Mostrando entradas con la etiqueta critical thinking. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta critical thinking. Mostrar todas las entradas

24.6.24

PENSAMIENTO CRÍTICO (PC), IA y otras hierbas: Estrategias y dimensiones del PC

 
En nuestro mundo VUCA, nuestro entorno sobre-infotoxificado, y en pleno cambio social, político, económico que está provocando esta 4ª Revolución Industrial,  las personas pueden, por su singularidad como especie, y tienen, por su supervivencia como seres pensantes y creativos, desarrollar individualmente y colectivamente el pensamiento crítico (PC). 

El Critical Thinking, pensamiento crítico o convergente es una metacompetencia (conjunto de habilidades esenciales) fundamental en esta época, en la que las democracias y la toma de decisiones racionales pueden aparentemente erosionarse con la llegada de nuevas oleadas de tendencias sociales populistas y tecnologías digitales e IA en todas sus formas y capacidades.

Sinceramente y así lo creo, está por venir una nueva sociedad, un nuevo mundo que además podría ser mejor. A lo largo de la historia la llegada de nuevas tecnologías y lo hemos visto repetidamente, que sus usos han sido beneficiosos y a la vez esclavos de las perversidades humanas. Una vez más podemos hacer lo mismo. Percibo muchos riesgos de que se juegue con la libertad, democracia y los verdaderos avances sociales, económicos y medioambientales, si la desidia, el sistema 1 de Kahneman  se vuelven los emperadores y reyes de nuestras vidas. Sin embargo, y es en lo que creo y sueño, visualizo que puede ser distinto, será un gran avance. Una de las claves: la educación y el desarrollo del PC.

¿Qué es el PC? Lo definiría como  habilidad o meta-competencia (habilidad transversal), singularmente humana, que desde la observación e interpretación, análisis, evaluación y cuestionamiento nos permite inferir mejor juicio y tomar así mejores decisiones. Esta competencia nutre la capacidad de resolución de problemas y encontrar nuevas soluciones creativas e innovadoras, en el espectro de las alternativas y posibles elecciones. 

El PC se moviliza con 3 fuerzas o dimensiones que se fusionan, una proviene de la calidad y los elementos del pensamiento, otra se apoya en la metodología de la toma decisiones, y en tercer lugar, en la fuerza que reside en las virtudes o habilidades esenciales del pensador crítico.

Fuerzas o dimensiones del PC:

      1. >> Calidad y elementos de pensamiento
      2. >> Metodología de la toma de decisiones
      3. >> Virtudes o habilidades del pensador crítico

La calidad y elementos del pensamiento están muy bien definidos por Linda Elder y The Foundation for Critical Thinking  . La calidad y elementos del pensamiento afectan en la deconstrucción de creencias, valores, en definitiva son herramientas del proceso de desaprender que nada tiene que ver con la definición de la RAE, sino con el modelo de aprendizaje de Peter Senge en The Fifth Discipline.

    • Entre las variables de la calidad destacan: la claridad, exactitud, lógica, justicia.
    • Mientras que los elementos dependen más del propósito, inferencia, preguntas, puntos de vista.


Se pueden plantear distintas metodologías para la toma de decisiones, un buen modelo es el de David Cabero, en el que se definen 8 pasos:
  1. Definir el problema
  2. Recoger información
  3. Evaluar la información
  4. Identificar suposiciones
  5. Evaluar argumentos
  6. Identificar puntos de vista
  7. Plantear conclusiones razonables
  8. Reflexionar para mejorar

El vector más diferencial y poderoso se concentra en las virtudes y habilidades del "pensador", son las fuerzas que permiten superar los principales handicaps del PC

    1. Humildad intelectual
    2. Entereza intelectual
    3. Empatía
    4. Autonomía
    5. Integridad
    6. Perseverancia
    7. Confianza en la razón, la ciencia
    8. Imparcialidad

Así que la estrategia para llevar a cabo un proceso de pensamiento crítico precisa 3 vectores, es una competencia compleja que necesita entrenar todas estas fuerzas, microhabilidades, conocimientos y virtudes.

Planteadas las líneas principales de la estrategia del PC, es más fácil observar la IA como una poderosa herramienta que ayuda, proporciona, acelera, da soporte al PC.

IA trabajando para el PC

  • La IA te proporciona diferentes perspectivas, sólo tienes que plantear preguntas con enfoques distintos. Al poner en debate las distintas síntesis o resultados de la IA, estarás construyendo una información y conocimientos más contrastados y sólidos, propios del resultados de la dialéctica del PC. En educación será muy útil, promover preguntas con enfoques diferentes y propiciar la discusión argumental.
  • Las prompt o preguntas a la IA pueden desafiar suposiciones y con ello enriquecer la calidad del pensamiento y por ende el PC. La IA te ayuda en la reevaluación, sólo tienes que preguntar y repreguntar, formular cuestiones con perspectivas diversas.
  • En el mundo académico y profesional, preguntar a la IA te ofrecerá ideas, datos para iniciar tu investigación, para empezar a construir una información más informada, y poner bases para un buen conocimiento que sometido a la evidencia y dialéctica nos regalará posibilidades para una mejor evaluación, integración y alimentar las chispas de la creación de más ideas.
  • La IA te acompaña en la visualización, la presentación y la conexión de propuestas y síntesis de ideas. La IA te conecta ideas
  • La IA te necesita, precisa del PC para reevaluar con lógica, creatividad, ética, justicia social, da sentido a la reconstrucción y desaprendizajes cuestionados.

Una mirada esperanzada nos muestra que la tecnología IA se complementa con el PC.

Lo que desde luego es incuestionable es que la sociedad crecerá y el ser humano evolucionará como especie si "piensa", desarrolla el Pensamiento Crítico, añade valor innovador y amor a la vida, a las personas, a la naturaleza que nos sostiene.

Una de las virtudes del "pensador crítico" es el coraje o entereza intelectual que le lleva a la disidencia, a la integridad, autonomía e imparcialidad o justicia de su pensamiento, sin este gluon poderoso, la humanidad se diluye en la esclavitud de la hipocresía y la alienación erosionando su evolución y supervivencia.

Eudald Parera Riera

7.1.21

EN TIERRA FÉRTIL CRECE LA SEMILLA

 


EN TIERRA FÉRTIL CRECE LA SEMILLA, 
EN ZONA DESÉRTICA ES MUY DIFÍCIL


Hace dos años, un amigo me explicó una sutil experiencia personal que le impactó. Estaba en la conferencia y entrega de certificados de final de Máster en una Business School importante de Europa, y en la conferencia se explicaba el avance de China en todos los frentes, aspecto que quedaba bien ilustrado con los datos, pero al final el planteamiento parecía que mostraba una cierta benevolencia con el sistema de autocracia y dictadura chinos, como si sólo con la imposición se pudieran lograr los objetivos que los business exigen hoy en día. Mi amigo fue directo a su CEO, también presente, al que le comentó que este final cedía ante los valores de los liderazgos conscientes y responsables, frente a lo cual le respondió que quizá era un tema de tendencia y que es hacia dónde se dirige el mundo, sin más matices. Sin criticar al conferenciante, ni al CEO, mi amigo quedó un poco trastocado, como si su escala de principios hubiera sido removido y disuelto. ¿Mucho por repensar, sobre todo en valores?

Hoy, 6 de enero de 2021, el Capitolio de Whashington es invadido por las ordas trumpistas que parecen no respetar los resultados electorales, como si valiera todo, la cuestión es ganar el poder y usarlo. Las personas que siguen a Trump, lo siguen porque los mensajes son cautivadores para ellos, habrá que re-analizar que dice Trump (otra cosa es que hace), en twitter, en la TV, las falsedades son institucionalizadas como si fuera lo normal, como si apeteciera oír cualquier cosa, aunque sea mentira. ¿Mucho por analizar, dónde está nuestro pensamiento crítico?

Leer a Harari, y te das cuenta que la tecnología podría ser buena para los que puedan pagarla y tengan el poder, pero muy mala o malísima para los esclavos (trabajadores y sociedad en general) que deban obedecer. Hay que ¿repensar el uso de los avances, estamos preparados, invertimos en nuestra learnability?

En China acaba de desaparecer el CEO de ALiBABA, junto con 50 críticos políticos más, en Rusia ya vemos que la oligarquía y el poder político se perpetúan como viejos emperadores en su trono de oro, y así en muchos lugares de nuestro planeta. ¿Es respetuoso y ético, es lo que queremos?

Otro hecho que nadie puede negarme es que vivimos en los fakenews institucionalizados perpetuamente, nadie cree en nadie, es más hay políticos que su principal política es falsear, manipular o jugar con la primera frase que se les ocurre para dañar al otro, no para construir nada. ¿Cómo defender la verdad, o la mejor verdad? ¿Cómo garantizar democracias dignas y no votar a manipuladores que pudieran ser auténticos psicópatas? Quizá cuidando el critical thinking?

Resumiendo, fakenews, autoritarismos políticos, dirigentes empresariales que aceptan las tendencias, aunque estas sean contrarias al progreso humano verdadero, basado en la libertad, la democracia y el respeto a las personas. Estrategias (no forzosamente las mejores) que por repetirlas se convierten en ley que juegan a ser verdades, o que sólo responden al “show me the money”. Desaparecidos, encarcelados, exiliados los que dicen lo contrario que el stablishment. ¿Hacia dónde vamos?

Una frase atribuida a Aristóteles que decía: “qué fácil es mandar a esclavos, qué difícil es dirigir a personas libres”, me hace pensar que los que tienen el poder lo usan para ir por el camino de lo fácil.

El siglo XXI, es la etapa de la humanidad en la que el 5G proporcionará información de todas las personas, cosas, movimientos y nos conectará y permitirá automatizaciones inimaginables, la IA proporcionará soluciones rápidas y más variadas de las que podamos construir en poco tiempo, el Big Data lo contendrá todo (¿las mentiras o las verdades?). Es un siglo apasionante, me apasiona vivirlo y, sin embargo, grito por recordar que lo más apasionante, no son esos juguetes, sino que lo que de verdad vale la pena son las personas, y eso significa respeto, libertad, democracia, creatividad, pensamiento crítico y libre, ética, respeto por las espiritualidades de cada uno, generosidad, empatía. A todo ello respondo en mi libro “El Manifiesto de los 8 Aprendizajes

Seguro que mi visión no es perfecta, pero sí veo con absoluta claridad que la sociedad de este siglo tiene que trabajar por los valores humanos, con toda la tecnología posible claro que sí, pero sobre todo educando a líderes, estudiantes, votantes, educando a la sociedad, (educar es enseñar a pensar no adoctrinar) a los dirigentes para que la manipulación no sea el pan de cada día. Y tengo también la esperanza puesta en las empresas, que, dirigidas por líderes con propósito, con valores, que trabajen para dar resultados económicos, pero también y al mismo tiempo sostenibles para el medioambiente y la sociedad. Todo ello precisa de entornos políticos, instituciones que sean robustas para dar servicio, no para para extraer riqueza sino para generarla o apoyar su generación.

En tierra fértil crece la semilla, en zona desértica es muy difícil, sólo la educación puede enriquecer el entorno y permitir la semilla del futuro tal y como la soñamos, es cierto que "la educación no cambia al mundo, pero sí a las personas que cambiarán el mundo" (P. Freire), así que nada es fácil, ni rápido.

 ¿Cómo avanzar?  Con valores y coraje.

Suerte, nuestro descendientes dependen de ello ¡!!!!

Aclarando el concepto: Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? (IV)

  Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? Hay una gran confusión y un malentendido profundo alrededor del concepto de antifragilidad, que a me...