Mostrando entradas con la etiqueta competencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta competencias. Mostrar todas las entradas

31.10.23

Prepararnos: Competencias para el futuro de hoy

 ¿Cómo prepararnos de cara al #futuro de hoy?

La respuesta pasa por desarrollarnos personalmente y profesionalmente, crecer en conocimientos y habilidades. Recientemente WEF DAVOS 2023  ha descrito su propuesta de 3 meta-competencias a desarrollar

Te comparto una imagen interactiva , cada cuadro, surf, preguntas e ideas, y  manos, te sugieren unas habilidades, haz click y el enlace te sugiere unos textos con reflexiones por si te interesan

Siempre avanzando !!!

11.11.20

Learnability (II)

 

   
LEARNABILITY   (II)

Es cierto que el nivel de complejidad en el que debemos vivir y viviremos aumenta exponencialmente, como la propagación de los virus.

Unos le llaman VUCA, otros TOPSY-TURVYNo será fácil, pero seguro apasionante., si aprendemos de todo ello.

Crisis punto.com, financiera, de deuda, sanitaria, oferta-demanda en shock, robotización y automatizaciones que sustituirán puestos de trabajo, cambio dramático de modelos de negocio, problemas medioambientales, sociedades embebidas en fake-news, y lo que todavía no imaginamos. ¿Cómo sobrevivir a todo ello? ¿Qué aprender para avanzar?  Ver: ¿Aprenderemos algo?

Siempre me he preguntado, qué tecnología llegará, que no entienda o no sepa usar, ¿me adaptaré? ¿Cómo adaptarse? Quizá a Ti també te suceda. ¿Cómo estar actualizado y fluir en esta modernidad líquida de Z. Bauman?

Vivir, navegar, surfear entre olas y movimientos no previstos. No sólo se trata de estar preparados técnicamente o con las habilidades productivas del momento, nos conviene, de manera incuestionable estar preparados en los valores que permitan una sociedad con sentido. ¿Qué valores?. Acaba de publicarse un libro, inspirado en la observación de este período Covid19 "El Manifiesto de los 8 Aprendizajes" que propone 8 valores que moverán el mundo, una propuesta para debatir, pero seguro a tener en cuenta.

¿Estamos preparados, o mejor pegunta, podemos prepararnos técnica y humanamente?

Situémonos. Alemania, en los últimos años ha perdido 600.000 empleos (trabajos sustituibles por algoritmos o automatizaciones) pero, en el mismo período, ha recuperado 900.000 de otra naturaleza (los que diseñan, sueñan, piensan, escriben códigos, establecen la ética de los procesos del futuro). Es un ejemplo esperanzador, pero eso no es todo, pues la sociedad, las complejas decisiones futuras, la democracia y dignidad humana no dependen de que sepamos diseñar algoritmos, que también.

¿Cómo asegurar el desarrollo tecno-humano que necesitaremos? ¿Quizá conviene construir un nuevo renacimiento tecno-humanista?.  Conviene saber de programación pero, … y los emigrantes, la distribución de la riqueza, las democracias, ¿estamos satisfechos con la sociedad en la que sobrevivimos?  … parece que hay que rediseñar el mundo. ¿Con qué valores? ¿Qué culturas dejaremos a nuestros descendientes? Sigue vigente el ¿ojo por ojo?, ¿las religiones que acumulan riquezas?, ¿las gobernanzas nepóticas?, ¿toleraremos la irresponsabilidad de administraciones ineficientes y corruptas?, alguien cree que ¿construyendo muros salvamos nuestro status quo, frente a millones de jóvenes pobres?

Época compleja, pero ¡retadora!. Hay que estar muy bien preparados!!

No lo olvidemos, las soluciones precisan de un base de principios, valores humanos junto al conocimiento de tecnologías, algoritmos, ciencia, nuevas competencias, y todo esto no son armas. Son fórmulas, tangentes, probabilidades, matemáticas, inmunología, nanotecnologías, arte, … , nuevos mindset (del yo, al todos), y mucho esfuerzo. La vacuna se está diseñando y elaborando con el debate científico compartido, con la colaboración de muchos centros de innovación a la vez.

Más y más preguntas que exigen nuevas respuestas. ¿El gasto en armas, en costosas burocracias, en salvar sistemas financieros, … realmente nos preparan? ¿Están cualificados los que deciden? ¿Somos suficientemente exigentes en lo social y político? ¿Nuestra formación corre a favor del cambio que necesitamos?. Una inversión ineludible: +EDUCACIÓN.

¿Actualmente, qué estamos aprendiendo?, ¿Qué hacer para superar los tiempos que vienen? ¿Qué estudiar, leer, entrenar, escuchar, practicar? ¿Cómo decidir mejor? ¿Dónde poner los recursos? ¿Y nuestr@s hij@s ? ¿les están preparando para el futuro? ¿Qué habilidades debo tener para afrontar los próximos años? Mil preguntas se entremezclan.

Existe una respuesta global para todo ello: LEARNABILITY. El valor, habilidad y competencia de futuro que habrá que cuidar y desarrollar.

Pero, ¿Qué es la Learnability ? Se trata de un neologismo que engloba varios conceptos. Su significado es aprender, no sólo como una actividad en un momento dado, sino aprender a aprender, desaprender, aprender constantemente, aprender tecnología, aprender humanismo, arte, filosofía, … estar siempre aprendiendo. incluso diría ganas locas por seguir aprendiendo, "madknow" for knowledge.

Learnability, es la competencia de hoy y del futuro, nace de nuestro ser curioso, de nuestra naturaleza humana, que no debe adormecerse, sino desarrollarse, y con ella nos permitirá seguir fluyendo en este mundo líquido que nos toca experimentar.
Si quieres profundizar, curso Learnability en la web EPRCorp. Y dado que lo que se mide se puede gestionar mejor, Consulta tu índice Learnability, o si quieres medir un equipo, u organización consulta la Organization Learnability Index (OLI)

¿Qué vas a estudiar mañana? Sé feliz aprendiendo.

Eudald Parera Riera
eudaldparera@gmail.com
686972743 (sólo whatsapp)                       

29.5.14

La sostenibilidad te hace sostenible (II)

La Sostenibilidad te hace sostenible (II)
Competencia del nuevo líder.


Vivimos tiempos “duros” en los que parece que los aspectos de más sensibilidad no caben, como la sostenibilidad, la formación, el I+D+i, …, alguien podría pensar, ahora es tiempo de cobrar y de invertir sólo en lo inmediatamente tangible. Es cierto, imprescindible trababjar para el día a día, pero como siempre el que olvide el medio plazo simplemente no llegará al largo.

En el medio plazo, que está aquí mismo, las ventas, resultado de las motivaciones de compra dependerán de más variables que el precio, o una imagen bonita de un personaje popular. Pronto, si el precio no es muy diferente, un producto más natural, de una empresa de mejor reputación social, y que contamine menos será más apetecible que otro.

En una publicación leía que en los i-phone y otros terminales hay lectores de barras o de QR para productos, linkados a una base de datos que nos da feedback sobre la naturaleza contaminante de un producto, y por GPS ofrecerán alternativas en otras tiendas cercanas. ¡Eso ya es verdad!.

Pero no todo es ventas, en las cadenas de producción, de distribución, y otras operaciones unas cajas más pequeñas de alimentos puedan requerir menos conservantes, y a la vez ahorrar en embalajes, hay propuestas para quien las piense.

Estas líneas son para compartir una reflexión sobre liderazgo.

En muchas compañías la sostenibilidad ya es un valor, pero, simplemente está escrito y pocos lo entienden o lo aplican, en otras empresas modernas nace la figura del "ecolo-economista" para ayudar a la organización a avanzar en todo ello.

Es necesario definir para cada cada negocio que significa sostenibilidad, luego considerarla y aplicarla con indicadores midiendo las aportaciones que puede ofrecer.

Pero, ¿quién lidera todo ello?, como siempre puede haber una persona, o un grupo de apasionados. ¡No suele funcionar!. Es imprescindible que los líderes de opinión, los directivos se impliquen, sean ellos que lo entiendan, y propongan a sus equipos inspiración en estas competencias.

El nuevo liderazgoLíder Sigma, el que viene en los próximos años, será más complejo. Deberá incluir competencias personales con la sensibilidad y conciencia medioambiental.

La sostenibilidad puede ser ventaja competitiva, océano azul para tus marcas.

La sensibilidad a la sostenibilidad es una competencia operacional que permite desarrollar ventajas competitivas, es decir business. Es tarea de Líderes, Responsables de Sostenibilidad, pero también de todos.

Gracias.
leer texto ampliado en La Sostenibilidad te hace sostenible I

8.10.10

La Sostenibilidad te hace Sostenible.



La Sostenibilidad te hace sostenible I:
Competencia estratégica u operacional?.



Vivimos tiempos “duros” en los que parece que los aspectos de más sensibilidad no caben, como la sostenibilidad, la formación, el I+D+i …, alguien podría pensar, ahora es tiempo de cobrar y de invertir sólo en lo inmediatamente tangible. Es cierto, imprescindible trababjar para el dia a dia, pero como siempre el que olvide el medio plazo simplemente no llegará al largo.
En el medio plazo, que está aquí mismo, las ventas, resultado de las motivaciones de compra dependerá de más complejas variables. Pronto, si el precio no es muy diferente, un producto más natural y que contamine menos será más apetecible que otro.
En una publicación reciente (Harvard) leía que en los iphone y otros terminales hay lectores de barras para productos, linkados a una base de datos que nos da feedback sobre la naturaleza contaminante de un producto, y por GPS ofrecerán alternativas en otras tiendas cercanas. ¡Eso ya es verdad!.
Pero no todo es ventas, en las cadenas de producción, de distribución, y otras operaciones unas cajas más pequeñas de alimentos puedan requerir menos conservantes, y a la vez ahorrar en embalajes, hay propuestas para quien las piense.
Estas líneas son para compartir contigo una profunda inquietud de liderazgo. Las ISO van y vienen, se ponen en marcha pero pocos respetan, mas que para superar la auditoría, son siempre una imposición que no se siente. Falta liderazgo en sostenibilidad, o mejor sostenibilidad en el liderazgo.
En muchas compañias la sostenibilidad es ya un valor, pero como muchos, simplemente está escrito y pocos lo entienden o lo aplican.
Es necesario definir para cada cada negocio que significa sostenibilidad, luego considerarla y aplicarla con indicadores midiendo las aportaciones que puede ofrecer. En algunas empresas modernas nace la figura de "ecolo-economista" para ayudar a la organización a avanzar en todo ello.
Pero, ¿quién lidera todo ello?, como siempre puede haber una persona, o un grupo de apasionados. ¡No suele funcionar!. Es imprescindible que los líderes de opinión, los directivos se impliquen, sean ellos que lo entiendan y propongan a sus equipos ideas innovadoras que aporten busisness medibles para que incluso los escépticos crean en ello.
El nuevo liderazgo, Líder Sigma, el que viene en los próximos años, será más complejo. Deberá incluir competencias personales con la sensibilidad y conciencia medioambiental. El Líder tiene que mover a sus equipos hacia un nuevo escenario, más competitivo, con ventajas diferenciales que permitan la sostenibilidad del negocio. La sostenibilidad que hará sostenible la empresa, pues estará más cerca del mercado.
Como todo cambio, requiere de etapas, nadie nace enseñado. Necesitamos aprender. Como escribe Peter Senge las empresas que quieran desarrollarse deben tener como ADN una voluntad permanente de aprendizaje, lo que el autor llama organizaciones inteligentes.
En este cambio, lo primero es argumentar, entender la sostenibilidad en sus dimensiones medioambientales y de oportunidad de negocio. En 2º lugar, aplicar situaciones, operaciones medibles que aporten beneficios para la unidad, o área. Y la 3ª etapa es ampliar las medidas sostenibles a todas las actividades empresariales y modos de proceder de todos. Imprescindible que eso sea dado a conocer, con el orgullo de estar trabajando en ello, y la humildad de pensar que se puede seguir innovando.
El Líder Sigma, es desarrollador e integrador de innovación, de sostenibilidad, coach de sus equipos, no olvidemos que no hay mejor y más potente innovación que desarrollar a las personas y profesionales, pues puede dar lugar a la explosión de talentos que están a nuestro lado pero que no emergen porque creen que nadie respetará sus aportaciones.
El talento para el liderazgo del siglo XXI precisa muchas cosas, pero una de las más importantes es tener visión de futuro, pensar en más alla de las ganancias de hoy.
¿Qué opinas?.
La sostenibilidad puede ser ventaja competitiva, océano azul para tus marcas.
Necesitamos Líderes Sigma, coach de sostenibilidad para los equipos competitivos del futuro inmediato. La sensibilidad a la sostenibilidad es una competencia operacional que permite desarrollar la competencia estaratégica creando ventajas competitivas, es decir business. Es tarea de Líderes, Responsables de Sostenibilidad, pero también de todos.
Gracias.

25.3.10

¡ Las Competencias son la Estrategia !

De verdad, si comparamos productos, acciones de Márketing, políticas de precios, etc, en general, las diferencias son tan pequeñas entre empresas del mismo sector, que difícilmente pueden determinar por sí mismas la ventaja competitiva clave para conquistar mercado y sobrevivir.
Entonces, ¿qué nos queda?.
Las estrategias corporativas son sólo opciones estratégicas que suelen no tener tiempo de aplicarse.
Insisto, ¿dónde estará la ventaja competitiva, en dónde reside?.
Cada vez que pienso sinceramente en estos términos me viene una gran idea, absolutamente provocadora, no políticamente correcta, radicalmente en contraposición con las "altas estrategias" de la dirección.
Al final, lo que nos queda, para diferenciarnos son las personas, en realidad debemos ser más precisos, no son las personas o la cantidad de personas. Son los talentos de las personas, las capacidades, sus comportamientos o competencias lo que puede marcar la diferencia.
Por todo ello, creo que la estrategia verdadera, la que permite expresar diferencias competitivas, productivas o de margen se fundamenta en los comportamientos de las personas que integran la organización.
¡Las Competencias son la estrategia!
Las capacidades determinan junto al desarrollo de estos talentos la ventaja competitiva.
Definirlas, en función del mercado, del cliente, de las tecnologías, de los productos, del futuro imaginable. Comunicarlas, tras consenso que permita aceptarlas y asimilarlas. Trabajarlas es decir, desarrollar los talentos dan la fuerza que otros no tienen ni tendrán, por mucho que digan que las personas son importantes o que tienen unas estrategias estupendas.
El Talento, su gestión son clave para el desarrollo de una organización y se configura, para mi, en estrategia que ofrecerá la ventaja competitiva no encontrada en el resto de las opciones estratégicas habituales.
Todo esto hay que sentirlo, vivirlo.
Eudald Parera

30.3.09

Mover estratégicamente el Talento

En la sociedad del conocimiento, en las empresas que quieren aportar valor, en las empresas que quieren dar servicio de calidad al cliente, en todas en las que es preciso innovar, el capital humano o concretando el talento juega un valor incuestionable.

Hoy se dispone de abundante bibliografía con datos que confirman el incremento de valor de una empresa que atrae y desarrolla talento. El conocimiento de los profesionales, al aplicarlo es el más potente y fundamental valor real de muchas empresas.

Yvex Lermusiaux propone la observación de la evolución del ratio entre el “valor de mercado” / “valor contable” como indicador de crecimiento de los intangibles de la organización entre los que son clave el talento de las personas que lo integran.

Aceptando estos planteamientos será estratégico “movilizar el talento” de la organización, gestionarlo para garantizar que este se encuentre dentro, crezca y no salga.

Simplificando, el movimiento estratégico del talento consiste en controlar:
4 movimientos clave (gestión IUFO): “into”, “upgrade”, “to fit”, “out”.

El concepto “into” incluye promover políticas de selección y búsqueda de talento externo, será uno de los pilares de RRHH y de todos los departamentos. Para ello, la imagen de la empresa será decisivo y hoy la notoriedad e imagen no sólo se paga, sino que se construye. La verdad corre por las universidades, entre los profesionales, por Internet. La imagen cada vez más se construye en base a la coherencia y consistencia de los valores de una organización.

El “upgrade” es la parte más trascendente de la gestión del talento pues es la que favorece su desarrollo. Aquí hablar de formación junto a la creación de un entorno que cristalice el compromiso será la esencia de este movimiento estratégico. La formación debe entenderse como el crecimiento de la competencia de las competencias o habilidades críticas. Ello plantea la necesidad de conocer el perfil competencial que se precisa para contratar con agilidad y reubicar con eficacia. Hablar de compromiso es “bioequivalente” a generar confianza, tema apasionante (determinante del índice ACc, una de las variables Talent Key tags).

Hablemos del movimiento “to fit”. Cuando uno desarrolla sus atributos, cuando disfrutas con lo que haces la exponencialidad de tus talentos brilla con más luz. Allí está el secreto de encontrar tu puesto, de encajar entre las piezas del puzzle. Un director muy estimado me decía: “no existen los organigramas, existen las personas”, entendiendo que estas hacen de sus puestos algo único que la empresa, que el líder debe saber aprovechar.

El movimiento “out”, de salida debe ser analizado con cuidado. ¿Porqué se va el talento?, ¿cómo evitar que se pierda? Y ¿cómo agitar para que sólo salgan las actitudes y aptitudes que no generan valor?.

Tú eres muy importante, tú eres talento y puedes seguir desarrollándolo.
¿Qué estás mejorando actualmente?.

12.2.09

Desarrolla tus talentos.

Aún considerando que sin una tierra fértil la semilla no se desarrolla en toda su plenitud, bien es cierto que puede germinar incluso en condiciones difíciles.

Tu talento, como una semilla, precisa de tierra fértil, temperatura y humedad adecuadas, pero ¿todo depende del entorno?, ¿hasta dónde se puede llegar?, si las condiciones externas no fueran óptimas ¿es posible el crecimiento personal y profesional?.

Cada uno es responsable de su propio desarrollo, o por lo menos, de obtener el máximo recorrido de uno mismo en cada momento.

Las últimas investigaciones del Instituto Gallup afirman que crecer sobre lo que eres fuerte, tus fortalezas, es más rápido que sobre tus áreas de mejora, pero es preciso no olvidar que si los aspectos a mejorar son determinantes del rendimiento deberán ser trabajadas con igual interés. ¿Conoces tus fortalezas, y tus áreas de mejora?.

Estudios recientes que hacen referencia a líderes, a directivos admirados, o en general personas con talento, ponen de manifiesto que no es gratuito, no son genios, hay mucho esfuerzo personal.
La observación de estos talentos, hace visible que hay factores críticos (talent key tags) que son potenciadores de su crecimiento. En todos los casos, parece destacar la importancia de descubrir las claves del rendimiento (competencias) en tu trabajo o en tu vida, ¿cuáles son en tu caso?.

Analizar a Tiger Woods, Rafa Nadal, el violonchelista YoYoMa, CEO’s como Indra Nooyi de Pepsico, Steve Ballmer de Microsoft, y otros más cercanos, demuestra que enfocar y concentrarse en sus áreas de mejora, practicando y entrenando hasta el límite proporciona las bases del crecimiento de su talento. En todas estas personas, ejemplos de talentos, destacan su ambición por objetivos realizables pero más allá de los resultados standard que se exigen, así como la elevada exigencia en observarse, en medir los resultados que obtienes y contrastarlos.

Resumiendo, disfruta y potencia tus fortalezas, define claves de rendimiento, trabaja con esfuerzo, formación y entrenamiento las áreas de mejora clave, plantea objetivos realizables pero por encima de lo standard, observa y analiza tus resultados.

Los nuevos modelos de liderazgo y dirección basados en coaching, plantean la necesidad de apoyar a las personas en el desarrollo de su talento, ayudando a encontrar respuestas a todas estas inquietudes, pues el talento es el “core” de la innovación y productividad de la organización. El liderazgo desarrollador ejerce un poderoso efecto de crecimiento, pero no olvidemos que cada cual tiene con sus talentos una responsabilidad y un potencial a desarrollar.

Para terminar, ¿qué quieres lograr?, y ¿en qué crees? son dos buenas preguntas para dedicarles un tiempo. La primera es la guía y la segunda la fuerza. ¡ Dáte unos minutos !

4.12.08

¿Humor y Talento?


Podríamos imaginar que: Si estuviéramos en neuroanatomía diríamos que entre el extremo del sistema límbico y la amígdala intracraneal (para no confundirla con otras) se encuentran unos corpúsculos llamados "creatividad" y "empatía", y parece que hay una estructura entre ellos que se denomina “locus humureulus”, afirman ser responsable del buen o mal humor de la persona.
La verdad es que el buen humor nace de un pensamiento alternativo, en general optimista que busca lo que los demás todavía no han visto, pero que se expresa con la armonía de la empatía o preocupación por entender o hacer disfrutar al otro.
Imaginando: Cuando el “Locus humureulus” se activa por descargas de creatividad y empatía se producen endorfinas, y otras hormonas que reaniman el corazón, movilizan cientos de músculos faciales y transforman el estado anímico de la persona, quizá como decían los antiguos se liberan los humores o líquidos elementos del organismo que metamorfosean al individuo con buen humor.
Pero eso no es imaginación. La neuroeconomía estudia estas relaciones.¡Prueben Uds!.
Si durante una mañana tiene 2 reuniones procure experimentar en una ir con buen humor, y a la otra con mal humor. Es excepcional, casi un milagro, las cosas irán de diferente manera, ¡seguro!.
Cuando uno asiste a una reunión, un encuentro,... con mala cara, mala predisposición parece que el famoso “locus” se desactiva y no permite la metamorfosis del asistente, y eso lo detectan los demás provocando así mismo una reacción en cadena, como si fuera una subpartícula atómica influyendo en otra muy cercana. Incuestionable, en esa reunión habrá más tensión, menos creatividad pues está desactivada, y en definitiva la probabilidad de que se generen innovaciones útiles para el cliente será muy difícil.
Al contrario, asista Ud a un a reunión en positivo, generando optimismo, inmediatamente la creatividad, la empatía, y en definitiva el “humor” se libera y se convierte en comunicación favorecedora de innovación. ¡Prueben!
Y si no se lo creen lean un libro fresco e intelectualmente generador de optimismo y buen humor como es “Funny Pop” del autor Enrique de Mora.
Para mi, el humor, la positividad y el optimismo son elementos, incluso competencias a detectar en el estado de una organización pues son catalizadores del desarrollo de talentos innovadores y colaborativos. Entre los Talent Key Tags (TKT), el humor influye directamente en el Índice ACc o indicador de confianza y compromiso de la organización.
En breve, se publicará la fórmula relacional con los TKT clave para elevar la fórmula del talento en una organización y con los que gestionar el Talent ScoreBoard o cuadro de mandos del talento.
¡Tengan buen humor!, es como decir, ¡buena suerte ¡.

23.9.08

Cambiar, la intención hecha realidad para construir talento

Por parte de la persona, en el desarrollo del talento, debe existir un motor, siempre encendido, de necesidad de modificar conductas, adaptar nuevas técnicas, optimizar procedimientos con la finalidad de crecer, aumentar ventas, generar mayor margen o progresar. El mercado, nuestro entorno, la tecnología, todo cambia y por ende nosotros dado que interaccionamos con este sistema cambiante debemos también variar o quizá incluso transformar nuestros propios modelos de interpretación y conducta. Pero ¿cómo hacerlo?, es muy difícil (dejar de fumar, cerrar las negociaciones, comprometer a nuestros clientes, mejorar la empatía, las habilidades emocionales, o ser más rigurosos con los números, aprender un nuevo idioma, …).
No es imposible. Nuestro temperamente es como es, y difícil será variarlo, pero nuestro carácter, mejor dicho nuestros comportamientos son modificables.

5 Ejercicios vividos como 5 descubrimientos te ayudarán a cambiar, desarrollar tu talento:

1.- Tus sueños, lo primero es tener claro tus ilusiones, tu “yo ideal”. ¿Qué quieres ser?, ¿qué quieres hacer?, escríbelo. Se sincero y apasionad@.
2.- Conoce qué talentos o valorres tienes, serán aquellos aspectos tuyos que son coherentes con tus sueños y tu forma real de comportarte. Y no olvides en anotar (al lado), qué conductas o aspectos no te gustan de te ayudan o son incongruentes con tu “yo ideal”. En este capítulo, sondear a tus conocidos, preguntar y recibir feedback puede ayudar. Los 360º son aquí decisivos para descurbrir áreas buenas y a desarrollar.
3.- Construir una agenda de aprendizaje. No un calendario de cosas por hacer (que también) sino qué debo aprender, cuándo y con qué orden. Es la agenda del progreso.
4.- Aprender con experiencias. Piensa qué puedes practicar para reforzar estos aprendizajes que consideras importantes. Entrenamiento basado en vivencias, experiencias.
5.- Busca un grupo de referencia, o un líder que reconozcas su valía y su coherencia con los que pretendes reforzar y confirma tus avances o comparte tus inquietudes.

Bibliografía:
o El cambio intencional desde la perspectiva de la complejidad; Richard Boyatzis. Harvard Business Review, nº 171. pag 41; Setiembre 2008.
o En este capítulo es muy conveniente pensar en Gestión del cambio de Competencias de Pablo Cardona. Con su dualidad razón / emoción mediado por la voluntad y sus fuerzas.

Aclarando el concepto: Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? (IV)

  Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? Hay una gran confusión y un malentendido profundo alrededor del concepto de antifragilidad, que a me...