Mostrando entradas con la etiqueta progreso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta progreso. Mostrar todas las entradas

21.3.24

DEMOCRACIA & EMPRESA & IA

 


Impacto de la IA en la Democracia y el progreso económico Empresarial

Primera reflexión. Las empresas conviven en un contexto social, político y económico que les influye, es por ello que merece un momento de atención la relación Empresa & Democracia.

Hay varios estudios y datos que sugieren una relación positiva entre la democracia y el progreso empresarial.

Qué mejor que una información cuantitativa. Las publicaciones "The Global Competitiveness Report" del Foro Económico Mundial, el "Index of Economic Freedom" del Heritage Foundation, "Index of Democracy de Wall Street Journal, el "Corruption Perceptions Index"  de Transparency International y otros estudios académicos, refuerzan la idea de que la democracia tiene un impacto positivo en el crecimiento económico y empresarial.

Se explica en base a que las democracias estables, con instituciones fuertes, un alto grado de transparencia, responsabilidad, que respetan los derechos de propiedad, con bajos niveles de corrupción muestran una correlación positiva entre democracia y crecimiento económico y desarrollo empresarial.

Podríamos cuestionarnos si los sistemas autoritarios son más eficientes. Algunos estudios, en referencia a algunos sectores (minería, gas y petróleo), confirman que la estabilidad en estos entornos puede ser buena, pero no para todos los sectores, ni empresas. El estudio del Banco Mundial "The Impact of Political Regimes on Firm Performance: Evidence from Developing Countries", encontró que las empresas estatales en países autoritarios tienden a ser menos eficientes, menos innovadoras con peores resultados de productividad y rentabilidad que las empresas privadas en países democráticos. Existe también relación positiva con el emprendimiento, la creatividad y la innovación publicada en "Democracy and Entrepreneurship" de la Universidad de Aarhus Dinamarca, que se benefician de entornos abiertos, democráticos y con libertad.

Parece que para los tiempos que vienen, dónde la innovación será el crisol del progreso, las democracias son lo que nos conviene.

Además, de los resultados cuantitativos, está la decisión basada en valores, por la que las personas, las sociedades quieren crecer, progresar, y ser más libres en democracias consolidadas.

Segunda reflexión. Dicho esto, conviene reflexionar sobre el impacto de la IA en la democracia.

Aunque los riesgos que la concentración de poder en las empresas que controlan los distintos tipos de IA, los peligrosos sistemas autónomos, la manga ancha que los organismos militares disponen, quedan resquicios y ventanas que abrir a la esperanza, pero hay que trabajar en esos puntos, y en promover una fuerte innovación social y política.

Innovar, se ha convertido en el agua de vida de las empresas y, ¿por qué no en la política y la democracia?

 Es un desafío importante. En el ámbito político, la resistencia del status quo, el deep state, la pesada industria política y administrativa y el estancamiento de los políticos y políticas en un viejo sistema en el que sólo se escuchan las necesidades, si no se manipulan, cada cuatro años hace que todo esté muy oxidado y difícil de movilizar, pero no imposible.

 La tecnología IA, como todas las herramientas que nos han permitido progresar, puede traer propuestas que permitan avanzar. ¡Hay que ponerlas en marcha, nada fácil!

 ¿Como la IA puede aportar beneficios a la democracia?

 ·       La tecnología IA puede utilizarse para mejorar la participación ciudadana en el proceso democrático en cantidad y en calidad. Esto podría incluir mecanismos de democracia directa, como referéndums (derecho fundamental para dar la voz a la ciudadanía a temas cruciales) y plebiscitos, o formas más deliberativas de participación, como asambleas ciudadanas o jurados ciudadanos. La IA puede analizar grandes cantidades de datos y presentar información objetiva y fácilmente comprensible sobre los temas en cuestión.

 ·       Ayudar a aumentar la transparencia y la rendición de cuentas. La IA puede analizar grandes cantidades de datos gubernamentales y presentarlos de manera clara y comprensible para los ciudadanos. Además, identificar patrones y tendencias en los datos, lo que puede ayudar a los ciudadanos a comprender mejor el funcionamiento del gobierno y a tomar decisiones más informadas.

·       Se puede innovar en la forma en que se enseña la educación cívica, haciéndola más interactiva, relevante y accesible para todos los ciudadanos.

 ·       Se pueden explorar nuevos sistemas electorales que promuevan una representación más justa y equilibrada.

 ·       Muy importante, implementar políticas basadas en evidencia científica y datos, en lugar de ideologías o intereses particulares. Esto requiere una mayor colaboración entre políticos, académicos y expertos en diferentes campos. Por ejemplo, ¿las balanzas fiscales, aparentemente solidarias, pero no equitativas y extractivas enriquecen o perjudican más que las productivas?. Otro ejemplo, el análisis del costo oportunidad de invertir en un sector, o necesidad frente a otro ("The Opportunity Cost of Military Spending" de Neta C. Crawford). La IA puede ayudar a identificar los factores que influyen en el desempeño económico, social y ambiental, así como predecir el impacto de las políticas propuestas y evaluar su efectividad después de su implementación. Interesante, pedir responsabilidades a nuestros políticos.

 ·       Implementar medidas para aumentar la transparencia en el proceso político y combatir la corrupción. Con la creación de organismos independientes de control. La tecnología IA puede analizar los registros financieros del gobierno, detectar transacciones sospechosas o irregulares, identificar conflictos de interés y a predecir el riesgo de corrupción en diferentes áreas del gobierno.

 ·       Trabajar para hacer que la política sea más inclusiva y representativa de la diversidad de la sociedad.

 Así pues, la IA puede aportar beneficios significativos a la democracia en varias áreas, incluyendo la toma de decisiones informadas, la transparencia, la gestión basada en evidencia y la prevención de la corrupción. Podría ser positivo para la democracia y la empresa.

Ya hemos aprendido que la pólvora, energía nuclear y todos los avances tecnológicos tienen dos caras. La IA en manos de pseudodemocracias, democracias no consolidadas, o autoritarismos puede ser la herramienta ideal del totalitarismo digital y político, es la cara del diablo.

 Vivimos tiempos increíbles, por los que vale la pena seguir luchando. 

 *Tercera reflexión. ¿Estamos preparados?, creo que la sociedad y las empresas sí. La política y la democracia le ha tocado la hora de innovarse, si no les da miedo, la IA puede contribuir, haciéndolo bien.

 La desafección que la ciudadanía en general, y especialmente en democracias no totalmente consolidadas, manifiesta frente a la política es una demostración de la necesidad de innovar. La aversión se cristaliza, a veces, en votos radicales que prueban si será mejor que lo que existe, pudiendo degradar verdaderos valores humanistas, democráticos y de progreso.

 Mucho trabajo por delante.

 Quo vadis?, quo tendimus?

5.6.19

Clave para innovar, avanzar, crear valor o vender ... LAS PREGUNTAS


AVANZAR, INNOVAR, CREAR VALOR o VENDER tienen en su ADN un elemento en común:


Las PREGUNTAS, nuevas y libres !!!!

Hay que reconocer y citar a Jorge Wagensberg, Clayton M. Christensen, Elon Musk y a Hal Gregersen por su trabajo de investigación en el tema.
Personalmente, he ido descubriendo con el coaching, con las nuevas técnicas de venta, el inmenso poder de las PREGUNTAS. Os comparto ideas clave:
  1. Replantear desde la diversidad. Qué pregunten otros que no piensen como tu mismo.
  2. Rebuscar entre las viejas historias inconsistencias que te ofuscan. Hay creencias que son un muro.
  3. Contravenir lo que se da por sentado y más si lo dice el sistema establecido, puede ser falso.
  4. Elevar la amplitud de la Pregunta, construir preguntas que extienden la visión de las respuestas.
Más en ... http://epr-evolutionprogressresults.blogspot.com/2018/07/mas-alla-de-las-respuestas-las-preguntas.html

26.4.15

Humildad, ¿fuerza del líder?


 Clave de progreso y fuerza del líder.

Esta palabra tiene distintas definiciones, quizá por ello no ha sido un concepto claro ni reconocido con robustez, pero me gustaría proponer una visión virtuosa, antagónica a la sumisión, y construida desde la empatía (esencia de la inteligencia emocional) que podría resumirse en “la capacidad de pensar que no siempre tienes la razón”, es pues una capacidad o comportamiento u competencia.

Si rebuscamos encontramos más definiciones positivas como es el caso de Miguel de Cervantes que decía: "La humildad es la base y el fundamento de todas las virtudes, y que sin ella no hay alguna que lo sea". 

Estas aproximaciones a la humildad ofrecen un maravilloso posicionamiento que crea en el pensamiento la creencia de que vale la pena escuchar, aprender y considerar las opiniones de los demás.

¿Qué hacen Márketing sin humildad?, Sin humildad no son capaces de escuchar el mercado, vendedores, clientes que expresan inquietud, ideas de otros, e incluso de la competencia. La búsqueda por lo que la persona / cliente desea, es decir entender la experiencia satisfactoria que pide el cliente, ser humilde y pensar que tu producto puede mejorar, son un buen ejemplo.

¿Cómo dirigen los jefes sin humildad?, trasladando oportunidades en fantasmas desaparecidos. Imaginemos una reunión, el directivo sin humildad no será capaz de oír ninguna propuesta innovadora, pues no la escucha ni ha creado el espacio para ofrecerla. Al contrario de lo que pudiera parecer en otras épocas, la humildad da fuerza, ayuda a entender y mover con más eficacia a los equipos, Estos aspectos son fuerza para el líder del futuro.

La humildad se convierte en una habilidad, no sólo un valor, sino en una capacidad a desarrollar que conviene que esté presente en un directivo-líder. Esto nos lleva a que si tienes que elegir a un nuevo directivo, no te fascines por los que dicen que ya lo han hecho todo y con éxito, que son los únicos capaces de llevar la empresa al éxito. Durante tiempo, los directivos que mostraban una autoestima enfermiza eran elegidos, y claro luego no fueron capaces de progresar.

La humildad la llamaríamos especia para cocinar el liderazgo del futuro pues es la actitud que integra las ideas de todos, fomenta la participación, despierta la innovación, permite aceptar y entender los errores, es pues una poderosa fuerza de crecimiento y desarrollo del Talento. La fuerza opuesta es la soberbia. Recuerda a alguien con soberbia y al pensar en esa persona, seguro que recuerdas lo poco aceptada y por tanto distante al resto de la sociedad o equipos, y eso le conducirá a una soledad inmovilista.

¿Fomentas la humildad en tu organización?. En tu empresa, ¿se admira a los engreídos?, a los que ¿lo tienen todo clarísimo?, reflexiona en directivos y al pensar en esas preguntas, incluso sin responder, seguro podemos avanzar.

Ahí va pues una competencia que no debe faltar al líder. Si pensamos en talentos, éste es uno más en el perfil del Líder.

Eudald Parera

23.9.08

Cambiar, la intención hecha realidad para construir talento

Por parte de la persona, en el desarrollo del talento, debe existir un motor, siempre encendido, de necesidad de modificar conductas, adaptar nuevas técnicas, optimizar procedimientos con la finalidad de crecer, aumentar ventas, generar mayor margen o progresar. El mercado, nuestro entorno, la tecnología, todo cambia y por ende nosotros dado que interaccionamos con este sistema cambiante debemos también variar o quizá incluso transformar nuestros propios modelos de interpretación y conducta. Pero ¿cómo hacerlo?, es muy difícil (dejar de fumar, cerrar las negociaciones, comprometer a nuestros clientes, mejorar la empatía, las habilidades emocionales, o ser más rigurosos con los números, aprender un nuevo idioma, …).
No es imposible. Nuestro temperamente es como es, y difícil será variarlo, pero nuestro carácter, mejor dicho nuestros comportamientos son modificables.

5 Ejercicios vividos como 5 descubrimientos te ayudarán a cambiar, desarrollar tu talento:

1.- Tus sueños, lo primero es tener claro tus ilusiones, tu “yo ideal”. ¿Qué quieres ser?, ¿qué quieres hacer?, escríbelo. Se sincero y apasionad@.
2.- Conoce qué talentos o valorres tienes, serán aquellos aspectos tuyos que son coherentes con tus sueños y tu forma real de comportarte. Y no olvides en anotar (al lado), qué conductas o aspectos no te gustan de te ayudan o son incongruentes con tu “yo ideal”. En este capítulo, sondear a tus conocidos, preguntar y recibir feedback puede ayudar. Los 360º son aquí decisivos para descurbrir áreas buenas y a desarrollar.
3.- Construir una agenda de aprendizaje. No un calendario de cosas por hacer (que también) sino qué debo aprender, cuándo y con qué orden. Es la agenda del progreso.
4.- Aprender con experiencias. Piensa qué puedes practicar para reforzar estos aprendizajes que consideras importantes. Entrenamiento basado en vivencias, experiencias.
5.- Busca un grupo de referencia, o un líder que reconozcas su valía y su coherencia con los que pretendes reforzar y confirma tus avances o comparte tus inquietudes.

Bibliografía:
o El cambio intencional desde la perspectiva de la complejidad; Richard Boyatzis. Harvard Business Review, nº 171. pag 41; Setiembre 2008.
o En este capítulo es muy conveniente pensar en Gestión del cambio de Competencias de Pablo Cardona. Con su dualidad razón / emoción mediado por la voluntad y sus fuerzas.

Aclarando el concepto: Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? (IV)

  Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? Hay una gran confusión y un malentendido profundo alrededor del concepto de antifragilidad, que a me...