Mostrando entradas con la etiqueta generosidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta generosidad. Mostrar todas las entradas

27.1.21

Detrás de la SOSTENIBILIDAD (I)


Detrás de la SOSTENIBILIDAD (medioambiente), de la auténtica sostenibilidad hay una cultura con determinados #valores

Ya somos muchos los sensibles, o más o menos implicados en cuidar la naturaleza y mantener, en lo posible, los equilibrios de la vida.

En realidad, se ha puesto de moda. Incluso es mal visto si alguien se expresa sin cuidado en este tema. Sólo algunos "neandertales" desprecian los Acuerdos de Paris, o menosprecian los discursos de Greta Thumberg, pero la verdad suele ser más cruel.

Los bosques, las playas, ciudades, siguen estando sucias, tras un fin de semana los desperdicios están allí. Nuestros autobuses, motos, industrias siguen evolucionando lentamente. ¿Qué pasa? ¿Qué nos sucede que decimos una cosa y hacemos otra? ¿Es sólo una moda ser sostenible? ¿Empieza a interesar las renovables, sólo por,...?

Afortunadamente, empieza a ser imprescindible ser sostenibles y enorgullece (queda bien) explicar los premios y certificados a los clientes y sociedad en general. Pero no es suficiente, no basta que los grandes intereses vean una nueva riqueza en lo renovable, no son suficientes los certificados, ni tan siquiera los miedos son suficientes.

Lo que si considero clave, es que la sociedad se desarrolle en los #valores que hacen de nuestras conductas seres humanos conscientes, con un futuro con sentido y en definitiva sostenibles.

Detrás de la SOSTENIBILIDAD, la auténtica (no la de quedar bien), hay respeto por la naturaleza y las personas (#empatía), y consideración por todos (#generosidad). Hay ilusión y curiosidad por aprender (#learnability) lo que la naturaleza nos enseña (mucho por estudiar todavía). Entender la naturaleza y amarla es pura #espiritualidad y tener todo esto en cuenta y pensar en lo que nos conviene de verdad es #pensamientocrítico. Los nuevos líderes (liderazgo consciente) deben integrar todos estos valores, sino, son simplemente gestores de intereses a corto plazo, estrategas de hoja de cálculo, no constructores de empresas con vocación de hacer sociedad. 

Pero, ... ¿Qué enseñamos en algunas Business Schools ("show me the money" y basta)?, ¿Qué valoramos?... en los entornos familiares y sociales ("fulanito gana más" [haciendo lo que sea], aunque lo que sea no sea sostenible).

Concluyendo, son los #valores que empapan la cultura de una sociedad los que determinan conductas auténticas, son las creencias que nos permiten avanzar (o no) como sociedad o simplemente especie humana, humana.

Por todo ello, pongo en relieve y a debate los #valores para el próximo sXXI en EL MANIFIESTO DE LOS 8 APRENDIZAJES

Son estos valores los que nos permitirán ser sostenibles, no sólo en los temas medioambientales, sino sociales, económicos. 

La SOSTENIBILIDAD (ver Acuerdos de la ONU) no es sólo MEDIOAMBIENTAL, es SOCIAL, ECONÓMICA, POLÍTICA. 

La SOSTENIBILIDAAD tiene sentido en su multidimensionalidad. O, ¿acaso nos olvidaremos de que el 25% de la población viven con menos de 3€, que un tercio de la población no tiene ni letrinas, un 1% del mundo no tiene agua potable, o el 16% de los niñ@s no tienen colegio?

Es trascendente formar en valores en las organizaciones, en la sociedad, en las escuelas. o lo contrario es moda e insostenibilidad.


Eudald Parera Riera, enero, 2021


7.1.21

EN TIERRA FÉRTIL CRECE LA SEMILLA

 


EN TIERRA FÉRTIL CRECE LA SEMILLA, 
EN ZONA DESÉRTICA ES MUY DIFÍCIL


Hace dos años, un amigo me explicó una sutil experiencia personal que le impactó. Estaba en la conferencia y entrega de certificados de final de Máster en una Business School importante de Europa, y en la conferencia se explicaba el avance de China en todos los frentes, aspecto que quedaba bien ilustrado con los datos, pero al final el planteamiento parecía que mostraba una cierta benevolencia con el sistema de autocracia y dictadura chinos, como si sólo con la imposición se pudieran lograr los objetivos que los business exigen hoy en día. Mi amigo fue directo a su CEO, también presente, al que le comentó que este final cedía ante los valores de los liderazgos conscientes y responsables, frente a lo cual le respondió que quizá era un tema de tendencia y que es hacia dónde se dirige el mundo, sin más matices. Sin criticar al conferenciante, ni al CEO, mi amigo quedó un poco trastocado, como si su escala de principios hubiera sido removido y disuelto. ¿Mucho por repensar, sobre todo en valores?

Hoy, 6 de enero de 2021, el Capitolio de Whashington es invadido por las ordas trumpistas que parecen no respetar los resultados electorales, como si valiera todo, la cuestión es ganar el poder y usarlo. Las personas que siguen a Trump, lo siguen porque los mensajes son cautivadores para ellos, habrá que re-analizar que dice Trump (otra cosa es que hace), en twitter, en la TV, las falsedades son institucionalizadas como si fuera lo normal, como si apeteciera oír cualquier cosa, aunque sea mentira. ¿Mucho por analizar, dónde está nuestro pensamiento crítico?

Leer a Harari, y te das cuenta que la tecnología podría ser buena para los que puedan pagarla y tengan el poder, pero muy mala o malísima para los esclavos (trabajadores y sociedad en general) que deban obedecer. Hay que ¿repensar el uso de los avances, estamos preparados, invertimos en nuestra learnability?

En China acaba de desaparecer el CEO de ALiBABA, junto con 50 críticos políticos más, en Rusia ya vemos que la oligarquía y el poder político se perpetúan como viejos emperadores en su trono de oro, y así en muchos lugares de nuestro planeta. ¿Es respetuoso y ético, es lo que queremos?

Otro hecho que nadie puede negarme es que vivimos en los fakenews institucionalizados perpetuamente, nadie cree en nadie, es más hay políticos que su principal política es falsear, manipular o jugar con la primera frase que se les ocurre para dañar al otro, no para construir nada. ¿Cómo defender la verdad, o la mejor verdad? ¿Cómo garantizar democracias dignas y no votar a manipuladores que pudieran ser auténticos psicópatas? Quizá cuidando el critical thinking?

Resumiendo, fakenews, autoritarismos políticos, dirigentes empresariales que aceptan las tendencias, aunque estas sean contrarias al progreso humano verdadero, basado en la libertad, la democracia y el respeto a las personas. Estrategias (no forzosamente las mejores) que por repetirlas se convierten en ley que juegan a ser verdades, o que sólo responden al “show me the money”. Desaparecidos, encarcelados, exiliados los que dicen lo contrario que el stablishment. ¿Hacia dónde vamos?

Una frase atribuida a Aristóteles que decía: “qué fácil es mandar a esclavos, qué difícil es dirigir a personas libres”, me hace pensar que los que tienen el poder lo usan para ir por el camino de lo fácil.

El siglo XXI, es la etapa de la humanidad en la que el 5G proporcionará información de todas las personas, cosas, movimientos y nos conectará y permitirá automatizaciones inimaginables, la IA proporcionará soluciones rápidas y más variadas de las que podamos construir en poco tiempo, el Big Data lo contendrá todo (¿las mentiras o las verdades?). Es un siglo apasionante, me apasiona vivirlo y, sin embargo, grito por recordar que lo más apasionante, no son esos juguetes, sino que lo que de verdad vale la pena son las personas, y eso significa respeto, libertad, democracia, creatividad, pensamiento crítico y libre, ética, respeto por las espiritualidades de cada uno, generosidad, empatía. A todo ello respondo en mi libro “El Manifiesto de los 8 Aprendizajes

Seguro que mi visión no es perfecta, pero sí veo con absoluta claridad que la sociedad de este siglo tiene que trabajar por los valores humanos, con toda la tecnología posible claro que sí, pero sobre todo educando a líderes, estudiantes, votantes, educando a la sociedad, (educar es enseñar a pensar no adoctrinar) a los dirigentes para que la manipulación no sea el pan de cada día. Y tengo también la esperanza puesta en las empresas, que, dirigidas por líderes con propósito, con valores, que trabajen para dar resultados económicos, pero también y al mismo tiempo sostenibles para el medioambiente y la sociedad. Todo ello precisa de entornos políticos, instituciones que sean robustas para dar servicio, no para para extraer riqueza sino para generarla o apoyar su generación.

En tierra fértil crece la semilla, en zona desértica es muy difícil, sólo la educación puede enriquecer el entorno y permitir la semilla del futuro tal y como la soñamos, es cierto que "la educación no cambia al mundo, pero sí a las personas que cambiarán el mundo" (P. Freire), así que nada es fácil, ni rápido.

 ¿Cómo avanzar?  Con valores y coraje.

Suerte, nuestro descendientes dependen de ello ¡!!!!

21.11.20

Manifiesto 8 Aprendizajes de Eudald Parera

 

El Manifiesto de los 8 Aprendizajes


Durante estos meses, hablando por teléfono, o video-call he compartido muchas veces una pregunta. ¿Aprenderemos algo ? ¿Aprenderemos algo de todo esto que estamos viviendo?.

La palabra aprender produce en mi una resonancia que despierta todos los resortes de la curiosidad, del deseo de saber, así que me puse a observar, a leer, a escuchar y como tod@s vimos muchas cosas, sufrimos y compartimos inquietudes sociales, experiencias y novedades tecnológicas que se han incorporado sin preguntar. 

¿Cómo sacar aprendizajes? Preguntas y respuestas en  youtube Aprenderemos algo

Desde la observación de los hechos, fuí a las conductas, de éstas a los valores que las envolvían. De valores y competencias sin darme cuenta pude concluir en grandes aprendizajes. 

Todo el proceso de Observación > Conductas > Valores > Aprendizajes cristalizó en 8 aprendizajes.

Con enorme ilusión os los presento en el libro EL MANIFIESTO DE LOS 8 APRENDIZAJES.

Será de ayuda para debatir valores, contrastar ideas, seguro y con esperanza en manos de líderes empresariales para reconstruir valores corporativos, en la mesa de los líderes educativos para repensar conductas para la educación, y entre tod@s para reforzar los valores que tengan sentido para una sociedad más digna, que merezca la especie humana, sostenible y mejor.

Muchas gracias pues he aprendido de a tod@s, muchas gracias

Más del libro en M8A (manifiesto8aprendizajes,com )

Si te interesa se puede adquirir en Amazon , libros cc , Casa del Libro , Todostuslibros

La ilustración de la portada del libro (del artista Nikko Soto) puede convertirse en poster, puzle y disponemos de más herramientas y de programas para desarrollar estos valores

Muchas gracias

7.4.20

Empresarios. ¿Qué hacer?






Qué habilidades / valores necesitamos para afrontar los siguientes pasos?


Creo que recuperar el propósito con el que empezaste el primer día puede reorientar, junto a liderazgos auténticos, honestos, que muevan hacia esos propósitos. 


Todo ello precisa de competencias/habilidades de:  

#learnability, aprender, desaprender y aprender nuevas tecnologías, novedades permanentes, cultura, arte para hibridar y así innovar.

#accountability, responsabilidad social, empresarial para poner todo en el asador.

#empatía, sólo así entenderemos los pains de los colaboradores y del mercado.

#colaboración, no sólo trabajo en equipo coordinado, es entrega al proyecto.

#generosidad, esencia para avanzar sin la mentalidad mercantilista para todo.

generadores de #confianza, no existe compromiso sin honesta confianza.

#tecnohumanización para una transformación digital que genere innovación.

#neuroliderazgo clave para sincronizar empresa& personas & sociedad & medioambiente.

#comunicación  asertiva para construir, no destruir, sólo criticar si hay propuestas.

#mindset entrepreneur, quizá para trabajar para tu exempresa como freelance, o quizá para que la innovación fluya desde tu mismo a las empresas

La clave que lo soporta todo, un auténtico liderazgo y propósito sentido, compartido y con significado personal, empresarial, social y medioambiental.

No desinviertas en lo que harán los que tienen prisa por huir del miedo. INVIERTE EN PERSONAS, FORMACIÓN, LIDERAZGO, I&D, construye FUTURO, porque existirá contribuye tu a construirlo. #yopropongo #learnability #habilidades 

YO CREO EN UN FUTURO MEJOR, DISPUESTO A CONSTRUIRLO, DESDE LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES PARA EL FUTURO.



5.1.09

¿Talentos para el liderazgo, o aquí vale todo?


¿No has pensado o incluso observado que las personas que tienen una fuerte ambición de logro consiguen más cosas en la vida, o incluso mejores resultados?. Y cuando analizas la ambición y los métodos empleados para la obtención de esos logros ¿no tienes la sensación de que los principios éticos, los valores no suelen estar presentes?.

Las personas con codicia, malsana ambición, odio, ganas de venganza, etc, tienen fuerza para conseguir sus resultados, aparentemente muy alta e incluso parecen más capaces de lograr metas ambiciosas que otras personas con principios éticos. ¿es esto así?.

Creo que los motores que empujan a los líderes hacia el logro pueden ser de distinta naturaleza, pero tras una seria reflexión, creo firmemente que se obtienen distintos logros, diferentes resultados, según las fuerzas que utilices para alcanzarlos. Me explico a continuación.

Si son la codicia, los celos, la ambición deshonesta los motores del liderazgo, los resultados pueden ser rápidos, pero serán poco sostenibles, poco innovadores, con baja implicación de los equipos, se perderán muchas ideas pues no se ha escuchado, ni se han respetado valores, ni se han considerado más que los resultados inmediatos, quizá incluso se están obteniendo mejores resultados personales que empresariales, y en todo caso se está cristalizando una organización volcada a la ineficiencia, al bajo esfuerzo y al egocentrismo. Esta panorámica no habla a favor del futuro de una organización que aprenede (por lo menos sin 5ªDisciplina de P. Senge).

Si por el contrario, la humildad, el trabajo en equipo, el coach hacia todos, la potenciación del talento colectivo o Talento 360º, si se tienen en cuenta las variables que desarrollan el talento de la gente (Talent Key Tags), la innovación florecerá con mayores posibilidades, se podrán obtener esfuerzos compartidos de más personas y surgirá un resultado colectivo, sinérgico, de mayor envergadura, seguramente más alto, con mayor margen a corto-medio y largo plazo, por tanto más prolongado, más sostenible, incluso con el medio ambiente.

Cuando el liderazgo tiene en cuenta el crecimiento socio-económico y el respeto por la biosostenibilidad, las personas involucradas darán más de si, se sentirán motivadas por pertenecer a algo grande. Las probabilidades de obtener mayores logros, y sobre todo más prolongados en el tiempo (supervivencia empresarial) estará más garantizada con auténticos líderes que potencian e integran el talento, este liderazgo integral está además más preparado para situaciones difíciles, que con jefes fanáticos superagresivos, a los que les da igual el modo de conseguir los resultados.

Para resumir, propongo que los modelos de liderazgo del futuro sean integradores, holísticos casi sabios que sepan luchar por lo logros empresariales sumando talento, eco-management, innovación, humildad, generosidad, y un alto selfmanagement capaz de fusionar, integrar talentos para la imprescindible innovación que el futuro reclama..

Aclarando el concepto: Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? (IV)

  Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? Hay una gran confusión y un malentendido profundo alrededor del concepto de antifragilidad, que a me...