Mostrando entradas con la etiqueta Valores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valores. Mostrar todas las entradas

11.11.23

Alquimia 2, Aprendizajes Transformadores: La empatía


EMPATÍA sincera. 
En realidad dedicamos poca atención y tiempo a niños, mayores y en general a las personas que nos rodean, incluso nos olvidamos de nosotros. No es un tema de cervecitas de encuentros fugaces, es un tema que requiere de verdadera escucha activa, de sentir y entender lo que preocupa a las personas de nuestro entorno.

Al vivir tan acelerados, se nos escapan detalles de la vida, y se pierde esta conducta empática que hibridiza respeto, sabia humildad y escucha (de la buena, de oír con interés, escuchar y sentir lo que nos dicen).

“Hay más de una sabiduría y todas son necesarias al mundo, no está mal que se vayan alternando”. M. Yourcenar

Reconocer, entender y aceptar la imperfección en los demás y en uno mismo, termina siendo comprender la diversidad y el milagro de la vida. Inspirado en O. Hammerstein

Aprendizaje: Menos prisas, más honestidad, tolerancia y atención en las relaciones. Necesitamos potenciar la Inteligencia Emocional, la paciencia con foco en empatía, humildad, escucha. 

La empatía es una poderosa fuerza para las relaciones, para la  vinculación entre las personas, la unión, de grupo, de equipo, de personas que sienten juntas, casi configurando un mismo cuerpo y sintiéndose unidad, en definitiva esencia de la IE.

Es natural, y sirve para aprender, mimetizar y desarrollarnos. No conviene perder esta capacidad, al contrario al potenciarla progresamos tod@s.

¿Escuchas comprendiendo al otro? ¿Saludas con interés real o has aprendido a no sentir? Conoce que le preocupa a alguna persona que está cerca de ti pero no le prestaste atención suficinte. Potenciemos nuestra habilidades.


Empatía, el poder de las relaciones.


En general, al referirnos a la empatía pensamos en virtud, sensibilidad, interés en los demás. Podemos encontrar definiciones como: “la capacidad de ponerse en la piel del otro”, o “la habilidad para entender que piensa y siente el otro en un momento determinado”, y muchas más acepciones que todas tienen en común que “TU y el OTRO están en sintonía, o por lo menos se captan las vibraciones del otro”.



Actualmente, se sabe científicamente que la empatía tiene connotaciones biológicas y naturales en nosotros y otras especies. Cuando vemos a alguien sufriendo o alegre, estas sensaciones son captadas por nuestro cerebro e interpretadas como algo próximo que se incorpora y que nuestro estado de ánimo intenta mimetizar, así se aprende. Hay líneas de investigación como las que propone Marco Iacoboni que profundizan en lo que se les llama las neuronas espejo, conjunto neuronal situada en el área cerebral de Broca, que permite ver al otro en nuestro interior. Esta capacidad seguramente ayuda al aprendizaje por imitación, e incluso juega un papel decisivo en la interpretación de las intenciones de los otros, es por tanto un talento vital para la vida de relación, y la sintonía de las emociones.



Pues bien, esta hermosa capacidad, con sustrato natural, que nos facilita el sentir, o por lo menos comprender lo que sienten otras personas es la empatía. Aunque en parte reside en nosotros, precisa además de una cierta sensibilidad y paciencia en captarlo. Las neuronas espejo se activan con el movimiento o el sentimiento de otras personas, pero precisan de la implicación del sistema límbico para crear un estímulo emocional, parece ser que a través de la zona de la ínsula cerebral se vinculan acción y emoción.



El proceso de la empatía nos permite mostramos receptivos y nos facilita mimetizarnos en un cierto grado con el otro. Ello provoca una poderosa fuerza de vinculación, de unión, de grupo, de equipo, de personas que sienten juntas, casi configurando un mismo cuerpo y sintiéndose unidad.



¿La empatía se atrofia en el mundo actual?.



En el ascensor, 3 personas con sus pensamientos fríos como el hielo ni se saludan. Compañeros de trabajo que no saben que algunos están sufriendo a su alrededor, niños que se ríen de otros, decisiones que terminan con un “que se fastidien” o peor. Parece que nuestros intereses, objetivos, egos tienen absoluta prioridad frente a lo que nos rodea.


¿Somos capaces de aislar y bloquear las neuronas espejo?. Bien es cierto, que la sociedad y la cantidad de información deshumanizada que nos llega nos obliga a ser resistentes y a mantener nuestra propia identidad para no sufrir, pero cuando estas formas de conducta se normalizan, se convierten de manera permanente en insensibles y a-empáticas tienen un alto coste en las relaciones, en el trabajo, y en la comunidad.


Si nos centramos en el trabajo. La empatía es pieza vinculante del #trabajoenequipo y esencia en la #colaboración, competencias críticas para hoy y nuestro futuro


No hay negociación, compromiso de ventas, relación que no contenga altas dosis de empatía. Sin embargo, en algunas ocasiones no está, haciendo más difícil no sólo la relación sino el objetivo empresarial de crecer.


Dado que tiene un sustrato fisiológico y natural en nosotros, es fácil desarrollar la empatía.


Por ejemplo, procura prestar mucha atención a lo que te dicen, mira a los ojos mientras escuchas, escucha de verdad con interés (no pienses en tus prisas, no des prioridad ni atiendas tu smartphone), observa los gestos faciales, el lenguaje corporal, el tono de voz y sobre todo pregunta lo que no entiendas e incluso pregunta lo que si entiendes pero matízalo, concrétalo, parafrasea, con la finalidad de establecer un claro interés por el asunto que os involucra. 

Si das una sonrisa en el momento oportuno, si tu cara expresa aproximación y mimo a la persona con la que te comunicas, la magia de la sintonía y en definitiva la empatía se desarrolla. Practícalo, te sentirás más feliz, pues el interés por los demás crea, en general, bienestar. Muchas veces ya lo haces, con quien te agrada, ¿porqué no lo intentas con otras personas?.


Hay personas, que por don natural captan excepcionalmente el sentir de los otros, las hay que tienen una expresión facial que muestra vinculación, tienen el don de ser más empáticos, pero todos somos capaces de movilizar nuestra expresión facial, de prestar verdadero interés por el sentir y en definitiva ponernos en la piel del otro.


Humor, Talento, Empatía y Meditación: Avanzando en Neurociencias.

He leído un libro (Mindfulzen, la sonrisa del zen), que merece atención para los interesados en el Mindfulness, y me ha provocado e invitado a buscar ciencia relacionada con la meditación zen, y el comportamiento humano. Voy a compartirlo.

Es atractivo observar que cada vez más podemos acercarnos al comportamiento humano desde las neurociencias.

¿Practicas Mindfulness?. No es fácil encontrar momentos de iluminación, pero no es difícil tras o en la meditación sentir paz, relajación o incluso nuevas capacidades para enfrentarte a los siguientes pasos con cierta potencia empática, y ojalá habilidades reforzadas de compasión

Se han estudiado las zonas del cerebro más vivas en los procesos de meditación zen. Realizado en Harvard y con monjes budistas. Mathieu Ricard explica en sus publicaciones como se eleva en el sentido de percepción y trascendencia (no superioridad), pudiendo registrarse zonas cerebrales específicas que muestran un dis-balance con otras, de modo que en esas fases zen las zonas vinculadas con la empatía (región insular dónde se encuentran las neuronas espejo) registran más actividad, y áreas de la amígdala (vinculadas con miedo, agresividad) se ponderan, disminuyen en intensidad.

También se conoce que entre el extremo del sistema límbico y la amígdala intracraneal hay una estructura que se denomina “locus humureulus”, afirman ser responsable del buen o mal humor de la persona. Cuando el “locus humureulus”” se activa, la neurotransmisión descarga en las zonas de la creatividad y la empatía produciendo endorfinas (oxitocina), y otras hormonas que reaniman el corazón, movilizan cientos de músculos faciales y transforman el estado anímico de la persona. Entre los músculos faciales hay que destacar los responsables de la sonrisa. No olvidemos que es conocido el fenómeno inverso desde la sonrisa hacia las zonas límbicas nombradas.

Es maravilloso, somos así y es bueno recordarlo y reconocer que podemos reforzar la grandeza de nuestra propia naturaleza, simplemente entendiendo y/o viviendo las experiencias que nos lo hacen sentir.

Cada vez nos acercamos, humildemente, a un mayor entendimiento de nuestras realidades neurocientíficas, comprendemos algo más nuestros comportamientos. Con lo expuesto, y sin concluir, vemos que meditación y empatía, empatía y sonrisa, sonrisa y humor, humor y creatividad, creatividad y talento tienen ciertos vínculos neurológicos, están interconectados. La neuroplasticidad entre meditación, empatía, humor e incluso expresiones de creatividad y talento se pueden trabajar, se potencian y la meditación podría ser un motor para ello.

Es frecuente observar dinámicas de grupo que crean entornos oxitocínicos favorables, personas que al sonreir, facilitan la expresión de la creatividad y el talento.

Cuando uno asiste a una reunión, un encuentro,... con mala cara, mala predisposición parece que el famoso “locus” se desactiva y no permite la metamorfosis del asistente, y eso lo detectan los demás provocando así mismo una reacción en cadena, como si fuera una sub-partícula atómica influyendo en otra muy cercana. Incuestionable, en esa reunión habrá más tensión, menos creatividad pues está desactivada, y en definitiva la probabilidad de que se generen innovaciones útiles para el cliente será más difícil.

Al contrario, asista Ud a una reunión/dinámica en positivo, generando optimismo, inmediatamente la creatividad, la empatía, y en definitiva el “humor” se libera y se convierte en comunicación favorecedora de innovación. ¡Prueben!

Otro libro intelectualmente generador de optimismo y buen humor es “Funny Pop” de Enrique de Mora. Nos recuerda ese contagio, el humor genera humor, las sonrisas entornos más positivos y creativos.

Busca momentos "mindfulness", sonríe, genera buen humor!, y es como decir, disfrutarás de más creatividad y talento en plena expresión, y por tanto ¡buena suerte!.



25.2.21

Tu decides, si eres libre

 

Estamos tan sometidos a la infotoxicación (por demasiada información, muchas veces falsa, en ocasiones moralmente provocadora), como también a nuestro adicto interés por los like's, y al número de seguidores, que nos hemos atascado en un círculo vicioso que puede secuestrar nuestra atención, e impedir nuestras libres decisiones.

Nuestra capacidad para concentrarnos se ve violada por las miles de notificaciones, mensajes, mini-infos, vibraciones del reloj, llamadas, consultas a tu smartphone (dicen que cada 6 minutos se suele consultar) que llegamos a perder la noción del tiempo consumido. Es fácil comprobarlo: ¿Cumples con tu agenda? ¿terminas el día y se ha volatilizado sin hacer o terminar aquello que dijiste era importante? ¿Tocas muchas veces el móvil? ¿esperas con ganas el último WhatsApp?, ¿Twitteas para estar al día de la última barbaridad política?, ¿te quedas absorbido en el simpático Instagram? o ¿el micro video TikTok te ha sorprendido?, cientos de pequeñas distracciones compensadas por el placer inmediato y pequeñas dosis de dopamina que terminan por confundir lo que es nuestro verdadero deseo y nuestra auténtica decisión.

Actualmente, en el teletrabajo estos riesgos son todavía mayores, antes las distracciones eran los comentarios de tu compañero de trabajo que, en general, solían coincidir con los temas de trabajo.

La pérdida de foco y atención se suma a las distracciones profundas perdiendo de vista los valores que queremos nos representen (algún Tuit inapropiado), e incluso puedes extraviar las metas y propósitos que te planteaste. La libertad en estos contextos no existe, haciéndonos esclavos de esta enfermedad que James Williams llama clickbait.

No es sólo desenfoque en el procesamiento de la información en la que debemos trabajar, es peor pues el conjuro de impactos puede lograr que no pensemos, hablemos, construyamos relatos no pertinentes. El conjuro puede mermar nuestra libertad, pudiendo robar nuestras propias decisiones.

Vale pena que lo pensemos, no es cosa baladí, que descansemos menos horas, prestemos menos atención a nuestros seres queridos, no dispongamos de tiempos de reflexión personal, etc. Sólo podemos decidir si somos libres. No es un tema de millenials, todos estamos atrapados.

Me encanta la tecnología, siempre que esté a nuestro servicio y por ello conviene que repensemos cómo la usamos, si respetamos nuestros valores , pues si no racionalizamos nuestros tiempos de redes sociales, si no imponemos nuestra voluntad, puede que no estemos decidiendo nosotros.



27.1.21

Detrás de la SOSTENIBILIDAD (I)


Detrás de la SOSTENIBILIDAD (medioambiente), de la auténtica sostenibilidad hay una cultura con determinados #valores

Ya somos muchos los sensibles, o más o menos implicados en cuidar la naturaleza y mantener, en lo posible, los equilibrios de la vida.

En realidad, se ha puesto de moda. Incluso es mal visto si alguien se expresa sin cuidado en este tema. Sólo algunos "neandertales" desprecian los Acuerdos de Paris, o menosprecian los discursos de Greta Thumberg, pero la verdad suele ser más cruel.

Los bosques, las playas, ciudades, siguen estando sucias, tras un fin de semana los desperdicios están allí. Nuestros autobuses, motos, industrias siguen evolucionando lentamente. ¿Qué pasa? ¿Qué nos sucede que decimos una cosa y hacemos otra? ¿Es sólo una moda ser sostenible? ¿Empieza a interesar las renovables, sólo por,...?

Afortunadamente, empieza a ser imprescindible ser sostenibles y enorgullece (queda bien) explicar los premios y certificados a los clientes y sociedad en general. Pero no es suficiente, no basta que los grandes intereses vean una nueva riqueza en lo renovable, no son suficientes los certificados, ni tan siquiera los miedos son suficientes.

Lo que si considero clave, es que la sociedad se desarrolle en los #valores que hacen de nuestras conductas seres humanos conscientes, con un futuro con sentido y en definitiva sostenibles.

Detrás de la SOSTENIBILIDAD, la auténtica (no la de quedar bien), hay respeto por la naturaleza y las personas (#empatía), y consideración por todos (#generosidad). Hay ilusión y curiosidad por aprender (#learnability) lo que la naturaleza nos enseña (mucho por estudiar todavía). Entender la naturaleza y amarla es pura #espiritualidad y tener todo esto en cuenta y pensar en lo que nos conviene de verdad es #pensamientocrítico. Los nuevos líderes (liderazgo consciente) deben integrar todos estos valores, sino, son simplemente gestores de intereses a corto plazo, estrategas de hoja de cálculo, no constructores de empresas con vocación de hacer sociedad. 

Pero, ... ¿Qué enseñamos en algunas Business Schools ("show me the money" y basta)?, ¿Qué valoramos?... en los entornos familiares y sociales ("fulanito gana más" [haciendo lo que sea], aunque lo que sea no sea sostenible).

Concluyendo, son los #valores que empapan la cultura de una sociedad los que determinan conductas auténticas, son las creencias que nos permiten avanzar (o no) como sociedad o simplemente especie humana, humana.

Por todo ello, pongo en relieve y a debate los #valores para el próximo sXXI en EL MANIFIESTO DE LOS 8 APRENDIZAJES

Son estos valores los que nos permitirán ser sostenibles, no sólo en los temas medioambientales, sino sociales, económicos. 

La SOSTENIBILIDAD (ver Acuerdos de la ONU) no es sólo MEDIOAMBIENTAL, es SOCIAL, ECONÓMICA, POLÍTICA. 

La SOSTENIBILIDAAD tiene sentido en su multidimensionalidad. O, ¿acaso nos olvidaremos de que el 25% de la población viven con menos de 3€, que un tercio de la población no tiene ni letrinas, un 1% del mundo no tiene agua potable, o el 16% de los niñ@s no tienen colegio?

Es trascendente formar en valores en las organizaciones, en la sociedad, en las escuelas. o lo contrario es moda e insostenibilidad.


Eudald Parera Riera, enero, 2021


18.1.21

LOS VALORES, EPIGENÉTICA DEL TEMPERAMENTO, CLAVES DE NUESTRA PERSONALIDAD, GARANTÍA DE UN FUTURO CON SENTIDO

 


 LOS VALORES, GARANTÍA DE UN FUTURO CON SENTIDO

Todo el mundo habla de valores, en reuniones de amigos, familia, líderes de la educación, en muchas organizaciones tienen definidos sus valores corporativos, en la sociedad en general se citan los valores, frecuentemente como referentes, como atributos valiosos, virtudes de la personalidad y la conducta.

Algunos filósofos, sin embargo, defienden que cada cual tiene sus valores, y la vida me ha enseñado que efectivamente muchas personas, incluso organizaciones y sociedades tienen sus formas de hacer y sus conductas, no siempre virtuosas, no siempre ejemplares. Como consecuencia no todas las conductas dan los mismos resultados. En términos de desarrollo profesional, hablamos de las competencias como aquellas conductas habituales que te proporcionan mejores resultados y éxito. 

Todos pretendemos formarnos para lograr ser competentes en esas competencias de éxito.

Dicho todo esto, es como que las conductas ejemplares, podríamos llamarlas virtudes, procedieran de valores, no de cualquier valor, sino de valores humanos significativos, valiosos o virtuosos, de los valores que crean referentes. Gandhi lo expresaba como “cuida tus pensamientos porque serán tus conductas, y estas tu destino

Me gustaría poner un ejemplo basado en la genética y la epigenética. La genética es el ADN, y la epigenética es la expresión de ese ADN. Se explica la epigenética como el intermediario entre lo inamovible del ADN, y el ambiente. Hoy ya sabemos que las proteínas, las características del individuo, sus enfermedades no son sólo la expresión directa de su genética, sino la traducción y expresión epigenética. Es la epigenética la que expresará los atributos del individuo. Estas ideas hacen pensar, por similitud, que los valores son la epigenética de nuestro temperamento, son las claves de nuestro carácter y personalidad, son las conductas y por ende las bases de nuestras competencias y seguramente nuestro destino y el de la sociedad entera.

Visto así, se entiende que todos hablemos de valores, como algo a cuidar, a desarrollar y potenciar, pues conducen a los comportamientos eficientes y virtuosos que determinan el futuro.

Son muchas las personas que muestran conductas y valores ejemplares, pero también es verdad que una buena parte de la sociedad en general, no expresa los valores referentes que quisiéramos. Vemos empresas con los valores escritos en sus paredes que nadie cree, oímos a gente que deberían ser ejemplo para todos pero no tienen valores, no expresan las conductas para construir una sociedad mejor.

Es como, volviendo a los conceptos genéticos, las conductas de algunas partes de la sociedad expresan una clínica enfermiza, una epigenética deformada, una pandemia de falsedades y faltas de valor.

Para más inri, políticos, directivos, gobernantes, muchos en el poder, en muchos casos son los que peor expresan los atributos de un liderazgo responsable, en realidad, sus valores están deteriorados, su epigenética solo expresa una clínica de mal pronóstico. No es sólo el Covid-19, es una sociedad que requiere de vacunas.

2021, es tiempo de salud, tiempo para vacunarse, reiniciar sociedades, hábitos y conductas, y para ello necesitamos replantear la autenticidad de nuestros valores, de los valores humanos, no olvides de restaurarlos por parte de todos. ¿Cuánto se invierte en educación en valores?

Es mi propuesta en El Manifiesto de los 8 Aprendizajes, 8 valores que nos proporcionan los aprendizajes para robustecer los valores referentes para una sociedad, digna, sostenible y con sentido. Estos 8 son semilla de otros muchos hábitos que nos permitirán construir una sociedad, sin duda tecnológica, pero sobre todo humana.

7.1.21

EN TIERRA FÉRTIL CRECE LA SEMILLA

 


EN TIERRA FÉRTIL CRECE LA SEMILLA, 
EN ZONA DESÉRTICA ES MUY DIFÍCIL


Hace dos años, un amigo me explicó una sutil experiencia personal que le impactó. Estaba en la conferencia y entrega de certificados de final de Máster en una Business School importante de Europa, y en la conferencia se explicaba el avance de China en todos los frentes, aspecto que quedaba bien ilustrado con los datos, pero al final el planteamiento parecía que mostraba una cierta benevolencia con el sistema de autocracia y dictadura chinos, como si sólo con la imposición se pudieran lograr los objetivos que los business exigen hoy en día. Mi amigo fue directo a su CEO, también presente, al que le comentó que este final cedía ante los valores de los liderazgos conscientes y responsables, frente a lo cual le respondió que quizá era un tema de tendencia y que es hacia dónde se dirige el mundo, sin más matices. Sin criticar al conferenciante, ni al CEO, mi amigo quedó un poco trastocado, como si su escala de principios hubiera sido removido y disuelto. ¿Mucho por repensar, sobre todo en valores?

Hoy, 6 de enero de 2021, el Capitolio de Whashington es invadido por las ordas trumpistas que parecen no respetar los resultados electorales, como si valiera todo, la cuestión es ganar el poder y usarlo. Las personas que siguen a Trump, lo siguen porque los mensajes son cautivadores para ellos, habrá que re-analizar que dice Trump (otra cosa es que hace), en twitter, en la TV, las falsedades son institucionalizadas como si fuera lo normal, como si apeteciera oír cualquier cosa, aunque sea mentira. ¿Mucho por analizar, dónde está nuestro pensamiento crítico?

Leer a Harari, y te das cuenta que la tecnología podría ser buena para los que puedan pagarla y tengan el poder, pero muy mala o malísima para los esclavos (trabajadores y sociedad en general) que deban obedecer. Hay que ¿repensar el uso de los avances, estamos preparados, invertimos en nuestra learnability?

En China acaba de desaparecer el CEO de ALiBABA, junto con 50 críticos políticos más, en Rusia ya vemos que la oligarquía y el poder político se perpetúan como viejos emperadores en su trono de oro, y así en muchos lugares de nuestro planeta. ¿Es respetuoso y ético, es lo que queremos?

Otro hecho que nadie puede negarme es que vivimos en los fakenews institucionalizados perpetuamente, nadie cree en nadie, es más hay políticos que su principal política es falsear, manipular o jugar con la primera frase que se les ocurre para dañar al otro, no para construir nada. ¿Cómo defender la verdad, o la mejor verdad? ¿Cómo garantizar democracias dignas y no votar a manipuladores que pudieran ser auténticos psicópatas? Quizá cuidando el critical thinking?

Resumiendo, fakenews, autoritarismos políticos, dirigentes empresariales que aceptan las tendencias, aunque estas sean contrarias al progreso humano verdadero, basado en la libertad, la democracia y el respeto a las personas. Estrategias (no forzosamente las mejores) que por repetirlas se convierten en ley que juegan a ser verdades, o que sólo responden al “show me the money”. Desaparecidos, encarcelados, exiliados los que dicen lo contrario que el stablishment. ¿Hacia dónde vamos?

Una frase atribuida a Aristóteles que decía: “qué fácil es mandar a esclavos, qué difícil es dirigir a personas libres”, me hace pensar que los que tienen el poder lo usan para ir por el camino de lo fácil.

El siglo XXI, es la etapa de la humanidad en la que el 5G proporcionará información de todas las personas, cosas, movimientos y nos conectará y permitirá automatizaciones inimaginables, la IA proporcionará soluciones rápidas y más variadas de las que podamos construir en poco tiempo, el Big Data lo contendrá todo (¿las mentiras o las verdades?). Es un siglo apasionante, me apasiona vivirlo y, sin embargo, grito por recordar que lo más apasionante, no son esos juguetes, sino que lo que de verdad vale la pena son las personas, y eso significa respeto, libertad, democracia, creatividad, pensamiento crítico y libre, ética, respeto por las espiritualidades de cada uno, generosidad, empatía. A todo ello respondo en mi libro “El Manifiesto de los 8 Aprendizajes

Seguro que mi visión no es perfecta, pero sí veo con absoluta claridad que la sociedad de este siglo tiene que trabajar por los valores humanos, con toda la tecnología posible claro que sí, pero sobre todo educando a líderes, estudiantes, votantes, educando a la sociedad, (educar es enseñar a pensar no adoctrinar) a los dirigentes para que la manipulación no sea el pan de cada día. Y tengo también la esperanza puesta en las empresas, que, dirigidas por líderes con propósito, con valores, que trabajen para dar resultados económicos, pero también y al mismo tiempo sostenibles para el medioambiente y la sociedad. Todo ello precisa de entornos políticos, instituciones que sean robustas para dar servicio, no para para extraer riqueza sino para generarla o apoyar su generación.

En tierra fértil crece la semilla, en zona desértica es muy difícil, sólo la educación puede enriquecer el entorno y permitir la semilla del futuro tal y como la soñamos, es cierto que "la educación no cambia al mundo, pero sí a las personas que cambiarán el mundo" (P. Freire), así que nada es fácil, ni rápido.

 ¿Cómo avanzar?  Con valores y coraje.

Suerte, nuestro descendientes dependen de ello ¡!!!!

21.11.20

Manifiesto 8 Aprendizajes de Eudald Parera

 

El Manifiesto de los 8 Aprendizajes


Durante estos meses, hablando por teléfono, o video-call he compartido muchas veces una pregunta. ¿Aprenderemos algo ? ¿Aprenderemos algo de todo esto que estamos viviendo?.

La palabra aprender produce en mi una resonancia que despierta todos los resortes de la curiosidad, del deseo de saber, así que me puse a observar, a leer, a escuchar y como tod@s vimos muchas cosas, sufrimos y compartimos inquietudes sociales, experiencias y novedades tecnológicas que se han incorporado sin preguntar. 

¿Cómo sacar aprendizajes? Preguntas y respuestas en  youtube Aprenderemos algo

Desde la observación de los hechos, fuí a las conductas, de éstas a los valores que las envolvían. De valores y competencias sin darme cuenta pude concluir en grandes aprendizajes. 

Todo el proceso de Observación > Conductas > Valores > Aprendizajes cristalizó en 8 aprendizajes.

Con enorme ilusión os los presento en el libro EL MANIFIESTO DE LOS 8 APRENDIZAJES.

Será de ayuda para debatir valores, contrastar ideas, seguro y con esperanza en manos de líderes empresariales para reconstruir valores corporativos, en la mesa de los líderes educativos para repensar conductas para la educación, y entre tod@s para reforzar los valores que tengan sentido para una sociedad más digna, que merezca la especie humana, sostenible y mejor.

Muchas gracias pues he aprendido de a tod@s, muchas gracias

Más del libro en M8A (manifiesto8aprendizajes,com )

Si te interesa se puede adquirir en Amazon , libros cc , Casa del Libro , Todostuslibros

La ilustración de la portada del libro (del artista Nikko Soto) puede convertirse en poster, puzle y disponemos de más herramientas y de programas para desarrollar estos valores

Muchas gracias

11.11.20

Learnability (II)

 

   
LEARNABILITY   (II)

Es cierto que el nivel de complejidad en el que debemos vivir y viviremos aumenta exponencialmente, como la propagación de los virus.

Unos le llaman VUCA, otros TOPSY-TURVYNo será fácil, pero seguro apasionante., si aprendemos de todo ello.

Crisis punto.com, financiera, de deuda, sanitaria, oferta-demanda en shock, robotización y automatizaciones que sustituirán puestos de trabajo, cambio dramático de modelos de negocio, problemas medioambientales, sociedades embebidas en fake-news, y lo que todavía no imaginamos. ¿Cómo sobrevivir a todo ello? ¿Qué aprender para avanzar?  Ver: ¿Aprenderemos algo?

Siempre me he preguntado, qué tecnología llegará, que no entienda o no sepa usar, ¿me adaptaré? ¿Cómo adaptarse? Quizá a Ti també te suceda. ¿Cómo estar actualizado y fluir en esta modernidad líquida de Z. Bauman?

Vivir, navegar, surfear entre olas y movimientos no previstos. No sólo se trata de estar preparados técnicamente o con las habilidades productivas del momento, nos conviene, de manera incuestionable estar preparados en los valores que permitan una sociedad con sentido. ¿Qué valores?. Acaba de publicarse un libro, inspirado en la observación de este período Covid19 "El Manifiesto de los 8 Aprendizajes" que propone 8 valores que moverán el mundo, una propuesta para debatir, pero seguro a tener en cuenta.

¿Estamos preparados, o mejor pegunta, podemos prepararnos técnica y humanamente?

Situémonos. Alemania, en los últimos años ha perdido 600.000 empleos (trabajos sustituibles por algoritmos o automatizaciones) pero, en el mismo período, ha recuperado 900.000 de otra naturaleza (los que diseñan, sueñan, piensan, escriben códigos, establecen la ética de los procesos del futuro). Es un ejemplo esperanzador, pero eso no es todo, pues la sociedad, las complejas decisiones futuras, la democracia y dignidad humana no dependen de que sepamos diseñar algoritmos, que también.

¿Cómo asegurar el desarrollo tecno-humano que necesitaremos? ¿Quizá conviene construir un nuevo renacimiento tecno-humanista?.  Conviene saber de programación pero, … y los emigrantes, la distribución de la riqueza, las democracias, ¿estamos satisfechos con la sociedad en la que sobrevivimos?  … parece que hay que rediseñar el mundo. ¿Con qué valores? ¿Qué culturas dejaremos a nuestros descendientes? Sigue vigente el ¿ojo por ojo?, ¿las religiones que acumulan riquezas?, ¿las gobernanzas nepóticas?, ¿toleraremos la irresponsabilidad de administraciones ineficientes y corruptas?, alguien cree que ¿construyendo muros salvamos nuestro status quo, frente a millones de jóvenes pobres?

Época compleja, pero ¡retadora!. Hay que estar muy bien preparados!!

No lo olvidemos, las soluciones precisan de un base de principios, valores humanos junto al conocimiento de tecnologías, algoritmos, ciencia, nuevas competencias, y todo esto no son armas. Son fórmulas, tangentes, probabilidades, matemáticas, inmunología, nanotecnologías, arte, … , nuevos mindset (del yo, al todos), y mucho esfuerzo. La vacuna se está diseñando y elaborando con el debate científico compartido, con la colaboración de muchos centros de innovación a la vez.

Más y más preguntas que exigen nuevas respuestas. ¿El gasto en armas, en costosas burocracias, en salvar sistemas financieros, … realmente nos preparan? ¿Están cualificados los que deciden? ¿Somos suficientemente exigentes en lo social y político? ¿Nuestra formación corre a favor del cambio que necesitamos?. Una inversión ineludible: +EDUCACIÓN.

¿Actualmente, qué estamos aprendiendo?, ¿Qué hacer para superar los tiempos que vienen? ¿Qué estudiar, leer, entrenar, escuchar, practicar? ¿Cómo decidir mejor? ¿Dónde poner los recursos? ¿Y nuestr@s hij@s ? ¿les están preparando para el futuro? ¿Qué habilidades debo tener para afrontar los próximos años? Mil preguntas se entremezclan.

Existe una respuesta global para todo ello: LEARNABILITY. El valor, habilidad y competencia de futuro que habrá que cuidar y desarrollar.

Pero, ¿Qué es la Learnability ? Se trata de un neologismo que engloba varios conceptos. Su significado es aprender, no sólo como una actividad en un momento dado, sino aprender a aprender, desaprender, aprender constantemente, aprender tecnología, aprender humanismo, arte, filosofía, … estar siempre aprendiendo. incluso diría ganas locas por seguir aprendiendo, "madknow" for knowledge.

Learnability, es la competencia de hoy y del futuro, nace de nuestro ser curioso, de nuestra naturaleza humana, que no debe adormecerse, sino desarrollarse, y con ella nos permitirá seguir fluyendo en este mundo líquido que nos toca experimentar.
Si quieres profundizar, curso Learnability en la web EPRCorp. Y dado que lo que se mide se puede gestionar mejor, Consulta tu índice Learnability, o si quieres medir un equipo, u organización consulta la Organization Learnability Index (OLI)

¿Qué vas a estudiar mañana? Sé feliz aprendiendo.

Eudald Parera Riera
eudaldparera@gmail.com
686972743 (sólo whatsapp)                       

7.4.15

Pasión. Competencia Profesional y Personal






La Pasión. Es una fuerza que sobresale, pura energía emocional, es entusiasmo hecho acción. 
Walt Disney decía: "este ratón es mi familia...", significando su máximo interés por su trabajo e inventiva, o como describe John Eliot en Overachievement, la pasión puesta en tus talentos ofrece "alto rendimiento", no sólo por creer que lo vas a conseguir sino porque estás absolutamente dedicado a conseguirlo, con convicción y confianza.


Tal es su poder que puede transformar, convencer y comprometer. Transformar actitudes, convencer en proyectos y comprometer en misiones, retos y objetivos. Es clave en la búsqueda del "alto rendimiento" de la performance o desempeño profesional.

Cuando la pasión esta asentada en la confianza (difícil que no sea así), es decir la coherencia, consistencia, reciprocidad,… los retos no sólo son asumibles, sino que se perfilan como ampliamente superables. Pero aquí nace la paradoja, Pasión & confianza. Es muy difícil desarrollar pasión sino confías en Tí, en tu entorno, en tu organización, por lo que sólo puede surgir pasión desde la confianza (como mínimo en Tí), el lider tiene responsabilidad en todo ello.

Aquellos que simplemente mandan, sin darse cuenta de que los talentos pueden además poner pasión en su ejecución, "matan" el alto rendimiento, y por ende la ventaja competitiva que una organización basada en talento y su desarrollo pudieran alcanzar.

Cuando vives y das Pasión en el trabajo y lo personal todo recobra más valor, interés, y ello da sentido y calidad a tu actividad, la pasión produce excelencia, la excelencia satisfacción. Se observa en todo lo que haces, no importa más que hacerlo bien.

La Pasión da valor, poner pasión al trabajo, a tus relaciones, a tus actividades vale la pena, pues la energía implicada sólo genera más y más valor, especialmente en interés y compromiso.

Una ventaja de la Pasión en tu quehacer es que, aunque el entorno no sea favorecedor, se generará una luz que irradia a los demás, es contagiosa pudiendo incluso modificar el entorno, pero también se produce lo contrario, el entorno puede desgarrar la pasión.

Son precisos la conjunción de muchos elementos, entre los que "tu propia motivación" (What Motivates MeA. Gostick y Ch. Elton), la confianza (No MiedoP. Jericó) y las aptitudes adecuadas producen esta reacción exotérmica que genera pasión.

Confucio decía: "Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un día de tu vida".

En mi experiencia, en algunas ocasiones debemos realizar actividades o tareas que no son en principio de nuestro agrado, y sin embargo al realizarlas y hacerlas bien, descubrir que podemos y que nos apoyan, y nos dan confianza, crece la pasión por hacerlo y trabajarlo con excelencia.

El papel del líder, más allá del directivo, tiene que observar los niveles de pasión que le envuelven, o simplemente analizando en el entorno con el TCI, pues son base para construir los siguientes pasos.

Reflexiones para el directivo:
¿Tienes tus colaboradores haciendo lo que les motiva?, ¿Apoyas a los que lo intentan, das confianza?
¿Cuidas y respetas los talentos que te rodean?, ¿Si observas pasión en tu gente, la favoreces, proteges, desarrollas?, ¿Si tu te sientes apasionado pero los demás no, ¿qué estás comunicando?.

Reflexiones para Ti:
¿Sabes lo que te motiva?, ¿Cuando algo te apasiona, luchas por ello?, A pesar de que nadie te apoye, ¿te creces en lo que te apasiona?, ¿Has observado cómo tu pasión transforma?, Si pones pasión en tu trabajo y no te lo valoran, nadie te lo reconoce, ¿mejor buscar otro entorno?, ¿Has probado de hacer las cosas con unas gotas de entusiasmo adicionales?

¡¡Put your passions to work!!
Si deseas compartir: eudaldparera@gmail.com

Aclarando el concepto: Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? (IV)

  Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? Hay una gran confusión y un malentendido profundo alrededor del concepto de antifragilidad, que a me...