Mostrando entradas con la etiqueta Pensamiento Crítico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pensamiento Crítico. Mostrar todas las entradas

24.6.24

PENSAMIENTO CRÍTICO (PC), IA y otras hierbas: Estrategias y dimensiones del PC

 
En nuestro mundo VUCA, nuestro entorno sobre-infotoxificado, y en pleno cambio social, político, económico que está provocando esta 4ª Revolución Industrial,  las personas pueden, por su singularidad como especie, y tienen, por su supervivencia como seres pensantes y creativos, desarrollar individualmente y colectivamente el pensamiento crítico (PC). 

El Critical Thinking, pensamiento crítico o convergente es una metacompetencia (conjunto de habilidades esenciales) fundamental en esta época, en la que las democracias y la toma de decisiones racionales pueden aparentemente erosionarse con la llegada de nuevas oleadas de tendencias sociales populistas y tecnologías digitales e IA en todas sus formas y capacidades.

Sinceramente y así lo creo, está por venir una nueva sociedad, un nuevo mundo que además podría ser mejor. A lo largo de la historia la llegada de nuevas tecnologías y lo hemos visto repetidamente, que sus usos han sido beneficiosos y a la vez esclavos de las perversidades humanas. Una vez más podemos hacer lo mismo. Percibo muchos riesgos de que se juegue con la libertad, democracia y los verdaderos avances sociales, económicos y medioambientales, si la desidia, el sistema 1 de Kahneman  se vuelven los emperadores y reyes de nuestras vidas. Sin embargo, y es en lo que creo y sueño, visualizo que puede ser distinto, será un gran avance. Una de las claves: la educación y el desarrollo del PC.

¿Qué es el PC? Lo definiría como  habilidad o meta-competencia (habilidad transversal), singularmente humana, que desde la observación e interpretación, análisis, evaluación y cuestionamiento nos permite inferir mejor juicio y tomar así mejores decisiones. Esta competencia nutre la capacidad de resolución de problemas y encontrar nuevas soluciones creativas e innovadoras, en el espectro de las alternativas y posibles elecciones. 

El PC se moviliza con 3 fuerzas o dimensiones que se fusionan, una proviene de la calidad y los elementos del pensamiento, otra se apoya en la metodología de la toma decisiones, y en tercer lugar, en la fuerza que reside en las virtudes o habilidades esenciales del pensador crítico.

Fuerzas o dimensiones del PC:

      1. >> Calidad y elementos de pensamiento
      2. >> Metodología de la toma de decisiones
      3. >> Virtudes o habilidades del pensador crítico

La calidad y elementos del pensamiento están muy bien definidos por Linda Elder y The Foundation for Critical Thinking  . La calidad y elementos del pensamiento afectan en la deconstrucción de creencias, valores, en definitiva son herramientas del proceso de desaprender que nada tiene que ver con la definición de la RAE, sino con el modelo de aprendizaje de Peter Senge en The Fifth Discipline.

    • Entre las variables de la calidad destacan: la claridad, exactitud, lógica, justicia.
    • Mientras que los elementos dependen más del propósito, inferencia, preguntas, puntos de vista.


Se pueden plantear distintas metodologías para la toma de decisiones, un buen modelo es el de David Cabero, en el que se definen 8 pasos:
  1. Definir el problema
  2. Recoger información
  3. Evaluar la información
  4. Identificar suposiciones
  5. Evaluar argumentos
  6. Identificar puntos de vista
  7. Plantear conclusiones razonables
  8. Reflexionar para mejorar

El vector más diferencial y poderoso se concentra en las virtudes y habilidades del "pensador", son las fuerzas que permiten superar los principales handicaps del PC

    1. Humildad intelectual
    2. Entereza intelectual
    3. Empatía
    4. Autonomía
    5. Integridad
    6. Perseverancia
    7. Confianza en la razón, la ciencia
    8. Imparcialidad

Así que la estrategia para llevar a cabo un proceso de pensamiento crítico precisa 3 vectores, es una competencia compleja que necesita entrenar todas estas fuerzas, microhabilidades, conocimientos y virtudes.

Planteadas las líneas principales de la estrategia del PC, es más fácil observar la IA como una poderosa herramienta que ayuda, proporciona, acelera, da soporte al PC.

IA trabajando para el PC

  • La IA te proporciona diferentes perspectivas, sólo tienes que plantear preguntas con enfoques distintos. Al poner en debate las distintas síntesis o resultados de la IA, estarás construyendo una información y conocimientos más contrastados y sólidos, propios del resultados de la dialéctica del PC. En educación será muy útil, promover preguntas con enfoques diferentes y propiciar la discusión argumental.
  • Las prompt o preguntas a la IA pueden desafiar suposiciones y con ello enriquecer la calidad del pensamiento y por ende el PC. La IA te ayuda en la reevaluación, sólo tienes que preguntar y repreguntar, formular cuestiones con perspectivas diversas.
  • En el mundo académico y profesional, preguntar a la IA te ofrecerá ideas, datos para iniciar tu investigación, para empezar a construir una información más informada, y poner bases para un buen conocimiento que sometido a la evidencia y dialéctica nos regalará posibilidades para una mejor evaluación, integración y alimentar las chispas de la creación de más ideas.
  • La IA te acompaña en la visualización, la presentación y la conexión de propuestas y síntesis de ideas. La IA te conecta ideas
  • La IA te necesita, precisa del PC para reevaluar con lógica, creatividad, ética, justicia social, da sentido a la reconstrucción y desaprendizajes cuestionados.

Una mirada esperanzada nos muestra que la tecnología IA se complementa con el PC.

Lo que desde luego es incuestionable es que la sociedad crecerá y el ser humano evolucionará como especie si "piensa", desarrolla el Pensamiento Crítico, añade valor innovador y amor a la vida, a las personas, a la naturaleza que nos sostiene.

Una de las virtudes del "pensador crítico" es el coraje o entereza intelectual que le lleva a la disidencia, a la integridad, autonomía e imparcialidad o justicia de su pensamiento, sin este gluon poderoso, la humanidad se diluye en la esclavitud de la hipocresía y la alienación erosionando su evolución y supervivencia.

Eudald Parera Riera

15.4.24

DE LA INFORMACIÓN AL CONOCIMIENTO (apuntes)

¿Sabemos más que nuestros antepasados (o sólo tenemos más e incierta información; pregunta inspirada por Peter Burke )?

Podría ser que nuestra época, sea realmente más la era de la información e infotoxicación, que la era del conocimiento (aunque algunos dicen lo contrario), excepto que sepamos distinguir en esta cadena de valor exponencial formada por: 

datos > información > conocimiento > saber  
[descrita en la pirámide DIKW]

Será vital para lograr un avance y verdadero progreso en el conocimiento y el saber, o lo contrario podría definirse este principio de siglo como la gran época de la
hashtag
ignorancia del conocimiento (falta de pensamiento crítico y exceso de datos e información), o quizá mejor la era del conocimiento de las ignorancias en el que seamos más conscientes de nuestras ignorancias por las que debamos seguir estudiando.

Tras el vapor, electricidad, internet, entramos de lleno en la 4a Revolución Industrial: IA y mucho más. Y todo empieza con
hashtag
datos, que son la materia prima que se recopila y almacena para generar
hashtag
información que es el resultado del procesamiento y análisis de los datos (que debemos vigilar sean buenos). En muchas ocasiones los GPT, Mistral, y otras IA nos ofrecen información y textos bien redactados que realmente no son conocimiento, hasta que los debatimos, contrastamos y los sometemos al juicio crítico de nuestro pensamiento. ¿Lo hacemos o nos quedamos sólo con la información? 

A nivel educacional, aprender a reflexionar sobre lo que las prompt a la IA nos proporcionan será la esencia. Ningún trabajo, estudio puede presentarse sólo como un texto adquirido en las búsquedas por internet, hay que acompañarlo de las reflexiones pros y contras de lo que estemos defendiendo,

Nos conviene saber responder a: ¿Cómo transformar información en
hashtag

El conocimiento exige el estudio, la comprensión y asimilación de la información, y el saber, sería la aplicación práctica del conocimiento.

Las respuestas son necesarias para afrontar los tiempos IA, tanto desde la educación, como del buen uso que los sistemas IA puedan proporcionarnos en el
hashtag

Para lograr la comprensión y asimilación de la información y convertir la información en conocimiento, el buen maestro, líder, empresa, gobierno puede utilizar el proceso ROPASCODDE:

R. Encontrar y separar la información relevante, y evitar la sobrecarga de información y centrarse en lo que realmente importa
O. Organizar la información de manera lógica, para facilitar su comprensión y análisis con gráficos, esquemas
Pa. Analizar la información para identificar patrones, tendencias, relaciones y causas subyacentes con análisis estadístico, comparación, inferencia, etc.
S. Interpretar la información dándole sentido y significado
Co. Relacionarla con el contexto y los objetivos. Mediante preguntas
D. Compartir y debatir la información con otros y obtener diferentes perspectivas y nuevas ideas, mejorando la comprensión.
D. Tomar decisiones evaluando las opciones disponibles y seleccionar la mejor alternativa, sin olvidar consecuencias.
E. Y finalmente, evaluar los resultados de las decisiones tomadas y aprender de los errores y aciertos.

La IA, es muy útil (¿peligrosa en modelos autónomos?), pero no muestra una comprensión profunda, sólo resultados generados por algoritmos que pueden ser precisos, pero no un verdadero conocimiento: éste es nuestro trabajo, de nuestros alumnos y colaboradores. 🧠 Pensar, imaginar, relacionar, soñar... INNOVAR


27.1.21

Detrás de la SOSTENIBILIDAD (I)


Detrás de la SOSTENIBILIDAD (medioambiente), de la auténtica sostenibilidad hay una cultura con determinados #valores

Ya somos muchos los sensibles, o más o menos implicados en cuidar la naturaleza y mantener, en lo posible, los equilibrios de la vida.

En realidad, se ha puesto de moda. Incluso es mal visto si alguien se expresa sin cuidado en este tema. Sólo algunos "neandertales" desprecian los Acuerdos de Paris, o menosprecian los discursos de Greta Thumberg, pero la verdad suele ser más cruel.

Los bosques, las playas, ciudades, siguen estando sucias, tras un fin de semana los desperdicios están allí. Nuestros autobuses, motos, industrias siguen evolucionando lentamente. ¿Qué pasa? ¿Qué nos sucede que decimos una cosa y hacemos otra? ¿Es sólo una moda ser sostenible? ¿Empieza a interesar las renovables, sólo por,...?

Afortunadamente, empieza a ser imprescindible ser sostenibles y enorgullece (queda bien) explicar los premios y certificados a los clientes y sociedad en general. Pero no es suficiente, no basta que los grandes intereses vean una nueva riqueza en lo renovable, no son suficientes los certificados, ni tan siquiera los miedos son suficientes.

Lo que si considero clave, es que la sociedad se desarrolle en los #valores que hacen de nuestras conductas seres humanos conscientes, con un futuro con sentido y en definitiva sostenibles.

Detrás de la SOSTENIBILIDAD, la auténtica (no la de quedar bien), hay respeto por la naturaleza y las personas (#empatía), y consideración por todos (#generosidad). Hay ilusión y curiosidad por aprender (#learnability) lo que la naturaleza nos enseña (mucho por estudiar todavía). Entender la naturaleza y amarla es pura #espiritualidad y tener todo esto en cuenta y pensar en lo que nos conviene de verdad es #pensamientocrítico. Los nuevos líderes (liderazgo consciente) deben integrar todos estos valores, sino, son simplemente gestores de intereses a corto plazo, estrategas de hoja de cálculo, no constructores de empresas con vocación de hacer sociedad. 

Pero, ... ¿Qué enseñamos en algunas Business Schools ("show me the money" y basta)?, ¿Qué valoramos?... en los entornos familiares y sociales ("fulanito gana más" [haciendo lo que sea], aunque lo que sea no sea sostenible).

Concluyendo, son los #valores que empapan la cultura de una sociedad los que determinan conductas auténticas, son las creencias que nos permiten avanzar (o no) como sociedad o simplemente especie humana, humana.

Por todo ello, pongo en relieve y a debate los #valores para el próximo sXXI en EL MANIFIESTO DE LOS 8 APRENDIZAJES

Son estos valores los que nos permitirán ser sostenibles, no sólo en los temas medioambientales, sino sociales, económicos. 

La SOSTENIBILIDAD (ver Acuerdos de la ONU) no es sólo MEDIOAMBIENTAL, es SOCIAL, ECONÓMICA, POLÍTICA. 

La SOSTENIBILIDAAD tiene sentido en su multidimensionalidad. O, ¿acaso nos olvidaremos de que el 25% de la población viven con menos de 3€, que un tercio de la población no tiene ni letrinas, un 1% del mundo no tiene agua potable, o el 16% de los niñ@s no tienen colegio?

Es trascendente formar en valores en las organizaciones, en la sociedad, en las escuelas. o lo contrario es moda e insostenibilidad.


Eudald Parera Riera, enero, 2021


Aclarando el concepto: Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? (IV)

  Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? Hay una gran confusión y un malentendido profundo alrededor del concepto de antifragilidad, que a me...