Mostrando entradas con la etiqueta felicidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta felicidad. Mostrar todas las entradas

9.7.18

Inteligencia Colaborativa I


Con mucha frecuencia hablamos del trabajo en equipo como competencia crítca, pues entendemos que la innovación y la aportación de valor difícilmente se construye desde el individuo, no niego que muy buenas ideas puedan surgir de una persona, pero afirmo que llevar la creatividad a la innovación, y a la aportación competitiva de valor requiere de muchos esfuerzos de muchos.

Además, actualmente en un mundo digital y "topsy-turvy" o VUCA, la diferencia, la ventaja competitiva no está en el trabajo en equipo ¡Necesitamos más!

Innovación, o creatividad útil, con propuetas de valor diferencial requieren de unos niveles de implicación y compromiso más allá de todo trabajo en equipo tradicional, se necesita trabajar con Colaboración.

⇛ ¿Qué es la Colaboración?

Más que trabajar en equipo, incluso más que contribuir o cooperar puntualmente. Etimológicamente colaborar, proviene del latín "laborare cum" o trabajar con, en un sentido profundo del "con", contigo, por ti, juntos lo lograremos.

En el cimiento de la Colaboración, hay una inteligencia, la colaborativa, y unos valores que requieren las organizaciones que se propongan aportar valor, llegar a ser sostenibles en el tiempo e innovadoras.

La inteligencia colaborativa se desarrolla sobre una mentalidad fuera de la caja y una conciencia sabedora que el equipo, que crea unidad sincera, puede alcanzar mucho más, crece en el sentimiento de la eficiencia del 1+1=3.

Entre los valores que crecen sobre este minset:

  • humildad (te importan las opinones de los demás y dispuesto a aprender de ellas), 
  • generosidad (si ganamos tod@s, también ganaré), y 
  • confianza serán ingredientes clave, pues lo que distingue la colaboración, del trabajo en equipo
  •  es el auténtico compromiso por el logro conjunto.

El compromiso, es una acción, se desarrolla sobre el sentimiento de la confianza, es decir en el "no miedo", en la consistencia, coherencia, comunicación asertiva, en entornos libres y respetuosos, en los que la manipulación, el engaño, o l@s constructores de postverdades son reconocidos y apartados.

Si somos sinceros, reconoceremos en nuestra experiencia profesional muchos grupos de trabajo y pocos equipos trabajando colaborativamente. 

⇛ ¿Porqué?. 

Requiere una introspección a nivel de creencias / minset, a nivel cultural, social y educativo.

En las escuelas se instaura la competición como modus operandi de la diversión y del aprendizaje. A nivel de la sociedad se acentúa, competir es el verbo, pocos equipos de futbol colaboran entre ellos para alcanzar un nivel superior de resultados, siempre los egos afloran y compiten, así ocurre a nivel organizativo en la mayoría de las ocasiones. Todo ello viene reforzado, pues el que demuestra ser el primero tiene premio, el que se queda con la idea de los demás y la vende primero es el que logra mejores resultados en salario o reconocimiento. El que procura sólo para el mismo va más deprisa, y puede creer que llegará más lejos. Nos autoengañamos en muchas ocasiones justificando incluso la culpa en los demás.

Las empresas tienen un problema, necesitan gente con mentalidad e inteligencia colaborativa y sin embargo, sus colaboradores vienen de culturas que no han enseñado esa forma de pensar, y en general los sistemas de incentivos y compensaciones siguen castigando el logro colectivo al enfatizar el reconocimiento individual. Los milenials parece son una buena noticia para estas competencias.



⇛ ¿Cómo promover una cultura colaborativa

Es un cambio de creencias, por tanto nada fácil, hay que trabajar la cultura de la organización, y enseñar la conveniencia de conquistar juntos los objetivos, incluso mostrar el abismo de no hacerlo. Pasar a la acción, no esperar ni culpar al otro, quizá no sabe o no puede. Proactividad y generosa participación.

Debemos fomentar un liderazgo transformador, Liderazgo sigma, ejemplos de inteligencia colaborativa y con valores sinceros.

El factor multiplicador de la tecnología nos obliga además a colaborar en la distancia, on line, casi sin conocernos, sin premio a los egos. Las comunicades virtuales de aprendizaje, los braintormings on line, la gestión de proyectos de grupos transnacionales y multiculturales exigen, sin piedad, colaboradores colaborativos, y con liderazgo digital.

Quizá colaborar no sólo entre los equipos de una organización sino con otras empresas pueda también crear nuevas propuestas de valor, como Amazon & Pillpack , observemos tabién cambios sociales y económicos como economia colaborativa. Colaborar será determinante, crearà ventaja competitiva.

Hay que empezar por algún punto, quizá el líder debe ser un buen ejemplo, ganar en equipo es más valioso y eficiente que ganar sól@. Necesitamos liderazgos sigma, integradores, transformadores que luchen por los logros comunes, por la innovación, y ayuden a competir en lo único que el mercado nos exige, aportar valor a nuestro cliente, empresa, sociedad y a nuestra propia naturaleza.

El logro obtenido en la colaboración ofrece felicidad, aprovechémoslo.

Gracias,

Eudald Parera

28.6.18

Mirada Apreciativa I, su capacidad transformadora

Miramos, y si no enfocamos la belleza
casi no la vemos.
¿Nos ocurre con las personas?

Mirada Apreciativa I: Trascendencia y Poder Transformador

¿Cuántas veces miramos y no vemos?, ¿en cuántas ocasiones al pasar por un paisaje, reconoces que no habías apreciado un aspecto interesante de este, incluso te sorprende que estuviera sin ser visto? 

En realidad ocurre muchas veces, quizá sucede siempre, pero en pocas ocasiones nos damos cuenta.(Simons y Chabrils).

Mientras no enfocas, mientras no decides ver con detalle, no apreciamos la belleza de ese elemento o particularidad del paisaje.

¿Nos ocurre igual con las personas?. No me refiero a si las miramos y vemos en conjunto, sino si las vemos con la delicadeza que merecen, como personas que son, o mejor si las vemos cómo pueden llegar a ser.

Es un fenómeno de gran trascendencia en las relaciones interpersonales, y además de enorme poder.

¿Qué responsabilidad verdad? No sólo respetar y desde el humanismo colaborar en el crecimiento de la persona, sino desde la mirada transformadora y apreciativa desarrollar y expresar todo el potencial de las personas que nos rodean. ¿No es este el principal rol del líder transformador? ¿Qué lideres conoces?. ¿Te escuchan sin mirarte para detectar el error?, o ¿te miran con la pasión de escuchar algo que les permitirá aprender?. 

¡Padres, madres, hijos, líderes, políticos, coach, vendedores, negociadores, ... intentadlo!, y sabréís como muchos ya saben, que el mundo está en nuestras manos. Podemos y conviene hacer interesante el futuro, dónde pasaremos nuestras vidas, empecemos por mirar, ver y sentir con el respeto y la emoción de creer en el potencial de los demás.

En una época de IA, IoT, blockchain, bigdata, ... el valor será el humanismo potenciador.

Tu mirada influirá en el crecimiento y felicidad de las personas de tu entorno. ¡Ahh siempre que sea sincero!


9.1.18

Palabras, su poder



Palabras, su inmenso poder reside en el impacto que generan en el concepto construido en nuestra mente y las poderosas emociones asociadas. Cada palabra es un detonante que dispara millones de sinapsis, de neurotransmisiones entre córtex, límbico, amígadala y en todo nuestro cerebro. Un enorme potencial eléctrico y químico que transforma y construye respuestas en tus/mis actitudes, pensamientos e incluso decisiones. Tu influyes, yo influyo. Como en la cuántica y su efecto mariposa, todo vinculado, juntos construimos una mente colectiva que marcará cada momento de la historia de la humanidad (piensa en Martin Luther King, o en J. Goebbels) , o simplemente de tu vida, o de tu organización.

Cada palabra que estimula la ilusión, el pensamiento positivo, genera esperanza, está dándote vida y al contrario.

El líder, padre, maestro, madre, tu amor, con  sus palabras, tiene una enorme responsabilidad, o mejor, pensar en oportunidades para desarrollar equipos, amigos, hijos, sociedades, organizaciones y crear visión a cada cual o al de una empresa. Nosotros mismos al hablarnos remodelamos nuestro sentir y la manera de ver la realidad. El ejemplo es sencillo, el optimista ve y encuentra posibilidades, oportunidades, realidades que son crisol de innovación y soluciones.

Las palabras que construyen falsedades, hoy viralizadas son postverdades perversas que, cómo Aristóteles decía serán vacías, pero quizá generen enfermedad, o patologías sociales o individuales. Pueden empujarte al lado oscuro, negativo, involutivo. Su poder es enorme.

Falsedades, postverdades, arrogancias, mentiras todo son cargas negativas que a la corta o a la larga crearán un grave perjuicio en la autoridad y credibilidad del que las genera (Ethos). Quien las difunde jamás será líder, líder coach y transformador, jamás.

Quizá en un futuro, con la integración de hemerotecas & big data & blockchains cuando alguien diga lo contrario de lo dijo, prometió o simplemente mienta, quizá un warning en nuestro móvil le delatará.

Puedes equivocarte, pero también tus palabras pueden ayudarte a corregir, no lo olvides.

El diálogo (fluir de las palabras entre varios), fuente de crecimiento y paz social, requiere del verbo inteligente y respetuoso, de palabras empáticas y creativas. La democracia precisa diálogo, y para que sea madura y consciente, sus participantes deben debatir, regalar miles de palabras que por su diversidad y antagonismo modelarán nuevas soluciones de futuro a amigos y sociedad.

El coach, con cada pregunta abre en la mente de su coachee una ventana, que al abrirla y mirar por ella descubren la brisa del bienestar, la fragancia de la vida y el azul de la paz y la esperanza.

2018. Un nuevo año, y nuestras palabras una vez más serán trascendentes. Adelante, juega con ellas con amor en su ensencia. Podemos construir Felicidad.


Eudald Parera


6.10.16

Trabajar con sentido y misión


Trabajar con sentido, misión. Emociones 



¿Porqué las personas que trabajan por una misión trascendente tienen más fuerza para luchar, incluso más allá de lo normal?, ¿Porqué cuando te motiva algo, te mueves con fuerza? , ¿Qué ocurre cuando ves luz en lo que haces? .

¿Podemos trabajar con / por una misión?, o ¿es una utopía que no se puede aplicar en el mundo del trabajo?, ¿Tiene sentido dar sentido al trabajo?, o es mejor ¿ir haciendo sin pensar?, ¿Todos los trabajos pueden tener sentido?, ¿El dar sentido que te ofrece, que te brinda?, ¿Qué cosas sientes si alineas hacer y misión?.

Todas ellas son interrogantes clave para el Líder Sigma, el que quiere hacer de su management una transformación positiva para su negocio y sus colaboradores.

Cuando estás trabajando por algo que crees, te sientes retado, interpelado al logro, quieres contribuir, sientes cosas que en un trabajo por obligación no sientes. Es cómo encontrar motivación, razones y emociones en tu quehacer, y ello pone pasión en tu compromiso.

Al trabajar, si creo que estoy en la línea con mi misión, que estoy haciendo lo que creo que debo, me siento fuerte, coherente, legítimo, transparente, surge y percibo la fuerza de la unidad entre ti, tus cosas íntimas y tus acciones. Te sientes bien, puedes incluso estar cansado pero con ganas de continuar. Me proporciona bienestar, puedes sentirte más feliz. Seguro que siento armonía, el bienestar de una lucha trascendente, que sirve, que contribuye.

¿De dónde sale toda esta energía?, ¿es sostenible?, ¿puede aplicarse en el ámbito profesional?, ¿De qué emociones estamos hablando?.

En el universo de las emociones, estoy entre
alegre,
bien,
orgulloso,
mi autoestima está reforzándose,
la voluntad se robustece,
la inteligencia y la conciencia críticas están en sintonía con mis cerebros, con el reptiliano, el más primitivo pues no siento miedo, puedo incluso sentir amor, el límbico se emociona, puede dar y sentirse generoso se ve como dador, siente que contribuye. El córtex ve cómo lo lógico se confunde con el sentimiento y éstos, lógica y emoción reverberan como una onda que se sincroniza con otra y se suman. La magia o conciencia crítica de las cosas bien hechas, con sentido, que sirven a los demás, regala bienestar.

Tener misión, descubrirla, dedicar un tiempo para definirla y diseccionar sus componentes permite dar mejor enfoque en y a tu trabajo, en tu vida, a tu alrededor, pone foco y mejora resultados, incluso te orienta y te permite mejor concentración. Cómo agarrarse a una misión, y que ésta no esté equivocada, ni sea perversa o no contribuya a los demás en su bienestar, en su progreso, en su sincero bien.

Dicen que el feedack es el alimento de los campeones, creo que aquellos que contrastan, preguntan a los que piensan siempre como ellos y a los que pueden discrepar puede reconducir sus ideas, su posicionamiento, definir mejor su misión.

Todo ello, no sólo marca a fuego a uno mismo, sino a los que tienen responsabilidad sobre los demás, pues si sólo dan órdenes, si sólo instrucciones poco comprensibles el colaborador entra en el sin sentido, sin misión, perdidos en el funcionamiento mecanicista del “tengo que”, olvidando el “quiero lograr”.

Si trabajo por una misión, entiendo el por qué lo estamos haciendo,  y soy consecuente con ella,  me veo, me siento …
Bien
Realizado
Sincero
Coherente
Con todas las energías, no las disipo entre otras mezquindades
Cumplo y me siento excitado por lograr
Con determinación
Competente
Vivo alive
Activo pro-activo
Superior a mi mismo, supero mis hándicaps

Mi misión apoyar el desarrollo del talento de la gente. Dar ideas, estimular, motivar, formar, abrir dimensiones, desarrollar esperanzas, ... cuando pienso en ello y me oriento a realizarlo me siento fuerte.

Qué extraordinario, si tu propia misión y la de tu empresa encuentran solapamientos, misiones compartidas.
Está claro que cuando hablamos de talento y su puesto de trabajo, de alguna manera estamos planteando la búsqueda de sinergias entre mis capacidades y mis funciones, más aún lo que me mueve y lo que tengo como función.

Terrible el que vive con miedos, que piensa y tiene que actuar de otra manera que no sea su destino, su sentido, porque se produce una lesión en si mismo, en su autoestima y arrastra la voluntad, la inteligencia y sus motivaciones hacia la nada, genera una tensión que le agobia, le angustia, le produce oscuridad, ganas de esconderse, de tomar alcohol, de buscar la hedonia por doquier, cae en adicciones pues su voluntad está perdida, no puede notar la adrenalina de la lucha con sentido. Muchos viven así.

Peor son los que construyen artefactos para explicar a los demás y a su córtex que lo están haciendo porque es lo que hay que hacer, porque todos lo hacen, porque gana algo en el corto y se olvida de la realidad, pierde y acepta perder la realidad, encuentra justificaciones, el córtex le prepara estrategias incluso de apariencia lógica pero es todo una perversidad frente a los demás, los demás lo pueden ver, y sin embargo la víctima del sin sentido puede caer en la espiral de la oscuridad.

Dónde están muchos políticos, muchos dirigentes, muchas personas perdidas en el "tengo que" para sobrevivir, tengo que mentir para lograr ese fin que justifica el camino, cuando es el camino lo que tiene sentido, pues el fin no lo conoces con certeza, sólo tu sentido, lo que da sentido a tu vida.

Eudald Parera, volando a 10.000 metros de altura. Lunes 19 de setiembre 2016

Escuchar tus emociones cuando estás en armonía, cuando lo que haces tiene sentido con tu misión te perite transitar en el universo de las percepciones y sentimientos hacia estados de mejor bienestar e incluso felicidad. Todo ello puede ser un tema con el que hay que trabajar desde RRHH, y en las empresas que buscan sentido y sinergia con la misión de sus colaboradores.


6.12.08

La Felicidad se propaga, el talento también.


Cada día la vida me enseña la importancia del respeto, del cuidado del entorno, tanto referido al medio ambiente como en referencia a las personas. Cada día creo más que existen equilibrios entre la tierra y el cielo, mi vecino y yo, mi país rico y el país pobre de al lado, entre el católico y el musulmán,…. Los principios matematizados de ecología de Margalef afirman lo mismo, y no dicen mucho más que lo que decían los ancianos indios navajo sobre la necesidad de cuidar la madre tierra. Todas estas ideas nos invitan a crear entornos más sanos, con más respeto, generadores de bienestar para todos. Aborrezco las armas de destrucción masiva y las masivas invasiones militares.

British Medical Journal y otras fuentes demuestran la influencia de la felicidad de otros sobre la de uno. Parece que las personas son más felices si están conectadas con otras personas así mismo felices, como si se tratara de una propagación infecciosa que afecta a las personas cercanas. Los autores James H. Fowler y Nicholas A Christakis, concluyen que: “People’s happiness depends on the happiness of others with whom they are connected”.

Herbert A. Simon, Nobel de economía, habla de las decisiones supóptimas que las personas toman si no tienen en cuenta más allá de su mirada miope. Integrar, considerar la visión holística de los temas, global thinking, escuchar a los demás, beneficia a todos, no sólo a uno. Es más, si sólo me beneficia a mí, tarde o temprano me perjudica. Gran sabiduría si la aplicáramos en nuestro mundo.

Cuando entendamos más nuestro cerebro, nuestra interrelación en la sociedad humana estoy convencido que descubriremos que sólo si los demás están bien yo estaré bien. En la ecuación de la Felicidad de Eduard Punset las interrelaciones, las correctas relaciones humanas enriquecedoras son potenciadoras de Felicidad. El bienestar de uno esta influido por la del vecino.

Funny Pop, ¿Quién teme al lobo feliz? de E. De Mora plantean cómo el humor modifica el fluir de las relaciones y de las organizaciones.

De verdad, huyamos del “yo salgo ganando y los demás que espabilen”, por favor entendamos que mientras existan pueblos que sufren, nazcan grupos que luchen contra los vecinos ricos.

En el ámbito empresarial, la riqueza para todos crece a medida que el talento se desarrolla, y éste sólo se expresa y avanza libre en un entorno feliz de compromiso y confianza. El bien de los stakeholders, de todos, genera riqueza para todos. Los jefes de antaño, y algunos quedan, “yo vivo bien y al otro hay que apretarlo”, no suele generar mucho liderazgo comprometedor.

El talento depende de variables, llamadas Talent Key Tags, y entre ellas, humor, felicidad, comunicación, coherencia, confianza, y otras determinan el germinar fértil de este. Diseñar un cuadro de mandos o Talent ScoreBoard que mida el índice ACc de confianza y otras medidas de clima puede facilitar el análisis y toma de decisiones que permitan no perder el rumbo, no sólo en la empresa, también algún día los políticos se preocuparán del talento social. Si generas felicidad obtendrás felicidad. Si creas el ambiente adecuado el talento crecerá a tu lado.

12.11.08

Mi talento, tu talento, talento en los 360º.

Si la tierra no es fértil, la semilla tiene muchas dificultades en avanzar y crecer. Si no existe confianza, es difícil que se desarrolle el compromiso y sin éste el talento no emerge en toda su plenitud.
Alan Wallace, afirma en la Vanguardia del 12 de nov, “mi bienestar está relacionado con tu bienestar”. Podríamos traducir, mi talento crece cuando florece tu talento, es decir si existe Talento en los 360º .
Es magnífico ver que cada vez con más claridad sentimos que formamos parte de un sistema que ha que cuidar. Con el nacimiento de los principios de Margaleff en los que hemos aprendido la importancia de los ecosistemas, y que influir en un elemento, significa modificar la grandeza del sistema global, o si nos trasladamos a la física cuántica y recordamos el principio EPR o de Heisemberg, se reafirma la interrelación entre partículas, casi no sabemos nada de una sin la otra.
Cuando leemos a Eduard Punset en sus definiciones de felicidad encontramos una vez más, ideas que vinculan la “correcta relación” entre las personas, como elemento clave para que uno se desarrolle, sea feliz. Muchos autores y mejor aún cada uno de nosotros sentimos percepción de felicidad cuando hacemos “un bien al otro”.
Las clásicas aseveraciones de Herbert A, Simon confirman también que la mayoría de las decisiones y razones que usamos son subóptimas, son limitadas porque nos faltan perspectivas añadidas, una visión más amplia, más consensuada, más global. Todo confirma la trascendencia de pensar en una visión integradora del Talento, de considerar las variables que influyen en su conjunto, las llamadas Talent Key Tags, es decir mi talento, sin tu talento, necesita del Talento en los 360º .
En una organización la necesidad de consensuar, de preguntar, de comunicar, es decir escucharse para generar confianza son fundamentales como abono para el crecimiento del compromiso, y éste, más el aprendizaje o formación son potenciadores de talento. Llegará el día que las organizaciones serán consideradas y medidas como un conjunto, como un sistema, con un posible Talent ScoreBoard para crear competitividad y valor, sin olvidar el bienestar del otro que será el tuyo.

Aclarando el concepto: Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? (IV)

  Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? Hay una gran confusión y un malentendido profundo alrededor del concepto de antifragilidad, que a me...