar entonces más conocimiento.  No perder el norte.

En entornos organizativos me cuentan que hay directivos que cantan la canción “debéis cambiar, ahora por aquí y luego por allí”. No es el cambio por el cambio de lo que estamos hablando, sino responder de diferente manera a las inquietudes y problemas, adaptarnos a nuevas condiciones, evolucionar.

Avanzar, evolucionar, es el cambio que integra sabiduría, que nos acerca al valor sostenible, es integrar la colaboración, es motivarnos por lo trascendente, trabajar por el cash flow, invertir en talento, crear empresas, y ciudades creativas que propone R. Florida. Nuestros hijos vivirán lo que estamos construyendo. ¿Satisfecho?.

¡No es imposible!. En nuestro cerebro, cada vez que aprendes algo nuevo, observas con empatía, paseas por una calle distinta, conoces una nueva persona, aprendes nuevas culturas, idiomas, conceptos, se producen nuevas sinapsis, crecen nuevas dendritas, la neuroplasticidad cerebral nos adapta, permite crecer, y evolucionar. Cuando exploramos nuevas soluciones, la dopamina, la oxitocina se libera ayudándonos a seguir innovando. Estamos hechos para evolucionar. ¡No nos detengamos!.

Transcribo algunos consejos del coach J. R. Luna Cerdán*Repíte y visualiza continuamente palabras, imágenes y pensamientos en línea con tus sueños y deseos. La persistencia, instalará en tu interior creencias positivas. *Identifica conceptos, elementos y comportamientos que definen para ti el éxito y actúa.

Por mi parte, te propongo pasear entre la naturaleza, haz ejercicio, observa, estudia, hazte preguntas del tipo, ¿existen otras alternativas?, ¿puedo obtener otras soluciones?, ¿puedo mejorar?, ¿qué tendencias podrían triunfar?, ¿qué puedo aportar, colaborar, cómo alcanzar mejores resultados?, ¿Qué puedo cambiar?, ¿mi mercado tiene nuevos clientes?, ¿responden a las mismas necesidades?, ¿Cómo crecer?, ¿añado valor (corto, medio, largo)?, ¿aporto sostenibilidad?.¿Doy felicidad?, ¿favorezco que se exprese mi talento, tu talento?

Además, escapa de la gravedad del confort (inventa) añadiendo fuerza de voluntad (coraje). Inventa, se consigue respondiendo a las preguntas adecuadas, y el coraje se obtiene con la autoestima que nace mejorando pequeñas cosas.

¡Trabaja tu autoestima, y no dejes de hacerte preguntas! 
¡Se Lider de tu innovación, se lider desarrollador, te reinventarás!




30.6.10

¿Cómo estás de Resiliencia?. Secretos para reforzar esta competencia.

Concepto ampliamente utilizado en ambientes industriales para referirse a la capacidad de un material, un muelle, una goma, …para recuperarse. Si piensas en una pelota de tenis, es fácil recordar cómo estas se contraen en el choque, pero luego se recuperan, volviendo así en sentido opuesto con muchísima energía. Esta capacidad es la resiliencia de un cuerpo.

En psicología, el concepto nace con las Dras Emmy Werner y Ruth Smith haciendo referencia al viejo dicho de Churchill “ el éxito es ser capaz de recuperarse tras la caída”, desde una perspectiva de la investigación social. Cuando empecé trabajando en Márketing, se referían al mismo concepto como tolerancia a la frustración. Sea como fuera el nombre, lo cierto es que la observación de personas en situaciones extremadamente complejas ( campos de concentración, o nacidos en barrios muy marginales) sorprende, pues las hay que pueden terminar llevando, incluso, una vida plena tanto personalmente como profesionalmente. ¿Cómo lo consiguen?, ¿Porqué tienen la capacidad de resistir y seguir luchando?, ¿Cómo alcanzan desarrollar su resiliencia?.

¿Eres resiliente?, ¿tus niveles de resiliencia están en buen estado?, ¿cómo estar preparado para tener la capacidad de recuperarse, de volver a la lucha para triunfar y alcanzar los objetivos a pesar de los obstáculos y las dificultades de la vida, … del mundo profesional?.

La bibliografía es amplia pero no es fácil hacer una síntesis. Las psicólogas citadas, junto con otros autores, Michel M. Lombardo, Boris Cyrulnik o como el Dr Luis Rojas Marcos, Jefe de los Servicios de Salud Pública de NY, plantean diferentes ideas clave para reforzar este comportamiento. Quiero exponer los pilares, que para estos autores se construye esta capacidad competencial, tan clave en estos tiempos de cambios y de nuevas oportunidades por las crisis.

El primer aspecto, es pensar que estamos ante un tema de máxima actualidad. Parados, profesionales no reconocidos, personas que luchan por ideales que no logran, mujeres que no se posicionan, jóvenes que no acceden a las oportunidades que se merecen,… No es asunto baladí.

Estos son algunos de los ingredientes secretos que configuran y construyen la Resiliencia:

  • 1 Relaciones afectivas

Tener alguna persona con la que puedas explicar, compartir, preguntar tus dudas, inquietudes y edsilusiones es una de las piezas fundamentales. Estamos hablando de una red (de 1 persona o más) con la que existe comprensión y afecto.

  • 2 Autocontrol emocional

Es función de la inteligencia emocional, tener capacidad para dirigir los pensamientos, la energía vital, las emociones, así como saber pensar internamente, conocerse a sí mismo y ejercer un correcto selfmanagement.

  • 3 “Yo responsable”

Cuanto más te creas responsable de tu vida, más podras ejercer dominio sobre ella. Muchas veces oímos de otros o de nosotros, la economía no permite, el entorno es muy difícil, los que mandan, …. Si las culpas están orbitando alrededor nuestro, será muy difícil ejercer influencia sobre ellas. He conocido directivos que se preguntan ¿qué depende de nosotros? Y que no depende… y este ejercicio es extraordinario pues descubres que tu participación en las cosas es muy alta. Tambien puedes seleccionar algunos aspectos sobre los que no puedes hacer nada y como dice el sabio chino: “no hay problemas pues si se pueden resolver no lo son, y si no se puede con ellos tampoco lo son”.

  • 4 AE

La autoestima, como dice Pablo Cardona, es el combustible de la voluntad. El nivel saludable de AE tiene como principio tener una idea sobre uno mismo buena, confiada. Sólo así podrás afrontar adversidades, te relacionaras adecuadamente, verás los asuntos con esperanza de logro. Tendrás fuerza para afrontar nuevas alternativas y soluciones.

  • 5 Positivismo

El pensamiento positivo e inteligente tiene la fuerza de permitir percibir todas las cosas que suceden desde una perspectiva creativa, con posibilidades. Ver la botella medio vacía no hace más que generar miedo, inquietud. El positivismo es crisol de esperanza y de futuro posible.

  • 6 Ganas de vivir

Disfrutar de cada instante, ver lo que te rodea, captar la belleza, ser sensible a lo pequeño. Vibrar ante un colibrí, llenar los pulmones debajo de un eucalipto y sentirlo como experiencia vital, con deleite.

  • 7 Misión o sentido existencial.

Con rumbo no te pierdes, sabes a dónde quieres ir. La fuerza que proporcina vivir con sentido derrumba obstáculos y ayuda a volver a levantarte pues sabes hacia dónde seguir. En esta clave, la misión puede ser trascendente, o más tangible pero en todo caso es la respuesta al “para qué?”.

Cuando pases por algún momento que a ti te parece imposible, párate y revisa las claves secretas de la resiliencia. Empujar alguno de los pilares puede ayudar.

En el contexto empresarial, disponer de personas (1) a las que preguntar es el camino para encontrar nuevas soluciones. No hechar la toalla (2), reaccionar con respeto, y no permitiendo caer en la emoción negativa junto con una visión positiva abrirá nuevas visualizaciones que podrán ser la solución (innovación). Miestras buscas culpables (3), no encuentras soluciones, claro que hay que concretar dónde se produjo el error, pero primero mira en ti mismo con ganas de cambiar. Logra pequeñas cosas (4), y recuérdalo a ti mismo varias veces. Piensa que eres muy capaz y obtendrás energía para conseguir nuevos retos.

Si todo tiene un sentido o una misión sincera (7) y lo mezclas con lo anterior tu resiliencia te permitirá seguir avanzando hacia un futuro mejor. Si es importante para uno mismo, es trascendente que el liderazgo este impregnado de resiliencia. Es un talento para el Líder ∑.

Charles Darwin escribió en “El origen de las especies”, “no son los más fuertes de la especie los que sobreviven, ni los más inteligentes. Sobreviven los más flexibles y adaptables a los cambios”.

¿Estamos preparados? A veces todo parece perdido. El éxito es volverse a levantar.

Aclarando el concepto: Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? (IV)

  Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? Hay una gran confusión y un malentendido profundo alrededor del concepto de antifragilidad, que a me...