Mostrando entradas con la etiqueta Sostenibilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sostenibilidad. Mostrar todas las entradas

27.1.21

Detrás de la SOSTENIBILIDAD (I)


Detrás de la SOSTENIBILIDAD (medioambiente), de la auténtica sostenibilidad hay una cultura con determinados #valores

Ya somos muchos los sensibles, o más o menos implicados en cuidar la naturaleza y mantener, en lo posible, los equilibrios de la vida.

En realidad, se ha puesto de moda. Incluso es mal visto si alguien se expresa sin cuidado en este tema. Sólo algunos "neandertales" desprecian los Acuerdos de Paris, o menosprecian los discursos de Greta Thumberg, pero la verdad suele ser más cruel.

Los bosques, las playas, ciudades, siguen estando sucias, tras un fin de semana los desperdicios están allí. Nuestros autobuses, motos, industrias siguen evolucionando lentamente. ¿Qué pasa? ¿Qué nos sucede que decimos una cosa y hacemos otra? ¿Es sólo una moda ser sostenible? ¿Empieza a interesar las renovables, sólo por,...?

Afortunadamente, empieza a ser imprescindible ser sostenibles y enorgullece (queda bien) explicar los premios y certificados a los clientes y sociedad en general. Pero no es suficiente, no basta que los grandes intereses vean una nueva riqueza en lo renovable, no son suficientes los certificados, ni tan siquiera los miedos son suficientes.

Lo que si considero clave, es que la sociedad se desarrolle en los #valores que hacen de nuestras conductas seres humanos conscientes, con un futuro con sentido y en definitiva sostenibles.

Detrás de la SOSTENIBILIDAD, la auténtica (no la de quedar bien), hay respeto por la naturaleza y las personas (#empatía), y consideración por todos (#generosidad). Hay ilusión y curiosidad por aprender (#learnability) lo que la naturaleza nos enseña (mucho por estudiar todavía). Entender la naturaleza y amarla es pura #espiritualidad y tener todo esto en cuenta y pensar en lo que nos conviene de verdad es #pensamientocrítico. Los nuevos líderes (liderazgo consciente) deben integrar todos estos valores, sino, son simplemente gestores de intereses a corto plazo, estrategas de hoja de cálculo, no constructores de empresas con vocación de hacer sociedad. 

Pero, ... ¿Qué enseñamos en algunas Business Schools ("show me the money" y basta)?, ¿Qué valoramos?... en los entornos familiares y sociales ("fulanito gana más" [haciendo lo que sea], aunque lo que sea no sea sostenible).

Concluyendo, son los #valores que empapan la cultura de una sociedad los que determinan conductas auténticas, son las creencias que nos permiten avanzar (o no) como sociedad o simplemente especie humana, humana.

Por todo ello, pongo en relieve y a debate los #valores para el próximo sXXI en EL MANIFIESTO DE LOS 8 APRENDIZAJES

Son estos valores los que nos permitirán ser sostenibles, no sólo en los temas medioambientales, sino sociales, económicos. 

La SOSTENIBILIDAD (ver Acuerdos de la ONU) no es sólo MEDIOAMBIENTAL, es SOCIAL, ECONÓMICA, POLÍTICA. 

La SOSTENIBILIDAAD tiene sentido en su multidimensionalidad. O, ¿acaso nos olvidaremos de que el 25% de la población viven con menos de 3€, que un tercio de la población no tiene ni letrinas, un 1% del mundo no tiene agua potable, o el 16% de los niñ@s no tienen colegio?

Es trascendente formar en valores en las organizaciones, en la sociedad, en las escuelas. o lo contrario es moda e insostenibilidad.


Eudald Parera Riera, enero, 2021


15.12.16

Competencias del líder sXXI, algunas más...



Líder consciente, líder sigma

La evolución del humanismo liberal, social o evolutivo se verá arrastrado
por las fuerzas de la bio, nano, tecnologías genéticas, nuevos algoritmos big data,
creando sociedades smart, inteligencias artificiales y otros tecno-humanismos,
pero todo ello puede hacernos perder el sentido. 

Ya nos ocurre, que viviendo en ciudades, centros comerciales, y rodeados por tanto ruido, llegamos a idolatrar los coches más caros, los lujos más innecesarios y una hiper-conectividad dispersante cada vez más rápida.

No se puede parar, pero conviene recuperar la serenidad, buscar momentos mindfulness, que permitan entender las consecuencias, y en definitiva construir un liderazgo sigma con una conciencia crítica que favorezca las decisiones más beneficiosas, que permitan crecer, no sólo en PIB, sino en salud, en felicidad, en igualdades merecidas.

Los líderes sociales, políticos y empresariales deberán introducir en sus habilidades directivas la conciencia que tenga en cuenta las 3 dimensiones de lo económico, social y medioambiental que aporte sentido, misión.

Quizá salir de la ciudad, o pasear por sus parques, o subir a las cimas de las montañas
nos permitirá encontrar unidad, serenidad y la inteligencia emocional  y espiritual

que nos proporcione un futuro con sentido.   

By Eudald Parera

29.5.14

La sostenibilidad te hace sostenible (II)

La Sostenibilidad te hace sostenible (II)
Competencia del nuevo líder.


Vivimos tiempos “duros” en los que parece que los aspectos de más sensibilidad no caben, como la sostenibilidad, la formación, el I+D+i, …, alguien podría pensar, ahora es tiempo de cobrar y de invertir sólo en lo inmediatamente tangible. Es cierto, imprescindible trababjar para el día a día, pero como siempre el que olvide el medio plazo simplemente no llegará al largo.

En el medio plazo, que está aquí mismo, las ventas, resultado de las motivaciones de compra dependerán de más variables que el precio, o una imagen bonita de un personaje popular. Pronto, si el precio no es muy diferente, un producto más natural, de una empresa de mejor reputación social, y que contamine menos será más apetecible que otro.

En una publicación leía que en los i-phone y otros terminales hay lectores de barras o de QR para productos, linkados a una base de datos que nos da feedback sobre la naturaleza contaminante de un producto, y por GPS ofrecerán alternativas en otras tiendas cercanas. ¡Eso ya es verdad!.

Pero no todo es ventas, en las cadenas de producción, de distribución, y otras operaciones unas cajas más pequeñas de alimentos puedan requerir menos conservantes, y a la vez ahorrar en embalajes, hay propuestas para quien las piense.

Estas líneas son para compartir una reflexión sobre liderazgo.

En muchas compañías la sostenibilidad ya es un valor, pero, simplemente está escrito y pocos lo entienden o lo aplican, en otras empresas modernas nace la figura del "ecolo-economista" para ayudar a la organización a avanzar en todo ello.

Es necesario definir para cada cada negocio que significa sostenibilidad, luego considerarla y aplicarla con indicadores midiendo las aportaciones que puede ofrecer.

Pero, ¿quién lidera todo ello?, como siempre puede haber una persona, o un grupo de apasionados. ¡No suele funcionar!. Es imprescindible que los líderes de opinión, los directivos se impliquen, sean ellos que lo entiendan, y propongan a sus equipos inspiración en estas competencias.

El nuevo liderazgoLíder Sigma, el que viene en los próximos años, será más complejo. Deberá incluir competencias personales con la sensibilidad y conciencia medioambiental.

La sostenibilidad puede ser ventaja competitiva, océano azul para tus marcas.

La sensibilidad a la sostenibilidad es una competencia operacional que permite desarrollar ventajas competitivas, es decir business. Es tarea de Líderes, Responsables de Sostenibilidad, pero también de todos.

Gracias.
leer texto ampliado en La Sostenibilidad te hace sostenible I

3.3.11

Transparencia: La fuerza del siglo XXI

Transparencia: La fuerza del siglo XXI

Este siglo XXI empieza de manera compleja pero fascinante. Hemos aprendido mucho de los siglos pasados, y sin embargo, mayor es el camino a recorrer. Se vislumbran nuevas tendencias. El mundo quiere ver y vivir mas allá de lo que hemos visto y vivido hasta ahora.

Innovación es lo que mueve al homo economicus para avanzar, y estoy percibiendo su transformación hacia un ser más completo, no quiere ser esclavo de otros, ni de la manipulación económica, ni de la tecnología, quiere aprovechar todo ello y manifestar su talento innovador, pero ello le exige así mismo ser  más libre. Este concepto de libertad evoluciona, hoy libertad es información transparente, auténtica, que permita crear confianza, semilla del compromiso hacia la innovación.

Un símil: los avances liderados por Niek van Hulst en nanofotónica permiten obtener transparencia molecular y éstos están permitiendo observar, aunque sea en billonésimas de segundo las moléculas, con su forma estereoquímica. Esta visión molecular está facilitando la mejor comprensión de los procesos fotosintéticos. La fotosíntesis obtiene una elevadísima eficiencia energética, muchísimo más alta que los actuales paneles solares. Así pues, el conocimiento que surgirá de ver con transparencia a las moléculas y sus procesos, nos permitirá aprender de la naturaleza y optimizar los sistemas actuales de obtención de energía solar, ganaremos en eficiencia.

Creo que la transparencia será la revolución del siglo XXI. Transparencia molecular, o más potente aún, la transparencia que internet está descubriendo. Sociedades disgustadas con sus autocracias que se expresan en facebook, documentos hechos públicos que nos descubren sucias interioridades de la diplomacia en Wikileaks, y todo lo que vendrá.

We are all Khaled Said”, es el grupo de opinión publicado en Facebook, iniciado por Ganim, un empleado de Google disgustado por el mortal trato policial a este joven, pocos días más tarde más de 70.000 personas seguían el grupo. Este fenómeno provoca, junto a otros elementos (desesperadas tasas de paro entre la juventud, y otros movimientos no conocidos,…) la mayor revolución sincronizada del mundo musulmán. No es el Islam, no los fundamentalismos, son la gente con ganas de libertad, de transparencia democrática, de justicia, del buen Alá que no exige la autoinmolación de los niños, de una mejor y más digna vida.

En el siglo XXI la transparencia llegará al sistema financiero. La sociedad no se fía en general de la Banca, ni de muchos políticos. La gente no quiere más agujeros negros provocados por un falso capitalismo expoliador. Algunos bancos ya inician sus campañas de publicidad ofreciendo datos y explicando sus cuentas.

Y cuando la transparencia llegue al mundo empresarial ocurrirá que grupos de empleados candidatos, posibles talentos se estarán comunicando por facebook, twitter u otra red social y dirán lo que realmente es ese estilo de dirección, o lo que realmente ocurre en una empresa, y muchas ya se están preparando.

Cuando algunas empresas se preocupan y miden el bienestar de sus empleados, vigilan el % de inversión dedicado a la formación, al pensar y actuar en pro del cliente interno, empiezan a surgir mayores niveles de productividad, competitividad y sostenibilidad básicamente porque la transparencia fluye, se generan espacios de los que emerge el talento innovador imprescindible para competir en este futuro inmediato.

Leo estos días que países como Finlandia, Dinamarca, y otros de la zona invierten el 4% del PIB en I+D. Empresas destinan a la formación un % importante de su facturación y encuentro en la bibliografía, como en Ciudades Creativas de Richard Florida, que se están produciendo fenómenos de concentración de talento en los países, zonas, ciudades, empresas que ofrecen comunicación transparentes, y ambientes que generan confianza y compromiso de innovación.

¿Dónde estas tú?. ¿Inviertes en tu educación, en la formación de tu empresa, en la I+D, en la comunicación, en la transparencia?. ¿Dónde crees que estarán las empresas que no sean transparentes o trabajen en la no confianza?. Yo creo que simplemente irán desapareciendo.

Regresando de Oporto.

4.2.11

Ética, Eficiencia y Sostenibilidad.

En Harvard hace años nació ,de las manos de William Ury, un concepto alrededor de la negociación eficaz que normalmente le llamamos win-win (yo gano, tu ganas). Se demostró, incluso matemáticamente (modelo Papakonstantinidis), que es mejor la ganancia compartida que el yo gano lo que puedo y los demás se espabilen. Es un principio eficiente y ético pues permite que uno gane pero respetando al otro, hay incluso incremento de ganancias.

Esta idea al extrapolarla a nivel gerencial y empresarial nos acerca al concepto win win a la cuarta o la búsqueda holística y equilibrada del beneficio de todos los diferentes stakeholders. Esencialmente estamos hablando de sociedad (personas), empresa y naturaleza, o en términos de desarrollo sostenible, economía, sociedad y medio ambiente.

 El sentido de una empresa es el crecimiento económico eficiente que le garantiza margen y permanencia en el mercado, pero esto es como si a una persona sólo le preocupara respirar para vivir. Las organizaciones modernas recobran un sentido más potente si sumando a lo imprescindible, le añaden valor compartido para la sociedad y el medio ambiente. Esta trilogía enraiza a la empresa en su mundo y vincula a las personas que participan en ella con lo que es trascendente para todos.

Tiene sentido entonces, ¿verter residuos por negligencia o costes?. ¿Se justifican las inversiones especulativas que permiten ganar a un individuo de hoy para mañana sin haber generado ningún valor real?. ¿Las inversiones a corto en clientes que no permanecerán fieles, ni tan siquiera proporcionan un roi mínimo?, ¿los crecimientos basados en sobornos? ¿el coste oportunidad de gastos que sólo benefician de manera egoísta a unos pocos?. ¿Y un largo etc. que invade la ética política, del mundo empresarial y las posturas individualistas?.

No, no tienen sentido. Pero la realidad es que en la mente de la mayoría está la idea de que mientras yo gane el resto no importa. Es lo que aprendimos, lo que hemos visto en los viejos modelos de los que se han enriquecido sin escrúpulos. De hecho sigue viéndose en muchas ocasiones. Eso es una parte patológica del capitalismo decadente que hoy ya empieza a desplazarse lentamente. Los jóvenes querrán transparencia, como define J. Boschma en la generación Einstein, o tal y como se observa en la generación Y,… Aunque en entornos de poca oferta laboral que pudiera predisponer a mayor sumisión, realmente sólo se comprometerán y serán eficientes proporcionando su talento innovador en los nuevos entornos éticos y sostenibles.

Las modernas organizaciones que no quieren sólo justificarse mediante responsabilidad social corporativa (RSC) bien argumentada y publicitada por cualquier consultora, sino que quieren, de verdad, aportar valor compartido al triángulo economia, sociedad y medioambiente pueden tener más futuro.

No estamos definiendo unos ideales, sino evidencias demostradas en el mundo empresarial. El Instituto Gallup ya tiene demostrado que empleados más felices, son más eficientes. Nokia, y en muchas publicaciones relacionan formación y desarrollo competencial con compromiso e innovación. Se sabe que el compromiso es clave para el desarrollo empresarial, pero éste solo surge radiante en la confianza. Nadie se compromete de verdad si no puede confiar y esta íntima actitud nace de la coincidencia entre valores personales y del proyecto, de la coherencia, de la ética.

En los últimos tiempos he podido aprender de muchos profesionales de diferentes países, incluso de los que tienen rentas per cápita bajas, y al comparar la competitividad de los profesionales con otros que se encuentran en entornos políticos y sociales algo más democráticos y honrados te das cuenta que la diferencia está en el entorno (Richard Florida en "La Clase Creativa").

De la ética, deviene  eficiencia y ésta se hace sostenibilidad, lo otro no tiene sentido.

Esta revolución basada en valores que transforma la RSC en crecimiento de valor compartido (Michael Porter), el yo gano por el win win, la despreocupación del crecimiento de los empleados por el coach hacia su plenitud, la desidia por la innovación, transformará productos, cadenas de productividad y valor en utilidades sostenibles integradas al medioambiente siguiendo los criterios de McDonough y Braungart (Cradle to Cradle) exigirá nuevos líderes, Líders integradores de valores y competencias: Líder Sigma .

El nuevo Líder sigma integrará en su religión el triple foco economia, sociedad y medio ambiente en una única luz para un mundo, por lo menos para nuestros hijos, algo mejor.

¡Actuemos!.


Reflexiones en ruta por México, El Salvador, Panamá, Costa Rica, Dominicana. Ene 2011.
Videos de William Ury
 

8.10.10

La Sostenibilidad te hace Sostenible.



La Sostenibilidad te hace sostenible I:
Competencia estratégica u operacional?.



Vivimos tiempos “duros” en los que parece que los aspectos de más sensibilidad no caben, como la sostenibilidad, la formación, el I+D+i …, alguien podría pensar, ahora es tiempo de cobrar y de invertir sólo en lo inmediatamente tangible. Es cierto, imprescindible trababjar para el dia a dia, pero como siempre el que olvide el medio plazo simplemente no llegará al largo.
En el medio plazo, que está aquí mismo, las ventas, resultado de las motivaciones de compra dependerá de más complejas variables. Pronto, si el precio no es muy diferente, un producto más natural y que contamine menos será más apetecible que otro.
En una publicación reciente (Harvard) leía que en los iphone y otros terminales hay lectores de barras para productos, linkados a una base de datos que nos da feedback sobre la naturaleza contaminante de un producto, y por GPS ofrecerán alternativas en otras tiendas cercanas. ¡Eso ya es verdad!.
Pero no todo es ventas, en las cadenas de producción, de distribución, y otras operaciones unas cajas más pequeñas de alimentos puedan requerir menos conservantes, y a la vez ahorrar en embalajes, hay propuestas para quien las piense.
Estas líneas son para compartir contigo una profunda inquietud de liderazgo. Las ISO van y vienen, se ponen en marcha pero pocos respetan, mas que para superar la auditoría, son siempre una imposición que no se siente. Falta liderazgo en sostenibilidad, o mejor sostenibilidad en el liderazgo.
En muchas compañias la sostenibilidad es ya un valor, pero como muchos, simplemente está escrito y pocos lo entienden o lo aplican.
Es necesario definir para cada cada negocio que significa sostenibilidad, luego considerarla y aplicarla con indicadores midiendo las aportaciones que puede ofrecer. En algunas empresas modernas nace la figura de "ecolo-economista" para ayudar a la organización a avanzar en todo ello.
Pero, ¿quién lidera todo ello?, como siempre puede haber una persona, o un grupo de apasionados. ¡No suele funcionar!. Es imprescindible que los líderes de opinión, los directivos se impliquen, sean ellos que lo entiendan y propongan a sus equipos ideas innovadoras que aporten busisness medibles para que incluso los escépticos crean en ello.
El nuevo liderazgo, Líder Sigma, el que viene en los próximos años, será más complejo. Deberá incluir competencias personales con la sensibilidad y conciencia medioambiental. El Líder tiene que mover a sus equipos hacia un nuevo escenario, más competitivo, con ventajas diferenciales que permitan la sostenibilidad del negocio. La sostenibilidad que hará sostenible la empresa, pues estará más cerca del mercado.
Como todo cambio, requiere de etapas, nadie nace enseñado. Necesitamos aprender. Como escribe Peter Senge las empresas que quieran desarrollarse deben tener como ADN una voluntad permanente de aprendizaje, lo que el autor llama organizaciones inteligentes.
En este cambio, lo primero es argumentar, entender la sostenibilidad en sus dimensiones medioambientales y de oportunidad de negocio. En 2º lugar, aplicar situaciones, operaciones medibles que aporten beneficios para la unidad, o área. Y la 3ª etapa es ampliar las medidas sostenibles a todas las actividades empresariales y modos de proceder de todos. Imprescindible que eso sea dado a conocer, con el orgullo de estar trabajando en ello, y la humildad de pensar que se puede seguir innovando.
El Líder Sigma, es desarrollador e integrador de innovación, de sostenibilidad, coach de sus equipos, no olvidemos que no hay mejor y más potente innovación que desarrollar a las personas y profesionales, pues puede dar lugar a la explosión de talentos que están a nuestro lado pero que no emergen porque creen que nadie respetará sus aportaciones.
El talento para el liderazgo del siglo XXI precisa muchas cosas, pero una de las más importantes es tener visión de futuro, pensar en más alla de las ganancias de hoy.
¿Qué opinas?.
La sostenibilidad puede ser ventaja competitiva, océano azul para tus marcas.
Necesitamos Líderes Sigma, coach de sostenibilidad para los equipos competitivos del futuro inmediato. La sensibilidad a la sostenibilidad es una competencia operacional que permite desarrollar la competencia estaratégica creando ventajas competitivas, es decir business. Es tarea de Líderes, Responsables de Sostenibilidad, pero también de todos.
Gracias.

Aclarando el concepto: Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? (IV)

  Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? Hay una gran confusión y un malentendido profundo alrededor del concepto de antifragilidad, que a me...