Mostrando entradas con la etiqueta adaptabilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta adaptabilidad. Mostrar todas las entradas

25.10.23

"Otro modo es posible" Existe un futuro esperanzador


 "Otro modo es posible"  
Existe un futuro esperanzador

Hablo con muchas personas, y encuentro un cierto desánimo por el mundo en el que vivimos. Es cierto que muchas cosas no nos gustan, también es verdad que somos los que podemos cambiarlas. Allí está la mirada a un futuro optimista.

Hemos aprendido y vemos cada día señales de que las cosas, en la política, en la sociedad, en el planeta no van, no funcionan correctamente, no son como realmente las queremos. Está claro que conviene pensar de otras maneras, replantear creencias, enriquecer nuestra educación con mentalidad de un cambio deseado, tomar decisiones insólitas, crecer en #adaptabilidad para tolerar incertidumbre y construir nuevas preguntas y respuestas.

La velocidad del cambio es tal, que no hay tiempo de normalizarlo, de estructurarlo, de empaquetarlo. La vida líquida, se desplaza a la velocidad de la luz. Nuevas variables sociales, realidades migratorias imparables, crisis ambientales, cambios tecnológicos que gestionar, mientras sobrevivimos. Vivir deconstruyendo sin perder lo que vale la pena, es de por si una paradoja que pocos saben y pueden manejar. 

Es trascendente romper modelos antiguos, creencias caducas, jerarquías impostoras, respuestas antidemocráticas, rancias soluciones del ojo por ojo, diseccionar discursos dominantes. El liberalismo sin control sabemos a qué conduce (contamina, crea desigualdades insostenibles), el progresismo que se nutre de los que trabajan o de la empresa que se esfuerza sin aportar más que subsidios, son viejas formas de entender la vida, No es un tema político, que también, es y precisa una revolución en favor de la rebeldía, que con coraje se convierte en audacia transformadora. No estoy hablando de revueltas, estoy planteando la necesidad de que hacer las cosas de manera distinta, pues otro modo es posible e imprescindible.

Observo los artríticos referentes anglosajones o europeos sumidos en discursos esclavos del status quo, derechos internacionales sumidos en laberintos complejos y sin capacidades, que no aportan suficiente innovación, para afrontar las preguntas que se nos avecinan.

Es el momento de encontrar liderazgos con eficiencia económica, audacia social, y sensibilidad medioambiental, son los líderes que les denomino #líder3D (líderes Σ, top💯), es un liderazgo que además maneja paradojas complejas, debe obtener beneficios, pero puede y debe aportar algo al entorno que le rodea.

Rebeldía + Coraje => Audacia para desarrollar, lanzarse a replantear nuevos productos, soluciones, escuchar las inquietudes que siempre son fuente de inspiración

Cambio; estamos navegando en este mar de incertidumbre que cambia, pero ha llegado el momento de que seamos capaces de gestionarlo, de cambiar más y más deprisa pero construyendo una sociedad y un futuro que merezca ser vivido, un futuro digno.

Estudio y leo sin parar todas las prospectivas e imaginaciones para el futuro, y es tiempo de rediseñar futuros sin zombies, sin distopias, sino que con realismo rediseñar el mundo que sabemos hay que construir y deben heredar nuestros hijos, nietos y personas de todos los continentes.

Toda gestión exitosa de cambio, implica encontrar personas (Edgers según A Cornella y D Boronat) , equipos, líderes que favorezcan la adaptabilidad como habilidad, la resolución de problemas, y el trabajo en equipo. (fuente @WEF )

Sin miedo a la incerteza, con pasión por descubrir, y una mentalidad positiva para encontrar oportunidades.

Together ! 

eudaldparera@gmail.com


23.10.23

ADAPTABILIDAD: Navegando en el mar de la incertidumbre

#ADAPTABILITY  ⛵⛵

Estamos hablando de la adaptabilidad como comportamiento de valor, para nada de convertirnos en plásticos moldeables a voluntad de cualquiera, desde luego que no.

La adaptabilidad, capacidad humana, esencial para sobrevivir según la escuela de C Darwin, consiste en poner en marcha un conjunto de micro capacidades, despertando la ilusión por lo nuevo, aprender y así crecer dando respuesta a las nuevas preguntas.

Entenderla y practicarla la convierte en una de las soft-skilss criticas para nuestro crecimiento personal y organizativo de la próxima década. WEF

La #adaptabilidad es una respuesta reactiva, y sobre todo proactiva pues es esencial tanto en la búsqueda de escenarios para ser mejores, como  en la #gestióndelcambio y ello depende de la persona, y precisa de un amplio conjunto amplio de habilidades, en algún punto paradójicas para que el vector resultante sea una competencia positiva a desarrollar. 

En un mundo #VUCA,  #líquido (según Zigman Bauman) dónde la incertidumbre, la ambigüedad, el cambio tecnológico avanzan en torbellino, seguro necesitas o estás implementando #CAMBIOS  en tu #organización, (y en uno mismo).

Para aplicar los pasos del modelo J. Kotter  de Gestión del Cambio, u otras variaciones, lo que más necesitas es que tus equipos, o tu mism@, se nutran y desarrollen una de las competencias clave según MIT, Harvard, consultoras de formación, así y especialmente del World Economic Forum: #adaptability

Entre las fases de J. Kotter de la estrategia de la Gestión del Cambio, se plantean la selección de equipos, la comunicación al resto de la organización, y otros movimientos, todo imprescindible, pero solemos olvidar el lubrificador esencial que consiste en preparar de verdad a las personas, equipos y a la  organización en la meta competencia crítica para todo ello y por ende cuidar, promover todas sus micro habilidades

Las organizaciones y sus equipos deberían estar dispuestas a desafiar sus suposiciones, probar nuevos enfoques y aprender de sus errores, pero conviene prepararlo, entrenarlo, facilitarlo a través del desarrollo de la ADAPTABILIDAD 🏄‍♂️

La #ADAPTABILIDAD 🏄‍♀️, es una Meta-Habilidad que se nutre de 12 competencias y más de 60 micro-habilidades, algunas comunes y otras más difíciles . A través de los conceptos y, mejor todavía, con talleres para embeberse y entrenar algunos de los aspectos críticos, se puede garantizar la Gestión y el éxito para el cambio.

Aunque es una competencia compleja, su observación y medición son posibles (coeficiente de adaptabilidad) , no sólo valorando cada una de las micro habilidades que la constituyen, sino mirando las señales y analizando las respuestas que se plantean frente a cuestiones como:

  • * háblame de cómo actuarías si ... (y si....)
  • * buscando signos de desaprendizajes (capacidad y experiencias de desaprendizaje) 
  • * comprobando si la persona tiene promotores de exploración (encontrando su nivel de curiosidad)

¿Porqué fallan muchos procesos de #cambio? o ¿porqué son tan dolorosos y traumáticos?


Partiendo de que el cambio tenga todo el sentido (no vale aceptar la necesidad del cambio por él mismo), urgencia y que sin esta visión el futuro puede estar comprometiendo a la organización o proyecto, la Gestión del Cambio se lleva a cabo frecuentemente bajo un enorme stress organizativo y personal, en todos los niveles. La mayoría de procesos están embebidos de #CORTISOL, sí, si, la hormona del stress.

  El cambio necesita #ADAPTABILIDAD, y ello precisa de  #DOPAMINA (#recompensas y #aprendizajes), nuevas conexiones sinápticas, nuevos registros que siempre están vinculados con las antiguas experiencias y recuerdos, y por ello con emociones

El marco conceptual de la metodología agile que se basa en parar, analizar, reflexionar, corregir, y seguir avanzado puede implementarse si estamos trabajando con una fuerte actitud para la adaptabilidad.

Hay que practicar el #DESAPRENDER, cambiar rutinas, cuidar la autoestima, crear un reto y propósito que apoyen el pensamiento creativo y todo ello desarrollando y reafirmando la autoregulación emocional.

#ADAPTABILIDAD, meta-competencia crítica para esta década (World Economic Forum) !
 
Tu gestión del cambio (definición, implementación, ...) necesita crear el equipo que lo implementará, comunicar los porqués y lograr su comprensión en muchos otros grupos de trabajo. Cómo desarrollar la confianza y asegurar el compromiso de los equipos de implementación? Como facilitar la comprensión y aceptación del cambio? A estas preguntas hay una respuesta común (no la única) la #ADAPTABILIDAD

Seguiremos profundizando, si precisas compartir tus ideas, o estás pensando en asegurarte el Cambio en tu organización  hablemos eudaldparera@gmail.com

https://lnkd.in/e8AuGc-P

18.2.18

Liderazgo y transformación digital


El líder, siempre hambriento, siempre en busca de oportunidades y amenazas, de saber que precisan sus clientes y mercados no puede más que digitalizarse, pues si los stakeholders están digitalizados (que lo están o estarán) no me puedo permitir más que entrar y comunicar con todos ellos a su manera.

Entonces, ¿Cómo influye la digitalización en el líder?

La realidad:
  • millones datos, 
  • mayor velocidad, inmediatez
  • ciclos de vida de productos más efímeros, 
  • incertidumbre, ambiguedades, 
  • blockchains que te obligarán a la transparencia y a la coherencia entre lo que prometiste y cumples y ética, 
  • crecimiento exponencial del conocimiento, 
  • tecnologías (IA) que obligarán a replantearnos la propia sociedad, 
  • milenials y democracias más conscientes y exigentes, 
  • vulnerabilidades visibles, 
  • planes que se funden antes de empezar a aplicarlos, 
  • clientes bien informados y exigentes, 
  • omnicanalidades
  • necesidades distintas, ... y un largo elenco de impactos que reclaman competencias y valores reforzados o incluso nuevos para el líder.

¿Qué necesitamos?,. Frente a éste agitado cócktel de cambio, precisamos datos para tomar decisiones inteligentes, ello exigirá saber buscar y encontrar información de valor, para no perderse recordar que la contribución de valor es y seguirá siendo ofrecer soluciones útiles para nuestros clientes (diferentes stakeholders) y mercados, y ello puede exigirnos redes, digitalización y omnicanalidad para llegar al consumidor, pero también será necesario rebuscar los segmentos de mercado, aquellos en los que ofrecer y generar riqueza. Necesitamos decisiones rápidas y consensuadas para que sean oportunas y tengan la fuerza del compromiso.

¿Cómo construimos al líder con todo ello? 
  • autoliderazgo, base de credibilidad y fuerza para su propia autoestima 
  • precisará de visión (inspiradora), nadie te sigue si no muestras que vale la pena.
  • con propósito propio e integrador de las misiones de los demás.
  • humildad, necesita escuchar a sus equipos (que seguro saben más), escuchar y aprender constantemente, generador de cultura de aprendizaje en su entorno.
  • adaptabilidad a entornos, necesidades y caminos distintos para ofrecer su contribución de valor, 
  • sin miedo a experimentar, sin miedo en su organización, cómodos en el cambio
  • comprometid@, generador de confianza y compromiso
  • facilitador@ del desarrollo de la gente
  • gusto por lo que la tecnología puede ofrecer a su propósito
  • fuerte y sensible coraje para comunicar, 
  • motivar y escuchar lo que le piden los milenials, y lo que los expertos le sugieren. 
Un verdadero líder del futuro es un sabio improvisador de jazz que satisface a su audiencia y para ello está alerta a como sus clientes (internos y externos)  se sienten, adaptado a comunicarse como se lo piden.

No creo que la digitalización del líder necesite un líder digital sino la humildad, la cultura de aprendizaje continuo, gusto por las nuevas tendencias y crear entornos en la organización que respiren evolución permanente, ilusión por los retos, sin miedos, y en la base una inteligencia colaborativa entre lo que cada uno sabe y puede aportar.

Es un líder sigma, este personaje del futuro pues necesita sumar, integrar ser un funky de tecnologías y humanismos.

Eudald Parera, más en Blog Coach y Talento

Nota: agradecer a Jennifer Jordan su inspiración y trabajos realizados con líderes que han afrontado y afrontan la digitalización.

Aclarando el concepto: Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? (IV)

  Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? Hay una gran confusión y un malentendido profundo alrededor del concepto de antifragilidad, que a me...