Mostrando entradas con la etiqueta transparencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta transparencia. Mostrar todas las entradas

4.10.11

Tengo miedo de tu miedo


"... miedo de tu miedo".

Esta expresión la he sustraído de un texto de Wiliam Shakespeare, y creo que recobra contexto en la actual situación económica y social.

Razones hay. Algunas fuerzas políticas desde Londres expresadas por George Osborne, nos avisan de una hecatombe, una entrevista en la BBC nos muestra la visión radical y tremenda de un broker Allesio Rastani que sueña con más miserias para seguir ganando dinero de ese capital inmenso que sólo sabe especular (¡algo hay que hacer en este punto!), desde el FMI C. Lagarde piden mas incomprensibles rescates a los bancos, aunque estos sigan con sus bonus a directivos y fugas millonarias, B. Obama, Premio Nobel por no sabemos qué,  dice que Europa no resuelve con determinación su frágil situación, como si el tuviera acuerdos consolidados entre republicanos y demócratas, las guerras están abiertas como hace tiempo, Palestina todavía no tiene nación, los catalanes necesitan respeto fiscal, las mentiras de los políticos descritas por Manuel Castells, y otros carismáticos se acumulan, las corrupciones no se penalizan en demasía o en nada, seguro que las ventas de armas están en niveles de vergüenza (de 40 a 65 mil millones de dólares año), así que todo fluye hacia el caos y el miedo.

Sin embargo, es el miedo el que más miedo me da, porque si nos dejamos ir por esta corriente no arreglaremos nada, al contrario ganará el caos que se alimenta del miedo.

Frente a toda esta amalgama de despropósitos sólo hay un camino, siento utilizarla pero es la clave, y no sería justo que por demodé no la citara con toda la fuerza del mundo. El camino es AMOR, no dejes de leer por favor.

Permíteme citar un brillante texto de Aldous Huxley : “El amor ahuyenta el miedo y, recíprocamente el miedo ahuyenta al amor. Y no sólo al amor el miedo expulsa; también a la inteligencia, la bondad, todo pensamiento de belleza y verdad, y sólo queda la desesperación muda; y al final, el miedo llega a expulsar del hombre la humanidad misma.”

Hay cientos de millones de personas dispuestas a trabajar con más amor, amar su trabajo, dispuestas a corregir errores y amar a los demás, poner amor en sus amistades, en sus actos… toda esta enorme y poderosa fuerza que cohesiona, que permite ver lo difícil posible, está empezando a ahogarse, y debemos, todos, avisarnos para que no suceda. Paulo Coelho  tiene una reflexión que nos puede ayudar y dice que “sólo una cosa convierte en imposible un sueño: el miedo a fracasar”.

El amor es un concepto universal relativo a la afinidad entre seres, productor de una serie de emociones, experiencias y actitudes. ¡Eso es lo que nos interesa! Volvamos a nuestras empresas, hogares, naciones y continentes. Hay que destapar el talento que conjuga esas actitudes características, que en el terreno filosófico hacen del amor una virtud, como bondad, afecto, generosidad, esfuerzo, dar exigencia, dar comprensión y dar conocimiento.

Napoleón Bonaparte citaba que 4 cosas ponen al hombre en acción: interés, miedo, fe y amor. En estos últimos tiempos interés y miedo han sido los triunfadores, es el momento de la fe y el amor como vectores dinamizadores de una nueva sociedad.

Ocurre sin embargo, que las buenas gentes ven como sin darse cuenta sus expectativas se desvanecen, las promesas no se cumplen, y las democracias son todavía inmaduras y poco transparentes, todo está en manos de unos pocos muy interesados como incluso lo confirman G Soros y W Buffet, y nacen cada vez mayores diferencias y divergencias entre clases, castas, jerarquías y como confirma Tony Judth esas diferencias son catalizadoras de antiprogreso y dificultan el pensamiento positivo.

¿Qué hacer?

Yo no quiero fracasar, quiero poner amor en mis actos, en mis decisiones, quiero trabajar mejor, construir soluciones creativas y prósperas para nosotros y nuestros hijos.

Individualmente no podremos, así que te propongo que todos estudiemos mas para estar más preparados, ayudemos a la formación de nuestros hijos, empleados, ciudadanos, ser más exigentes con los que deciden,  cuando alguien te pida un sacrificio de trabajo, salario no te bloquees, prepárate para ceder pero pregunta que esfuerzo está haciendo el que te lo pide, exigir con fuerza más transparencia. Los políticos que prometan deben cumplir, como los trabajadores en nuestro puesto. La transparencia será la fuerza del siglo XXI, si no triunfa el miedo. Exigir una sociedad equilibrada, eso no significan subvenciones, sino oportunidades justas para todos. Cuando estemos cerca de prácticas no eficientes y éticas, alejémonos, no valen las risas condescendientes. Preguntemos al de al lado, ¿cómo puedo ayudarte?. Seamos coherentes con los recursos tanto económicos como de la naturaleza. No pongamos el dinero en bancos que no cumplan con sus obligaciones, para eso mejor guardar en casa lo poquito que tenemos. No leas sólo un periódico. Ojo con las empresas que por esta situación quieren retribuir de manera incorrecta. No compres productos de dudosa procedencia, si es un poquito mas caro pero lo fabrican personas que pagan sus impuestos, o empresas que contribuyen con la sociedad de manera positiva confía. Si hay que trabajar más horas o menos para mejor crecer juntos hagámoslo, los médicos y otros sectores en Cataluña están haciendo esfuerzos entiendo necesarios, todos aprenderemos de ellos, ¿verdad?. En Ciudades Creativas de Richard Florida o en La Riqueza y Pobreza de las Naciones de D.S. Landes aprendimos que el entorno es crítico. Desarrollemos entornos de talento.

¿Sabes?, creo que es un momento histórico, sutil pero trascendente. Incluso los neutrinos son más rápidos que los fotones, cierto o no, vivimos en una crisis global. Nada es absoluto, todo incertidumbre, pero quizá estamos todos un poquito más preparados para subir un escalón superior en transparencia, liderazgos sigma, sanas democracias abiertas, poner amor en los valores humanistas de libertad-respeto., incluso en las empresas el sentir humanista dará más frutos en forma de talento innovador , resultados y aportación social. Todo, incluso cuando fabriquemos algo deberemos ser capaces de considerar su impacto ecosostenible, como plantea William McDonough en Cradle to Cradle.

Es tiempo de cambio, de cambios profundos, y como en la física de partículas el gravitón o el glúon son las fuerzas portadoras de la atracción y cohesión, el amor es la fuerza que los gobiernos, sindicatos, el directivo, el empleado, el ciudadano indignado y el mundo necesitan. Comprometéos dice Stephane Hessel , yo propongo amor, en forma de talento que comprende, generoso y capaz de sacrificarse por los demás. Luego hablaremos de confianza, compromiso, de productividad y eficiencia.¿Te parece?. Empecemos los de siempre ha hacer las cosas un poco mejor, y exijamos esa mejora en nuestro entorno el resto fluirá, pero no dudéis todos queremos que este mundo sea mejor, ¿quién lo impedirá?

Y para los más pragmáticos, además de amor también propongo que si falta dinero en los bancos, en los estados, no se lo quiten a quien trabaja, pues estos son los que mantienen la dinámica de la economía productiva. Pero existe otra economía, la financiera constituida por miles de millones de euros y dolares que constituyen parte del flujo de capital especulativo que cada día circula por las bolsas mundiales Sólo un porcentaje, Tobin propuso un 0,5% (se obtienen 700.000 millones de dolares), pero puede ser el ¿el 1-2%? como impuesto de este capital que se mueve y no esta quieto ni 5 días en un activo financiero. Este enorme capital, no genera ni puestos de trabajo, ni innovación, es suceptible de proporcionar dinero al universo real productivo, y  proporcionar a los estados-gobierno que ahora necesitan / necesitamos dinero para seguir avanzando. ¿Poqué cuesta tanto aplicar la tasa Tobin / ITF o algo parecido?.

Creo es el momento, y reducir la deuda está bien pues hay que racionalizar los gastos, pero sobre todo hay que crecer, y para eso necesitamos dinero en los bancos para obtener créditos. Hay pues soluciones aunque complejas, pero para todo ello cada uno debe poner de su parte, es decir es el momento del Talento con generosidad y amor.

Gracias,

23.3.09

¿El Talento se puede transferir?


¿El Talento se puede transferir?. Transferibilidad interpersonal e interposicional del talento.

Opiniones tantas como personas se unan al debate, pero si entramos directos al asunto y reconsideramos lo que es el Talento, entonces estará más clara la respuesta.

El talento, es para mi, un conjunto de atributos que pueden desarrollarse con aprendizaje, y que al igual que una semilla precisan de una tierra fértil para su excelente germinación. Así pues, atributos, formación y aprendizaje y un marco que permita la acción comprometida basada en la confianza.
Es constante la incorporación de personas externas a una organización durante los años de esta, incluso en alguna contratación hemos asistido a la entrada de “superwomans o supermans” que parece tienen todo el talento que hace falta, o mejor aún son superhéroes que resolverán los problemas internos de una compañía, o eso espera la dirección. Es cierto, afortunadamente así es en algunas ocasiones, pero en menos casos de lo que parece intuible.

Aquí nace la pregunta, ¿es transferible el talento?.

Transferencia del Talento entre posiciones, interposicional.

Volvamos a repetir la pregunta, es transferible el talento de una empresa a otra, un ejecutivo o una directora excelente en una empresa dará las respuestas esperables. ¡NO!. El entorno corporativo, las personas de la organización, la misma dirección marcan con mayor frecuencia un destino distinto.

Efectivamente, en el talento el Índice ACc del compromiso basado en la confianza viene determinado por factores que influirán en la propia persona recién incorporada. Por tanto, la transferibilidad dependerá de la riqueza y nivel del Índice ACc que se puede integrar en el Talent ScoreBoard (Eudald Parera) de una empresa.

Transferibilidad interpersonal.

Existe otra Transferibilidad horizontal, entre las personas o interpersonal. Desde mi prisma cargado de una fuerte predisposición antropológica positiva creo que es posible. Bien es cierto, que cada cual tiene sus strengths (sus atributos, sus fortalezas) pero me gusta recordar las bases culturales del concepto talento. En Mateo, 25; ó según el Dahlai Lama u otras formas del pensamiento siempre se habla del recorrido, de las potencialidades en las que estamos comprometidos cada uno de nosotros. El talento se puede desarrollar, existen variables que facilitan la evolución y progreso del talento (Talent Key tags).

Por tanto, la Transferibilidad interpersonal es posible si enfocamos el aprendizaje en las competencias clave y coaching al crecimiento personal, en un entorno positivo de aprendizaje organizacional. La Transferibilidad interposicional precisará igualmente que la organización genere el entorno adecuado.

Puestos a captar talento, por transferencia, o como sea, lo esencial es que en la organización se cumplan los requisitos para que el Índice ACc de compromiso y confianza sean adecuados. Recordemos que para ello, comunicación transparente coherencia, colaboración, … son imprescindibles.

16.1.09

Talento para la Agilidad Estratégica. Agility I



La complejidad del liderazgo que resurgirá de la crisis financiera del 2008, subprime y siguientes crisis, será fruto y precisará de una armónica composición de meta-competencias, no sólo será tener o no tener una competencia más o menos desarrollada, será preciso una composición adecuada de éstas. 
Nace el “Talento para la Agilidad Estratégica” o como Miguel Carrión lo denomina "Agilidad Empresarial"

Este nuevo perfil de competencias armónico deberá dar resultados y margen, pero ahora y mañana. 

Será precisa la adaptación permanente (“Agilidad”) de la visión estratégica al corto-medio y largo plazo, en mercados que cambian, sociedades que piden más, y vigilando permanentemente el share of voice de tus negocios y necesidades de tus clientes.

El líder, sin olvidar los beneficios al accionista, deberá integrar elementos de sostenibilidad en el medio y largo plazo para que las organizaciones tengan capacidad de sobrevivir. Deberá explicarlo para que sus stakeholders lo comprendan, especialmente los que desean margen a corto.

Los objetivos que los accionistas tienen que exigir, no sólo serán los beneficios del hoy. La integración de conceptos de crecimiento socio-económico y biosostenibles (Cradle to Cradle) en una nueva sociedad que exigirá más transparencia y más ética, orientarán las decisiones estratégicas hacia esa más alta visión que garantice la satisfacción de los diferentes stakeholders, porque los mercados lo demandarán.

No quieras accionistas especuladores que lo único que generan es un dinero fugaz, vacío de productividad y que fomenta al directivo que sólo sabe quedar bien en la foto. Esta frase es dura y difícil en este momento que lo que falta es dinero, pero no perdamos de vista el medio y largo plazo. Entre las cláusulas del accionariado se debería considerar la permanencia del capital durante un tiempo (Loyal Capital, o accionista fiel, nuevo concepto para la nueva economía), no a la compra-venta despiadada no productiva y especulativa.

Todavía hay directivos que dicen con sonrisa, “este año voy a mejorar el margen”. Esta es una muy buena noticia, siempre y cuando los despedidos, que mejoran rápido los ratios, no sean a la vez los motores de su propio crecimiento, de su talento corporativo. ¡No vale reducir costes y hacer la foto fija!. Pensar en el margen sostenible.

¿Qué capacidades?, ¿qué grupos de competencias constituirán las meta-capacidades para el talento de la “Agilidad Estratégica?.

En HBR, enero 08 defienden la sensibilidad estratégica, la unidad de liderazgo y la fuidez de recursos como un conjunto de meta-competencias clave del “Talento para la Agilidad Estratégica”.

Dentro de los Talent Key Tags (variables para la gestión del talento) de la empresa no podremos olvidar estas nuevas competencias y como dice Tony Blair, para sobrevivir hay que incorporar nuevas habilidades.

¿Cómo está tu organización en estas competencias para el Talento en Agilidad Estratégica?.

Postgrados, como el Global Margin Management de la UOC y otros plantean estos nuevos conceptos.


Aclarando el concepto: Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? (IV)

  Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? Hay una gran confusión y un malentendido profundo alrededor del concepto de antifragilidad, que a me...