Mostrando entradas con la etiqueta IA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IA. Mostrar todas las entradas

24.6.24

PENSAMIENTO CRÍTICO (PC), IA y otras hierbas: Estrategias y dimensiones del PC

 
En nuestro mundo VUCA, nuestro entorno sobre-infotoxificado, y en pleno cambio social, político, económico que está provocando esta 4ª Revolución Industrial,  las personas pueden, por su singularidad como especie, y tienen, por su supervivencia como seres pensantes y creativos, desarrollar individualmente y colectivamente el pensamiento crítico (PC). 

El Critical Thinking, pensamiento crítico o convergente es una metacompetencia (conjunto de habilidades esenciales) fundamental en esta época, en la que las democracias y la toma de decisiones racionales pueden aparentemente erosionarse con la llegada de nuevas oleadas de tendencias sociales populistas y tecnologías digitales e IA en todas sus formas y capacidades.

Sinceramente y así lo creo, está por venir una nueva sociedad, un nuevo mundo que además podría ser mejor. A lo largo de la historia la llegada de nuevas tecnologías y lo hemos visto repetidamente, que sus usos han sido beneficiosos y a la vez esclavos de las perversidades humanas. Una vez más podemos hacer lo mismo. Percibo muchos riesgos de que se juegue con la libertad, democracia y los verdaderos avances sociales, económicos y medioambientales, si la desidia, el sistema 1 de Kahneman  se vuelven los emperadores y reyes de nuestras vidas. Sin embargo, y es en lo que creo y sueño, visualizo que puede ser distinto, será un gran avance. Una de las claves: la educación y el desarrollo del PC.

¿Qué es el PC? Lo definiría como  habilidad o meta-competencia (habilidad transversal), singularmente humana, que desde la observación e interpretación, análisis, evaluación y cuestionamiento nos permite inferir mejor juicio y tomar así mejores decisiones. Esta competencia nutre la capacidad de resolución de problemas y encontrar nuevas soluciones creativas e innovadoras, en el espectro de las alternativas y posibles elecciones. 

El PC se moviliza con 3 fuerzas o dimensiones que se fusionan, una proviene de la calidad y los elementos del pensamiento, otra se apoya en la metodología de la toma decisiones, y en tercer lugar, en la fuerza que reside en las virtudes o habilidades esenciales del pensador crítico.

Fuerzas o dimensiones del PC:

      1. >> Calidad y elementos de pensamiento
      2. >> Metodología de la toma de decisiones
      3. >> Virtudes o habilidades del pensador crítico

La calidad y elementos del pensamiento están muy bien definidos por Linda Elder y The Foundation for Critical Thinking  . La calidad y elementos del pensamiento afectan en la deconstrucción de creencias, valores, en definitiva son herramientas del proceso de desaprender que nada tiene que ver con la definición de la RAE, sino con el modelo de aprendizaje de Peter Senge en The Fifth Discipline.

    • Entre las variables de la calidad destacan: la claridad, exactitud, lógica, justicia.
    • Mientras que los elementos dependen más del propósito, inferencia, preguntas, puntos de vista.


Se pueden plantear distintas metodologías para la toma de decisiones, un buen modelo es el de David Cabero, en el que se definen 8 pasos:
  1. Definir el problema
  2. Recoger información
  3. Evaluar la información
  4. Identificar suposiciones
  5. Evaluar argumentos
  6. Identificar puntos de vista
  7. Plantear conclusiones razonables
  8. Reflexionar para mejorar

El vector más diferencial y poderoso se concentra en las virtudes y habilidades del "pensador", son las fuerzas que permiten superar los principales handicaps del PC

    1. Humildad intelectual
    2. Entereza intelectual
    3. Empatía
    4. Autonomía
    5. Integridad
    6. Perseverancia
    7. Confianza en la razón, la ciencia
    8. Imparcialidad

Así que la estrategia para llevar a cabo un proceso de pensamiento crítico precisa 3 vectores, es una competencia compleja que necesita entrenar todas estas fuerzas, microhabilidades, conocimientos y virtudes.

Planteadas las líneas principales de la estrategia del PC, es más fácil observar la IA como una poderosa herramienta que ayuda, proporciona, acelera, da soporte al PC.

IA trabajando para el PC

  • La IA te proporciona diferentes perspectivas, sólo tienes que plantear preguntas con enfoques distintos. Al poner en debate las distintas síntesis o resultados de la IA, estarás construyendo una información y conocimientos más contrastados y sólidos, propios del resultados de la dialéctica del PC. En educación será muy útil, promover preguntas con enfoques diferentes y propiciar la discusión argumental.
  • Las prompt o preguntas a la IA pueden desafiar suposiciones y con ello enriquecer la calidad del pensamiento y por ende el PC. La IA te ayuda en la reevaluación, sólo tienes que preguntar y repreguntar, formular cuestiones con perspectivas diversas.
  • En el mundo académico y profesional, preguntar a la IA te ofrecerá ideas, datos para iniciar tu investigación, para empezar a construir una información más informada, y poner bases para un buen conocimiento que sometido a la evidencia y dialéctica nos regalará posibilidades para una mejor evaluación, integración y alimentar las chispas de la creación de más ideas.
  • La IA te acompaña en la visualización, la presentación y la conexión de propuestas y síntesis de ideas. La IA te conecta ideas
  • La IA te necesita, precisa del PC para reevaluar con lógica, creatividad, ética, justicia social, da sentido a la reconstrucción y desaprendizajes cuestionados.

Una mirada esperanzada nos muestra que la tecnología IA se complementa con el PC.

Lo que desde luego es incuestionable es que la sociedad crecerá y el ser humano evolucionará como especie si "piensa", desarrolla el Pensamiento Crítico, añade valor innovador y amor a la vida, a las personas, a la naturaleza que nos sostiene.

Una de las virtudes del "pensador crítico" es el coraje o entereza intelectual que le lleva a la disidencia, a la integridad, autonomía e imparcialidad o justicia de su pensamiento, sin este gluon poderoso, la humanidad se diluye en la esclavitud de la hipocresía y la alienación erosionando su evolución y supervivencia.

Eudald Parera Riera

15.4.24

DE LA INFORMACIÓN AL CONOCIMIENTO (apuntes)

¿Sabemos más que nuestros antepasados (o sólo tenemos más e incierta información; pregunta inspirada por Peter Burke )?

Podría ser que nuestra época, sea realmente más la era de la información e infotoxicación, que la era del conocimiento (aunque algunos dicen lo contrario), excepto que sepamos distinguir en esta cadena de valor exponencial formada por: 

datos > información > conocimiento > saber  
[descrita en la pirámide DIKW]

Será vital para lograr un avance y verdadero progreso en el conocimiento y el saber, o lo contrario podría definirse este principio de siglo como la gran época de la
hashtag
ignorancia del conocimiento (falta de pensamiento crítico y exceso de datos e información), o quizá mejor la era del conocimiento de las ignorancias en el que seamos más conscientes de nuestras ignorancias por las que debamos seguir estudiando.

Tras el vapor, electricidad, internet, entramos de lleno en la 4a Revolución Industrial: IA y mucho más. Y todo empieza con
hashtag
datos, que son la materia prima que se recopila y almacena para generar
hashtag
información que es el resultado del procesamiento y análisis de los datos (que debemos vigilar sean buenos). En muchas ocasiones los GPT, Mistral, y otras IA nos ofrecen información y textos bien redactados que realmente no son conocimiento, hasta que los debatimos, contrastamos y los sometemos al juicio crítico de nuestro pensamiento. ¿Lo hacemos o nos quedamos sólo con la información? 

A nivel educacional, aprender a reflexionar sobre lo que las prompt a la IA nos proporcionan será la esencia. Ningún trabajo, estudio puede presentarse sólo como un texto adquirido en las búsquedas por internet, hay que acompañarlo de las reflexiones pros y contras de lo que estemos defendiendo,

Nos conviene saber responder a: ¿Cómo transformar información en
hashtag

El conocimiento exige el estudio, la comprensión y asimilación de la información, y el saber, sería la aplicación práctica del conocimiento.

Las respuestas son necesarias para afrontar los tiempos IA, tanto desde la educación, como del buen uso que los sistemas IA puedan proporcionarnos en el
hashtag

Para lograr la comprensión y asimilación de la información y convertir la información en conocimiento, el buen maestro, líder, empresa, gobierno puede utilizar el proceso ROPASCODDE:

R. Encontrar y separar la información relevante, y evitar la sobrecarga de información y centrarse en lo que realmente importa
O. Organizar la información de manera lógica, para facilitar su comprensión y análisis con gráficos, esquemas
Pa. Analizar la información para identificar patrones, tendencias, relaciones y causas subyacentes con análisis estadístico, comparación, inferencia, etc.
S. Interpretar la información dándole sentido y significado
Co. Relacionarla con el contexto y los objetivos. Mediante preguntas
D. Compartir y debatir la información con otros y obtener diferentes perspectivas y nuevas ideas, mejorando la comprensión.
D. Tomar decisiones evaluando las opciones disponibles y seleccionar la mejor alternativa, sin olvidar consecuencias.
E. Y finalmente, evaluar los resultados de las decisiones tomadas y aprender de los errores y aciertos.

La IA, es muy útil (¿peligrosa en modelos autónomos?), pero no muestra una comprensión profunda, sólo resultados generados por algoritmos que pueden ser precisos, pero no un verdadero conocimiento: éste es nuestro trabajo, de nuestros alumnos y colaboradores. 🧠 Pensar, imaginar, relacionar, soñar... INNOVAR


21.3.24

DEMOCRACIA & EMPRESA & IA

 


Impacto de la IA en la Democracia y el progreso económico Empresarial

Primera reflexión. Las empresas conviven en un contexto social, político y económico que les influye, es por ello que merece un momento de atención la relación Empresa & Democracia.

Hay varios estudios y datos que sugieren una relación positiva entre la democracia y el progreso empresarial.

Qué mejor que una información cuantitativa. Las publicaciones "The Global Competitiveness Report" del Foro Económico Mundial, el "Index of Economic Freedom" del Heritage Foundation, "Index of Democracy de Wall Street Journal, el "Corruption Perceptions Index"  de Transparency International y otros estudios académicos, refuerzan la idea de que la democracia tiene un impacto positivo en el crecimiento económico y empresarial.

Se explica en base a que las democracias estables, con instituciones fuertes, un alto grado de transparencia, responsabilidad, que respetan los derechos de propiedad, con bajos niveles de corrupción muestran una correlación positiva entre democracia y crecimiento económico y desarrollo empresarial.

Podríamos cuestionarnos si los sistemas autoritarios son más eficientes. Algunos estudios, en referencia a algunos sectores (minería, gas y petróleo), confirman que la estabilidad en estos entornos puede ser buena, pero no para todos los sectores, ni empresas. El estudio del Banco Mundial "The Impact of Political Regimes on Firm Performance: Evidence from Developing Countries", encontró que las empresas estatales en países autoritarios tienden a ser menos eficientes, menos innovadoras con peores resultados de productividad y rentabilidad que las empresas privadas en países democráticos. Existe también relación positiva con el emprendimiento, la creatividad y la innovación publicada en "Democracy and Entrepreneurship" de la Universidad de Aarhus Dinamarca, que se benefician de entornos abiertos, democráticos y con libertad.

Parece que para los tiempos que vienen, dónde la innovación será el crisol del progreso, las democracias son lo que nos conviene.

Además, de los resultados cuantitativos, está la decisión basada en valores, por la que las personas, las sociedades quieren crecer, progresar, y ser más libres en democracias consolidadas.

Segunda reflexión. Dicho esto, conviene reflexionar sobre el impacto de la IA en la democracia.

Aunque los riesgos que la concentración de poder en las empresas que controlan los distintos tipos de IA, los peligrosos sistemas autónomos, la manga ancha que los organismos militares disponen, quedan resquicios y ventanas que abrir a la esperanza, pero hay que trabajar en esos puntos, y en promover una fuerte innovación social y política.

Innovar, se ha convertido en el agua de vida de las empresas y, ¿por qué no en la política y la democracia?

 Es un desafío importante. En el ámbito político, la resistencia del status quo, el deep state, la pesada industria política y administrativa y el estancamiento de los políticos y políticas en un viejo sistema en el que sólo se escuchan las necesidades, si no se manipulan, cada cuatro años hace que todo esté muy oxidado y difícil de movilizar, pero no imposible.

 La tecnología IA, como todas las herramientas que nos han permitido progresar, puede traer propuestas que permitan avanzar. ¡Hay que ponerlas en marcha, nada fácil!

 ¿Como la IA puede aportar beneficios a la democracia?

 ·       La tecnología IA puede utilizarse para mejorar la participación ciudadana en el proceso democrático en cantidad y en calidad. Esto podría incluir mecanismos de democracia directa, como referéndums (derecho fundamental para dar la voz a la ciudadanía a temas cruciales) y plebiscitos, o formas más deliberativas de participación, como asambleas ciudadanas o jurados ciudadanos. La IA puede analizar grandes cantidades de datos y presentar información objetiva y fácilmente comprensible sobre los temas en cuestión.

 ·       Ayudar a aumentar la transparencia y la rendición de cuentas. La IA puede analizar grandes cantidades de datos gubernamentales y presentarlos de manera clara y comprensible para los ciudadanos. Además, identificar patrones y tendencias en los datos, lo que puede ayudar a los ciudadanos a comprender mejor el funcionamiento del gobierno y a tomar decisiones más informadas.

·       Se puede innovar en la forma en que se enseña la educación cívica, haciéndola más interactiva, relevante y accesible para todos los ciudadanos.

 ·       Se pueden explorar nuevos sistemas electorales que promuevan una representación más justa y equilibrada.

 ·       Muy importante, implementar políticas basadas en evidencia científica y datos, en lugar de ideologías o intereses particulares. Esto requiere una mayor colaboración entre políticos, académicos y expertos en diferentes campos. Por ejemplo, ¿las balanzas fiscales, aparentemente solidarias, pero no equitativas y extractivas enriquecen o perjudican más que las productivas?. Otro ejemplo, el análisis del costo oportunidad de invertir en un sector, o necesidad frente a otro ("The Opportunity Cost of Military Spending" de Neta C. Crawford). La IA puede ayudar a identificar los factores que influyen en el desempeño económico, social y ambiental, así como predecir el impacto de las políticas propuestas y evaluar su efectividad después de su implementación. Interesante, pedir responsabilidades a nuestros políticos.

 ·       Implementar medidas para aumentar la transparencia en el proceso político y combatir la corrupción. Con la creación de organismos independientes de control. La tecnología IA puede analizar los registros financieros del gobierno, detectar transacciones sospechosas o irregulares, identificar conflictos de interés y a predecir el riesgo de corrupción en diferentes áreas del gobierno.

 ·       Trabajar para hacer que la política sea más inclusiva y representativa de la diversidad de la sociedad.

 Así pues, la IA puede aportar beneficios significativos a la democracia en varias áreas, incluyendo la toma de decisiones informadas, la transparencia, la gestión basada en evidencia y la prevención de la corrupción. Podría ser positivo para la democracia y la empresa.

Ya hemos aprendido que la pólvora, energía nuclear y todos los avances tecnológicos tienen dos caras. La IA en manos de pseudodemocracias, democracias no consolidadas, o autoritarismos puede ser la herramienta ideal del totalitarismo digital y político, es la cara del diablo.

 Vivimos tiempos increíbles, por los que vale la pena seguir luchando. 

 *Tercera reflexión. ¿Estamos preparados?, creo que la sociedad y las empresas sí. La política y la democracia le ha tocado la hora de innovarse, si no les da miedo, la IA puede contribuir, haciéndolo bien.

 La desafección que la ciudadanía en general, y especialmente en democracias no totalmente consolidadas, manifiesta frente a la política es una demostración de la necesidad de innovar. La aversión se cristaliza, a veces, en votos radicales que prueban si será mejor que lo que existe, pudiendo degradar verdaderos valores humanistas, democráticos y de progreso.

 Mucho trabajo por delante.

 Quo vadis?, quo tendimus?

12.7.18

Más allá de las respuestas, las preguntas

Las preguntas
Siempre útiles para saber de las necesidades, y conocer mejor al otro, hemos descubierto que son un método potente para guiar, más aún, con el coaching hemos aprendido el poder de las preguntas como herramienta de transformación, reflexión y descubrimiento. 

El Arte de la Mayéutica Socrática o hacer preguntas para provocar la inteligencia humana, va impregnando toda actividad humana, el liderazgo, la enseñanza, las entrevistas de venta, el coaching que es su principal fuerza, la negociación, las relaciones, la enseñanza, la ingenieria, el business en general.

Pero actualmente, no sólo precisamos evolucionar, sino traspasar las formas cotidianas de hacer y trabajar. 

Cada vez más se piensa que: 

"Cambiar de respuesta es evolución, 
cambiar de pregunta es revolución",

como decía J. Wagensberg, puedes pensar en muchas respuestas diferentes a una pregunta (puede ser evolución?), y ello te ofrece soluciones más o menos distintas, pero lo que realmente produce innovación y disrupción es hacer preguntas diferentes (revoluciona las propuestas y visiones).

Hal Gregersen con su experiencia en el MIT demuestra que las preguntas son lo estimulante, son auténticas palancas para descubrir ideas y nuevas soluciones.

Se observa la diferencia entre decir o afirmar alguna idea, frente a preguntar por ella. El cerebro despierta más neuronas, atiende mejor, hay más neurotransmisiones implicadas, ejerciendo un efecto más estimulante, atractivo, provocador y vinculante como muchos autores nos confirman.

Te animo, haz una reunión y en lugar de esperar respuestas a las preguntas cotidianas, abre la posibilidad a replantearse preguntas. Un nuevo mundo, en el que algunas de sus nuevas respuestas crean disrupción o simplemente soluciones no visibles antaño. ¡Ahh tienes que ser valiente, pues eso de preguntar lo que no se ha preguntado inicia un camino por explorar!

Cómo practicarlo? Te puede ayudar (HBR):
  1. Antes de empezar el taller, unas pocas reglas que faciliten el objetivo, como pedir que sólo se planteen preguntas, nada de explicaciones retóricas, ni excusas. Mente positiva, interrogativa y con mueva mirada..
  2. Empezar la sesión con técnicas de pensamiento divergente (mirando desde primas distintos, pensando desde stakeholders nuevos, situando nuestra visión desde el pensamiento de un niño, u diferentes estilos), siempre en un ambiente con humor, libre, respetusosocon todos y con todo.
  3. Buscando preguntas abiertas, cortas y simples (son las más potentes para arrancar dialogo, conversación y profundizar en el pensamiento y criterios de los demás). No esperar respuestas hasta terminar el taller de preguntas.
  4. Es muy útil usar el "y si?", "Qué podría ser si?", o el maravilloso "porqué no?"
  5. Luego será conveniente un cierto ejercicio de síntesis eliminando o seleccionando aquellas que nos brindan nuevas soluciones
  6. Más tarde se responderán los nuevos interrogantes.
  7. Cribaje de ideas
En un futuro muy próximo, dónde la Inteligencia Artificial (IA) estará presente en multitud de situaciones, la clave no será preguntar mil veces lo mismo, sino aprovechar el potencial de análisis de la tecnología para lanzar nuevas preguntas (con la potencia del "y si?",...), allí descubriremos soluciones inimaginables hoy, pues los datos, procedentes de un mundo IoT, en el que los big-data recogerán casi infinita información de todo, podrán encontrar bellas respuestas y soluciones.

El futuro del ser humano, será liderar este proceso, no nos faltará trabajo si buscamos ese nuevo oficio de "sabios preguntones" (como niños, como freaky's). No es sólo un asunto de Business Inteligence, es que en Márketing, Ventas, Liderazgos, People, a todos nos conviene construir nuevas soluciones, ¿cómo? ... CONSTRUYENDO NUEVAS PREGUNTAS !.

Ello afecta a los nuevos liderazgos, liderazgos sigma (que integran nuevas competencias y valores), deben saber manejar situaciones de expresión del talento, entornos en los que vale la pena decir cosas nuevas, crear en definitiva CONFIANZA para lograr lo que todos buscamos COMPROMISO (Commitment),

No me diréis que no hace falta replantear este hermoso mundo en un modo totalmente nuevo!??.

Naturaleza que la perdemos, reuniones sin sentido, empleados frustrados, migraciones provocadas por la mediocridad de políticos y burócratas, instituciones que no representan a casi nadie, riqueza perdida en deshumanidades... y aterrizando al business, nuestros clientes quieren que aportemos VALOR, nuevo VALOR !!!!.

Vamos allá !!!!

Espero te sirva, Eudald Parera !





Aclarando el concepto: Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? (IV)

  Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? Hay una gran confusión y un malentendido profundo alrededor del concepto de antifragilidad, que a me...