Mostrando entradas con la etiqueta Topsy-Turvy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Topsy-Turvy. Mostrar todas las entradas

19.3.20

LEARNABILITY 1



LEARNABILITY   (I)

Mi padre de 96 años, ayer por teléfono, me decía: “Eudald, he vivido muchas cosas, pero esto nunca, me da mucho respeto … ¿es natural?, ¿lo han provocado?, ¿Qué debemos hacer …?”   Le expliqué lo que supe y he leído por teléfono. Qué lástima que los mayores no sepan usar las video-llamadas …  Siempre me he preguntado, qué tecnología llegará, que no entienda o no sepa usar, ¿me adaptaré? ¿Cómo adaptarse?

Frustrados por las medidas (difíciles) de los políticos, de las autoridades sanitarias, que algunas rechazamos y otras comprendemos, aunque a costes y sacrificios que cada uno se sabe, nos toca vivirlo.

Vivir, navegar, surfear entre olas y movimientos no previstos.

¿Estamos preparados para el desarrollo tecno-humano que necesitaremos? ¿Quizá podremos construir un nuevo renacimiento humanista, tecno-humanista?

Época compleja, pero ¡retadora!. Una pandemia que los antiguos le llaman guerra (aunque no hay ni un fusil útil para la pelea), pero en la que parte de la victoria se gana viviendo en casa, con luz, agua, alimentos, con los hijos (ahora podemos jugar un poquito más), con música, libros, TV, … No todos (hay que pensar en ellos), pero sí muchos. La otra parte y principal del éxito, está en manos del maravilloso equipo de personas que en los hospitales, farmacias, enfermería, ambulancias, transportistas, fabricantes de mascarillas, investigadores que proponen nuevas soluciones incrementales o innovadoras, y tod@s en definitiva que dan o podamos dar respuesta a todo ello. 

Pero, no lo olvidemos, la solución ya precisa de tecnologías, algoritmos, medios que no son armas. Son fórmulas, tangentes, probabilidades, matemáticas, inmunología, nanotecnologías… , nuevo mindset (del yo, al todos) y mucho esfuerzo.

Afrontaremos los siguientes pasos (primero, el colapso sanitario, y es evidente que una nueva crisis económica y de re-adaptación a nuevos escenarios), sin lugar a dudas los superaremos, estoy convencido, pero … ¡hay que estar preparados!. 

¿El gasto en armas, en costosas burocracias, en salvar sistemas financieros,... realmente nos preparan? ¿Están preparados los que deciden? ¿Somos suficientemente exigentes en lo social y político? ¿Nuestra formación corre a favor del cambio que necesitamos?

¿Actualmente, qué estamos aprendiendo?, ¿qué debemos hacer para superar los tiempos que vienen?. Mil preguntas se entremezclan, ¿Qué estudiar, leer, entrenar, escuchar, practicar? ¿Cómo decidir mejor? ¿Dónde poner los recursos? ¿Y nuestros hijos, qué aprenden en la escuela? ¿les están preparando para el futuro? ¿Qué habilidades debo tener para afrontar los próximos años?

En todo este contexto es más fácil responder a algunas de estas cuestiones, pero y sobre todo explicar la LEARNABILITY.

Learnability: Es un neologismo que engloba varios conceptos. Significa aprender, no como una actividad en un momento dado, sino aprender a aprender, aprender constantemente, aprender tecnología, aprender humanismo … estar siempre aprendiendo. Crecer como seres humanos.

En los siguientes post hablaremos más de Learnability, sus principios (y creencias que la sostienen), sus características, sus beneficios (en la empresa, la persona y sociedad), como desarrollarlo (Desarrollo artesano de habilidades). 


Eudald Parera Riera
eudaldparera@gmail.com
                                                                                                                       

9.7.18

Inteligencia Colaborativa I


Con mucha frecuencia hablamos del trabajo en equipo como competencia crítca, pues entendemos que la innovación y la aportación de valor difícilmente se construye desde el individuo, no niego que muy buenas ideas puedan surgir de una persona, pero afirmo que llevar la creatividad a la innovación, y a la aportación competitiva de valor requiere de muchos esfuerzos de muchos.

Además, actualmente en un mundo digital y "topsy-turvy" o VUCA, la diferencia, la ventaja competitiva no está en el trabajo en equipo ¡Necesitamos más!

Innovación, o creatividad útil, con propuetas de valor diferencial requieren de unos niveles de implicación y compromiso más allá de todo trabajo en equipo tradicional, se necesita trabajar con Colaboración.

⇛ ¿Qué es la Colaboración?

Más que trabajar en equipo, incluso más que contribuir o cooperar puntualmente. Etimológicamente colaborar, proviene del latín "laborare cum" o trabajar con, en un sentido profundo del "con", contigo, por ti, juntos lo lograremos.

En el cimiento de la Colaboración, hay una inteligencia, la colaborativa, y unos valores que requieren las organizaciones que se propongan aportar valor, llegar a ser sostenibles en el tiempo e innovadoras.

La inteligencia colaborativa se desarrolla sobre una mentalidad fuera de la caja y una conciencia sabedora que el equipo, que crea unidad sincera, puede alcanzar mucho más, crece en el sentimiento de la eficiencia del 1+1=3.

Entre los valores que crecen sobre este minset:

  • humildad (te importan las opinones de los demás y dispuesto a aprender de ellas), 
  • generosidad (si ganamos tod@s, también ganaré), y 
  • confianza serán ingredientes clave, pues lo que distingue la colaboración, del trabajo en equipo
  •  es el auténtico compromiso por el logro conjunto.

El compromiso, es una acción, se desarrolla sobre el sentimiento de la confianza, es decir en el "no miedo", en la consistencia, coherencia, comunicación asertiva, en entornos libres y respetuosos, en los que la manipulación, el engaño, o l@s constructores de postverdades son reconocidos y apartados.

Si somos sinceros, reconoceremos en nuestra experiencia profesional muchos grupos de trabajo y pocos equipos trabajando colaborativamente. 

⇛ ¿Porqué?. 

Requiere una introspección a nivel de creencias / minset, a nivel cultural, social y educativo.

En las escuelas se instaura la competición como modus operandi de la diversión y del aprendizaje. A nivel de la sociedad se acentúa, competir es el verbo, pocos equipos de futbol colaboran entre ellos para alcanzar un nivel superior de resultados, siempre los egos afloran y compiten, así ocurre a nivel organizativo en la mayoría de las ocasiones. Todo ello viene reforzado, pues el que demuestra ser el primero tiene premio, el que se queda con la idea de los demás y la vende primero es el que logra mejores resultados en salario o reconocimiento. El que procura sólo para el mismo va más deprisa, y puede creer que llegará más lejos. Nos autoengañamos en muchas ocasiones justificando incluso la culpa en los demás.

Las empresas tienen un problema, necesitan gente con mentalidad e inteligencia colaborativa y sin embargo, sus colaboradores vienen de culturas que no han enseñado esa forma de pensar, y en general los sistemas de incentivos y compensaciones siguen castigando el logro colectivo al enfatizar el reconocimiento individual. Los milenials parece son una buena noticia para estas competencias.



⇛ ¿Cómo promover una cultura colaborativa

Es un cambio de creencias, por tanto nada fácil, hay que trabajar la cultura de la organización, y enseñar la conveniencia de conquistar juntos los objetivos, incluso mostrar el abismo de no hacerlo. Pasar a la acción, no esperar ni culpar al otro, quizá no sabe o no puede. Proactividad y generosa participación.

Debemos fomentar un liderazgo transformador, Liderazgo sigma, ejemplos de inteligencia colaborativa y con valores sinceros.

El factor multiplicador de la tecnología nos obliga además a colaborar en la distancia, on line, casi sin conocernos, sin premio a los egos. Las comunicades virtuales de aprendizaje, los braintormings on line, la gestión de proyectos de grupos transnacionales y multiculturales exigen, sin piedad, colaboradores colaborativos, y con liderazgo digital.

Quizá colaborar no sólo entre los equipos de una organización sino con otras empresas pueda también crear nuevas propuestas de valor, como Amazon & Pillpack , observemos tabién cambios sociales y económicos como economia colaborativa. Colaborar será determinante, crearà ventaja competitiva.

Hay que empezar por algún punto, quizá el líder debe ser un buen ejemplo, ganar en equipo es más valioso y eficiente que ganar sól@. Necesitamos liderazgos sigma, integradores, transformadores que luchen por los logros comunes, por la innovación, y ayuden a competir en lo único que el mercado nos exige, aportar valor a nuestro cliente, empresa, sociedad y a nuestra propia naturaleza.

El logro obtenido en la colaboración ofrece felicidad, aprovechémoslo.

Gracias,

Eudald Parera

Aclarando el concepto: Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? (IV)

  Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? Hay una gran confusión y un malentendido profundo alrededor del concepto de antifragilidad, que a me...