¿Sabemos más que nuestros antepasados (o sólo tenemos más e incierta información; pregunta inspirada por Peter Burke )?
Alquimista. Pasión por Valores y Habilidades. Desarrollo de Competencias, Actitudes, Talento, Liderazgo, Formación, Coaching, Management, Sociedad
15.4.24
DE LA INFORMACIÓN AL CONOCIMIENTO (apuntes)
11.11.23
Alquimia 2, Aprendizajes Transformadores: La empatía
EMPATÍA sincera. En realidad dedicamos poca atención y tiempo a niños, mayores y en general a las personas que nos rodean, incluso nos olvidamos de nosotros. No es un tema de cervecitas de encuentros fugaces, es un tema que requiere de verdadera escucha activa, de sentir y entender lo que preocupa a las personas de nuestro entorno.
Empatía, el poder de las relaciones.
En general, al referirnos a la empatía pensamos en virtud, sensibilidad, interés en los demás. Podemos encontrar definiciones como: “la capacidad de ponerse en la piel del otro”, o “la habilidad para entender que piensa y siente el otro en un momento determinado”, y muchas más acepciones que todas tienen en común que “TU y el OTRO están en sintonía, o por lo menos se captan las vibraciones del otro”.
Actualmente, se sabe científicamente que la empatía tiene connotaciones biológicas y naturales en nosotros y otras especies. Cuando vemos a alguien sufriendo o alegre, estas sensaciones son captadas por nuestro cerebro e interpretadas como algo próximo que se incorpora y que nuestro estado de ánimo intenta mimetizar, así se aprende. Hay líneas de investigación como las que propone Marco Iacoboni que profundizan en lo que se les llama las neuronas espejo, conjunto neuronal situada en el área cerebral de Broca, que permite ver al otro en nuestro interior. Esta capacidad seguramente ayuda al aprendizaje por imitación, e incluso juega un papel decisivo en la interpretación de las intenciones de los otros, es por tanto un talento vital para la vida de relación, y la sintonía de las emociones.
Pues bien, esta hermosa capacidad, con sustrato natural, que nos facilita el sentir, o por lo menos comprender lo que sienten otras personas es la empatía. Aunque en parte reside en nosotros, precisa además de una cierta sensibilidad y paciencia en captarlo. Las neuronas espejo se activan con el movimiento o el sentimiento de otras personas, pero precisan de la implicación del sistema límbico para crear un estímulo emocional, parece ser que a través de la zona de la ínsula cerebral se vinculan acción y emoción.
El proceso de la empatía nos permite mostramos receptivos y nos facilita mimetizarnos en un cierto grado con el otro. Ello provoca una poderosa fuerza de vinculación, de unión, de grupo, de equipo, de personas que sienten juntas, casi configurando un mismo cuerpo y sintiéndose unidad.
¿La empatía se atrofia en el mundo actual?.
En el ascensor, 3 personas con sus pensamientos fríos como el hielo ni se saludan. Compañeros de trabajo que no saben que algunos están sufriendo a su alrededor, niños que se ríen de otros, decisiones que terminan con un “que se fastidien” o peor. Parece que nuestros intereses, objetivos, egos tienen absoluta prioridad frente a lo que nos rodea.
¿Somos capaces de aislar y bloquear las neuronas espejo?. Bien es cierto, que la sociedad y la cantidad de información deshumanizada que nos llega nos obliga a ser resistentes y a mantener nuestra propia identidad para no sufrir, pero cuando estas formas de conducta se normalizan, se convierten de manera permanente en insensibles y a-empáticas tienen un alto coste en las relaciones, en el trabajo, y en la comunidad.
Si nos centramos en el trabajo. La empatía es pieza vinculante del #trabajoenequipo y esencia en la #colaboración, competencias críticas para hoy y nuestro futuro
No hay negociación, compromiso de ventas, relación que no contenga altas dosis de empatía. Sin embargo, en algunas ocasiones no está, haciendo más difícil no sólo la relación sino el objetivo empresarial de crecer.
Dado que tiene un sustrato fisiológico y natural en nosotros, es fácil desarrollar la empatía.
Por ejemplo, procura prestar mucha atención a lo que te dicen, mira a los ojos mientras escuchas, escucha de verdad con interés (no pienses en tus prisas, no des prioridad ni atiendas tu smartphone), observa los gestos faciales, el lenguaje corporal, el tono de voz y sobre todo pregunta lo que no entiendas e incluso pregunta lo que si entiendes pero matízalo, concrétalo, parafrasea, con la finalidad de establecer un claro interés por el asunto que os involucra.
Si das una sonrisa en el momento oportuno, si tu cara expresa aproximación y mimo a la persona con la que te comunicas, la magia de la sintonía y en definitiva la empatía se desarrolla. Practícalo, te sentirás más feliz, pues el interés por los demás crea, en general, bienestar. Muchas veces ya lo haces, con quien te agrada, ¿porqué no lo intentas con otras personas?.
Hay personas, que por don natural captan excepcionalmente el sentir de los otros, las hay que tienen una expresión facial que muestra vinculación, tienen el don de ser más empáticos, pero todos somos capaces de movilizar nuestra expresión facial, de prestar verdadero interés por el sentir y en definitiva ponernos en la piel del otro.
25.10.23
"Otro modo es posible" Existe un futuro esperanzador
"Otro modo es posible"
Hemos aprendido y vemos cada día señales de que las cosas, en la política, en la sociedad, en el planeta no van, no funcionan correctamente, no son como realmente las queremos. Está claro que conviene pensar de otras maneras, replantear creencias, enriquecer nuestra educación con mentalidad de un cambio deseado, tomar decisiones insólitas, crecer en #adaptabilidad para tolerar incertidumbre y construir nuevas preguntas y respuestas.
La velocidad del cambio es tal, que no hay tiempo de normalizarlo, de estructurarlo, de empaquetarlo. La vida líquida, se desplaza a la velocidad de la luz. Nuevas variables sociales, realidades migratorias imparables, crisis ambientales, cambios tecnológicos que gestionar, mientras sobrevivimos. Vivir deconstruyendo sin perder lo que vale la pena, es de por si una paradoja que pocos saben y pueden manejar.
Es trascendente romper modelos antiguos, creencias caducas, jerarquías impostoras, respuestas antidemocráticas, rancias soluciones del ojo por ojo, diseccionar discursos dominantes. El liberalismo sin control sabemos a qué conduce (contamina, crea desigualdades insostenibles), el progresismo que se nutre de los que trabajan o de la empresa que se esfuerza sin aportar más que subsidios, son viejas formas de entender la vida, No es un tema político, que también, es y precisa una revolución en favor de la rebeldía, que con coraje se convierte en audacia transformadora. No estoy hablando de revueltas, estoy planteando la necesidad de que hacer las cosas de manera distinta, pues otro modo es posible e imprescindible.
Observo los artríticos referentes anglosajones o europeos sumidos en discursos esclavos del status quo, derechos internacionales sumidos en laberintos complejos y sin capacidades, que no aportan suficiente innovación, para afrontar las preguntas que se nos avecinan.
Es el momento de encontrar liderazgos con eficiencia económica, audacia social, y sensibilidad medioambiental, son los líderes que les denomino #líder3D (líderes Σ, top💯), es un liderazgo que además maneja paradojas complejas, debe obtener beneficios, pero puede y debe aportar algo al entorno que le rodea.
Rebeldía + Coraje => Audacia para desarrollar, lanzarse a replantear nuevos productos, soluciones, escuchar las inquietudes que siempre son fuente de inspiración
Cambio; estamos navegando en este mar de incertidumbre que cambia, pero ha llegado el momento de que seamos capaces de gestionarlo, de cambiar más y más deprisa pero construyendo una sociedad y un futuro que merezca ser vivido, un futuro digno.
Estudio y leo sin parar todas las prospectivas e imaginaciones para el futuro, y es tiempo de rediseñar futuros sin zombies, sin distopias, sino que con realismo rediseñar el mundo que sabemos hay que construir y deben heredar nuestros hijos, nietos y personas de todos los continentes.
Toda gestión exitosa de cambio, implica encontrar personas (Edgers según A Cornella y D Boronat) , equipos, líderes que favorezcan la adaptabilidad como habilidad, la resolución de problemas, y el trabajo en equipo. (fuente @WEF )
Sin miedo a la incerteza, con pasión por descubrir, y una mentalidad positiva para encontrar oportunidades.
Together !
eudaldparera@gmail.com
23.10.23
ADAPTABILIDAD: Navegando en el mar de la incertidumbre
La #adaptabilidad es una respuesta reactiva, y sobre todo proactiva pues es esencial tanto en la búsqueda de escenarios para ser mejores, como en la #gestióndelcambio y ello depende de la persona, y precisa de un amplio conjunto amplio de habilidades, en algún punto paradójicas para que el vector resultante sea una competencia positiva a desarrollar.
En un mundo #VUCA, #líquido (según Zigman Bauman) dónde la incertidumbre, la ambigüedad, el cambio tecnológico avanzan en torbellino, seguro necesitas o estás implementando #CAMBIOS en tu #organización, (y en uno mismo).
Para aplicar los pasos del modelo J. Kotter de Gestión del Cambio, u otras variaciones, lo que más necesitas es que tus equipos, o tu mism@, se nutran y desarrollen una de las competencias clave según MIT, Harvard, consultoras de formación, así y especialmente del World Economic Forum: #adaptability
Entre las fases de J. Kotter de la estrategia de la Gestión del Cambio, se plantean la selección de equipos, la comunicación al resto de la organización, y otros movimientos, todo imprescindible, pero solemos olvidar el lubrificador esencial que consiste en preparar de verdad a las personas, equipos y a la organización en la meta competencia crítica para todo ello y por ende cuidar, promover todas sus micro habilidades
Las organizaciones y sus equipos deberían estar dispuestas a desafiar sus suposiciones, probar nuevos enfoques y aprender de sus errores, pero conviene prepararlo, entrenarlo, facilitarlo a través del desarrollo de la ADAPTABILIDAD 🏄♂️
La #ADAPTABILIDAD 🏄♀️, es una Meta-Habilidad que se nutre de 12 competencias y más de 60 micro-habilidades, algunas comunes y otras más difíciles . A través de los conceptos y, mejor todavía, con talleres para embeberse y entrenar algunos de los aspectos críticos, se puede garantizar la Gestión y el éxito para el cambio.
Aunque es una competencia compleja, su observación y medición son posibles (coeficiente de adaptabilidad) , no sólo valorando cada una de las micro habilidades que la constituyen, sino mirando las señales y analizando las respuestas que se plantean frente a cuestiones como:
- * háblame de cómo actuarías si ... (y si....)
- * buscando signos de desaprendizajes (capacidad y experiencias de desaprendizaje)
- * comprobando si la persona tiene promotores de exploración (encontrando su nivel de curiosidad)
¿Porqué fallan muchos procesos de #cambio? o ¿porqué son tan dolorosos y traumáticos?
Partiendo de que el cambio tenga todo el sentido (no vale aceptar la necesidad del cambio por él mismo), urgencia y que sin esta visión el futuro puede estar comprometiendo a la organización o proyecto, la Gestión del Cambio se lleva a cabo frecuentemente bajo un enorme stress organizativo y personal, en todos los niveles. La mayoría de procesos están embebidos de #CORTISOL, sí, si, la hormona del stress.
El cambio necesita #ADAPTABILIDAD, y ello precisa de #DOPAMINA (#recompensas y #aprendizajes), nuevas conexiones sinápticas, nuevos registros que siempre están vinculados con las antiguas experiencias y recuerdos, y por ello con emociones
El marco conceptual de la metodología agile que se basa en parar, analizar, reflexionar, corregir, y seguir avanzado puede implementarse si estamos trabajando con una fuerte actitud para la adaptabilidad.
Hay que practicar el #DESAPRENDER, cambiar rutinas, cuidar la autoestima, crear un reto y propósito que apoyen el pensamiento creativo y todo ello desarrollando y reafirmando la autoregulación emocional.
#ADAPTABILIDAD, meta-competencia crítica para esta década (World Economic Forum) !
Tu gestión del cambio (definición, implementación, ...) necesita crear el equipo que lo implementará, comunicar los porqués y lograr su comprensión en muchos otros grupos de trabajo. Cómo desarrollar la confianza y asegurar el compromiso de los equipos de implementación? Como facilitar la comprensión y aceptación del cambio? A estas preguntas hay una respuesta común (no la única) la #ADAPTABILIDAD
https://lnkd.in/e8AuGc-P
Aclarando el concepto: Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? (IV)
Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? Hay una gran confusión y un malentendido profundo alrededor del concepto de antifragilidad, que a me...
.jpg)
-
La avalancha de la transformación digital (TD) está moviéndose como un alud muy fuerte, y no se detiene. Las organizaciones, las per...
-
La Pasión . Es una fuerza que sobresale, pura energía emocional, es entusiasmo hecho acción. Walt Disney decía: "este ra...
-
Miramos, y si no enfocamos la belleza casi no la vemos. ¿Nos ocurre con las personas? Mirada Apreciativa I: Trascendencia y Poder ...