Mostrando entradas con la etiqueta Peter Senge. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Peter Senge. Mostrar todas las entradas

8.10.10

La Sostenibilidad te hace Sostenible.



La Sostenibilidad te hace sostenible I:
Competencia estratégica u operacional?.



Vivimos tiempos “duros” en los que parece que los aspectos de más sensibilidad no caben, como la sostenibilidad, la formación, el I+D+i …, alguien podría pensar, ahora es tiempo de cobrar y de invertir sólo en lo inmediatamente tangible. Es cierto, imprescindible trababjar para el dia a dia, pero como siempre el que olvide el medio plazo simplemente no llegará al largo.
En el medio plazo, que está aquí mismo, las ventas, resultado de las motivaciones de compra dependerá de más complejas variables. Pronto, si el precio no es muy diferente, un producto más natural y que contamine menos será más apetecible que otro.
En una publicación reciente (Harvard) leía que en los iphone y otros terminales hay lectores de barras para productos, linkados a una base de datos que nos da feedback sobre la naturaleza contaminante de un producto, y por GPS ofrecerán alternativas en otras tiendas cercanas. ¡Eso ya es verdad!.
Pero no todo es ventas, en las cadenas de producción, de distribución, y otras operaciones unas cajas más pequeñas de alimentos puedan requerir menos conservantes, y a la vez ahorrar en embalajes, hay propuestas para quien las piense.
Estas líneas son para compartir contigo una profunda inquietud de liderazgo. Las ISO van y vienen, se ponen en marcha pero pocos respetan, mas que para superar la auditoría, son siempre una imposición que no se siente. Falta liderazgo en sostenibilidad, o mejor sostenibilidad en el liderazgo.
En muchas compañias la sostenibilidad es ya un valor, pero como muchos, simplemente está escrito y pocos lo entienden o lo aplican.
Es necesario definir para cada cada negocio que significa sostenibilidad, luego considerarla y aplicarla con indicadores midiendo las aportaciones que puede ofrecer. En algunas empresas modernas nace la figura de "ecolo-economista" para ayudar a la organización a avanzar en todo ello.
Pero, ¿quién lidera todo ello?, como siempre puede haber una persona, o un grupo de apasionados. ¡No suele funcionar!. Es imprescindible que los líderes de opinión, los directivos se impliquen, sean ellos que lo entiendan y propongan a sus equipos ideas innovadoras que aporten busisness medibles para que incluso los escépticos crean en ello.
El nuevo liderazgo, Líder Sigma, el que viene en los próximos años, será más complejo. Deberá incluir competencias personales con la sensibilidad y conciencia medioambiental. El Líder tiene que mover a sus equipos hacia un nuevo escenario, más competitivo, con ventajas diferenciales que permitan la sostenibilidad del negocio. La sostenibilidad que hará sostenible la empresa, pues estará más cerca del mercado.
Como todo cambio, requiere de etapas, nadie nace enseñado. Necesitamos aprender. Como escribe Peter Senge las empresas que quieran desarrollarse deben tener como ADN una voluntad permanente de aprendizaje, lo que el autor llama organizaciones inteligentes.
En este cambio, lo primero es argumentar, entender la sostenibilidad en sus dimensiones medioambientales y de oportunidad de negocio. En 2º lugar, aplicar situaciones, operaciones medibles que aporten beneficios para la unidad, o área. Y la 3ª etapa es ampliar las medidas sostenibles a todas las actividades empresariales y modos de proceder de todos. Imprescindible que eso sea dado a conocer, con el orgullo de estar trabajando en ello, y la humildad de pensar que se puede seguir innovando.
El Líder Sigma, es desarrollador e integrador de innovación, de sostenibilidad, coach de sus equipos, no olvidemos que no hay mejor y más potente innovación que desarrollar a las personas y profesionales, pues puede dar lugar a la explosión de talentos que están a nuestro lado pero que no emergen porque creen que nadie respetará sus aportaciones.
El talento para el liderazgo del siglo XXI precisa muchas cosas, pero una de las más importantes es tener visión de futuro, pensar en más alla de las ganancias de hoy.
¿Qué opinas?.
La sostenibilidad puede ser ventaja competitiva, océano azul para tus marcas.
Necesitamos Líderes Sigma, coach de sostenibilidad para los equipos competitivos del futuro inmediato. La sensibilidad a la sostenibilidad es una competencia operacional que permite desarrollar la competencia estaratégica creando ventajas competitivas, es decir business. Es tarea de Líderes, Responsables de Sostenibilidad, pero también de todos.
Gracias.

19.6.10

Entornos en Desaprendizaje

Al escribir el título empecé con “entornos que desaprenden”, rápidamente me di cuenta que no es lo que quería reflexionar. Cuando uno desaprende está en proceso de abandonar un un viejo conocimiento, un método obsoleto, pero con alta probabilidad de que ese espacio sea ocupado con “savia nueva”. No es lo que quiero expresar aquí.

En realidad, deseo compartir la sospecha de grave pérdida de talento en aquellos entornos en los que están en desaprendizaje prolongado o continúo, o cuando se deflacciona el interés y el esfuerzo hacia el aprendizaje. Este "en desaprendizaje" se produce cuando las personas que configuran y diseñan el entorno no valoran la formación, menosprecian el esfuerzo por el estudio, o dificultan el entrenamiento y el desarrollo de las personas. Esos entornos perniciosos existen!.

Se pueden encontrar en familias, tribus, o incluso sociedades más amplias o empresas cortoplacistas que no ayudan, o son indiferentes a la formación de sus hijos, sus conciudadanos, o subordinados.

En la India, la ONG promovida por Jaume Sanllorente, “Sonrisas de Bombay” está aplicando campañas con pequeños incentivos de tipo sanitario, para que estimulen a lo padres a que sus hijos vayan a la escuela. Fantástico por la ONG, y que desastroso pronóstico para los descendientes de esas familias. En algunas sociedades muy marginadas ocurren ejemplos de este tipo que no hacen más que forjar la marginación a ellas mismas.

Richard Florida en sus últimas publicaciones analiza cómo países, ciudades (creativas), que pasan períodos políticos en los que las inversiones en I&D, o el respeto a sus talentos decrece, se produce una fuga de talento hacia otros países o el talento simplemente se estanca.

No estoy defendiendo la university para todos, sólo el desarrollo del aprendizaje, el estudio, la mejora, el crecimiento personal y profesional. El learning by doing es buen ejemplo, en el que se aprende haciendo porque hay trabajo bien hecho y coaching que refuerza el mejor camino.

En tiempos de crisis hay que ajustar, buscar el céntimo, luchar por recorrer rápido el camino de la eficiencia sin frenar lo único que permitirá salir de las crisis que son la innovación y el esfuerzo.
Qué desastre observar cómo se perdieron tantos recursos en “humo”, o peor en corruptelas como se puede visualizar en estos tiempos al leer la prensa, o estar al tanto de organizaciones públicas y privadas en las que no preside el aprendizaje, sino lo fácil, el dinero rápido, la inversión a corto pero ineficiente en el medio-largo.

Comentaban recientemente en Colombia, hablando de los países de la región, que multitud de empresas están dirigidas por “colegas”, o elementos de partido y estos además imponiendo sus criterios. ¡Cuántos Talentos perdidos!. Estos modelos de gestión no son exclusivos de SudAmérica. Pero también fue en ese país trabajando con profesionales de Centroamérica que observé algo maravilloso. Las gentes de estos países, al igual que sucede en países asiáticos y otros muchos están luchando, esforzándose por estudiar y aprender de manera extraordinaria. Están muy preparados y forjados en la lucha del trabajo.

En este sentido, he observado en los últimos años cómo países más ricos se adormecen. Los hijos de nuestras sociedades del bienestar cuando se les pregunta que quieren en sus trabajos del futuro responden rápidamente que dinero, coche, y poco curro.

El talento, como una semilla, crece en entornos sanos de exigencia, de bienestar, de estudio, de confianza que se genera con el ejemplo de los líderes y la seguridad que da estar bien preparado. Aprendizaje!

Las empresas que favorecen la formación, utilizando sistemas eficientes de elearning, y métodos de formación orientados al negocio no sólo favorecen el aprendizaje y sus talentos, sino que dejarán muy atrás a aquellas en las que se trabaje, se produzca pero no se retroalimenten con nuevos conocimientos, procesos ideas, y todo ello precisa unos ciertos tiempos, unos pocos recursos, nada comparado con los inmensos gastos producidos por las ineficiencias de sus sistemas.

Propongo innovación, y ello requiere de aprendizajes, de estudio, de formación, de coaching, de entrenamiento y sobre todo de liderazgo desarrollador, Líder ∑, humilde para seguir creyendo en su capacidad de aprender y crecer, sensible con el medioambiente, apasionado con el crecimiento de las personas.

Las crisis son difíciles de digerir pero de verdad nos ayudan a replantear las cuestiones de cada dia, y si se hace siguiendo la 5ª disciplina de Peter Senge se puede avanzar.

Suerte, a por cierto, la suerte es oportunidad y preparación, ¿cómo estarás de preparado?, como sabremos buscar oportunidadres?

Epr, volando desde Bogotá.
2010-06-18

Aclarando el concepto: Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? (IV)

  Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? Hay una gran confusión y un malentendido profundo alrededor del concepto de antifragilidad, que a me...