Mostrando entradas con la etiqueta Gallup. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gallup. Mostrar todas las entradas

21.11.13

Confianza, Compromiso y Talento.

Confianza, Compromiso y Talento.

El talento evoluciona, está vivo y puede ir expresándose de diferente manera según su entorno. Es como una flor, una planta que crece y se desarrolla plenamente si las condiciones del suelo, humedad, calor, sales minerales son las adecuadas. Estoy de acuerdo con los que dicen que depende de uno mismo, si  al mismo tiempo se reconoce la importancia del entorno.

Es frecuente conocer personas que fuera del trabajo son creativos, participan en redes sociales y tienen una importante relevancia y notoriedad en su contexto social, su comunidad, su entorno, y sin embargo en la empresa "no se ven", apenas aportan más valor que lo mínimo. ¿A qué es debido?, ¿Dónde está el "jefe- líder" de esa persona para que aporte todo ese valor a su organización?. ¿Esas personas están realmente en el lugar adecuado?.

Algunas de las razones que explican éstos fenómenos están vinculados a la vocación, al sentimiento de hacer lo que crees que tienes y quieres hacer, es decir si existe alineación entre los valores y competencias de la persona y las necesidades de su trabajo, y sus expectativas de futuro. Otros elementos a tener en cuenta pueden ser determinantes, como sentirse integrado, miembro del proyecto, reconocido en sus esfuerzos, incluso animado y bajo la presión de un proyecto exigente y con sentido. Estas explicaciones están arraigadas en una misma actitud. Las personas ofrecen su talento en la medida en la que están comprometidas. Así pues, el compromiso está íntimamente relacionado con resultados y talento.

No vale, como en algunas declaraciones se dicen, "los directivos y empleados deben estar comprometidos". Es un sutil aspecto el que balancea el resultado. Cada vez más sabemos que "los empleados y sus directivos conviene que estén comprometidos".  Tom Rath, Intituto Gallup y otras muchas investigaciones muestran métricas que relacionan que la gente que se encuentra a gusto en la empresa rinde más, pues se siente más feliz y comprometida. El sentirse a gusto viene de la sintonía entre el trabajo que tiene que desarrollar  y las fortalezas y competencias de cada uno, así como del grado de implicación y compromiso en el que pueda expresar su talento.

Los entornos laborales en los que la gente no encuentra visión y misión, en los que no existe auténtico compromiso son pobres en resultados. La fragilidad económica en la que vivimos, puede lanzarnos hacia tensiones, incertidumbres, liderazgos inadecuados.

Las precariedades en el empleo que existen en estos momentos en muchos países, junto con viejos estilos de dirección no hacen más que distanciarse del objetivo primordial de desarrollar el talento.

No olvidemos además que entre los talentos que más necesitamos hoy en día, se encuentra la capacidad de innovar, de promover nuevos procesos, ideas y productos y ésta está unida al compromiso intelectual y pro-activo de cada uno.

Es importante también tener presente que el sentido de lo urgente, que la exigencia entendida, que la tensión por conquistar los objetivos comprendidos no hacen más que ayudar a poner ese punto de sano stres vital que nada tiene que ver con la confusión, con hay que hacer esto y no se porque, o incluso pensar que el sufrimiento per se ofrecerá mejores niveles de productividad.

Hay que trabajar fuerte, con humildad y mucha inteligencia para crear entornos que favorezcan el compromiso. En el mundo anglosajón hay dos palabras que son compromiso y que reflejan actitudes diferentes. Compromise y Comittment son compromiso, pero el primero es hacer algo porque no puedes evitarlo, y el segundo es el auténtico compromiso que buscamos.

Detrás de esta mágica actitud y comportamiento se encuentra un secreto, reconocible pero escaso que es el liderazgo que genera confianza, visión, creatividad, crecimiento, y alta productividad.

No nos dejemos llevar por la simple y vulgar excusa de que la incertidumbre ha venido para quedarse, o que hoy hay que trabajar con miedo.

Confianza y compromiso marcarán las diferencias en los resultados  y el devenir de las empresas.

¡Suerte!, que también es oportunidad y preparación.

4.2.11

Ética, Eficiencia y Sostenibilidad.

En Harvard hace años nació ,de las manos de William Ury, un concepto alrededor de la negociación eficaz que normalmente le llamamos win-win (yo gano, tu ganas). Se demostró, incluso matemáticamente (modelo Papakonstantinidis), que es mejor la ganancia compartida que el yo gano lo que puedo y los demás se espabilen. Es un principio eficiente y ético pues permite que uno gane pero respetando al otro, hay incluso incremento de ganancias.

Esta idea al extrapolarla a nivel gerencial y empresarial nos acerca al concepto win win a la cuarta o la búsqueda holística y equilibrada del beneficio de todos los diferentes stakeholders. Esencialmente estamos hablando de sociedad (personas), empresa y naturaleza, o en términos de desarrollo sostenible, economía, sociedad y medio ambiente.

 El sentido de una empresa es el crecimiento económico eficiente que le garantiza margen y permanencia en el mercado, pero esto es como si a una persona sólo le preocupara respirar para vivir. Las organizaciones modernas recobran un sentido más potente si sumando a lo imprescindible, le añaden valor compartido para la sociedad y el medio ambiente. Esta trilogía enraiza a la empresa en su mundo y vincula a las personas que participan en ella con lo que es trascendente para todos.

Tiene sentido entonces, ¿verter residuos por negligencia o costes?. ¿Se justifican las inversiones especulativas que permiten ganar a un individuo de hoy para mañana sin haber generado ningún valor real?. ¿Las inversiones a corto en clientes que no permanecerán fieles, ni tan siquiera proporcionan un roi mínimo?, ¿los crecimientos basados en sobornos? ¿el coste oportunidad de gastos que sólo benefician de manera egoísta a unos pocos?. ¿Y un largo etc. que invade la ética política, del mundo empresarial y las posturas individualistas?.

No, no tienen sentido. Pero la realidad es que en la mente de la mayoría está la idea de que mientras yo gane el resto no importa. Es lo que aprendimos, lo que hemos visto en los viejos modelos de los que se han enriquecido sin escrúpulos. De hecho sigue viéndose en muchas ocasiones. Eso es una parte patológica del capitalismo decadente que hoy ya empieza a desplazarse lentamente. Los jóvenes querrán transparencia, como define J. Boschma en la generación Einstein, o tal y como se observa en la generación Y,… Aunque en entornos de poca oferta laboral que pudiera predisponer a mayor sumisión, realmente sólo se comprometerán y serán eficientes proporcionando su talento innovador en los nuevos entornos éticos y sostenibles.

Las modernas organizaciones que no quieren sólo justificarse mediante responsabilidad social corporativa (RSC) bien argumentada y publicitada por cualquier consultora, sino que quieren, de verdad, aportar valor compartido al triángulo economia, sociedad y medioambiente pueden tener más futuro.

No estamos definiendo unos ideales, sino evidencias demostradas en el mundo empresarial. El Instituto Gallup ya tiene demostrado que empleados más felices, son más eficientes. Nokia, y en muchas publicaciones relacionan formación y desarrollo competencial con compromiso e innovación. Se sabe que el compromiso es clave para el desarrollo empresarial, pero éste solo surge radiante en la confianza. Nadie se compromete de verdad si no puede confiar y esta íntima actitud nace de la coincidencia entre valores personales y del proyecto, de la coherencia, de la ética.

En los últimos tiempos he podido aprender de muchos profesionales de diferentes países, incluso de los que tienen rentas per cápita bajas, y al comparar la competitividad de los profesionales con otros que se encuentran en entornos políticos y sociales algo más democráticos y honrados te das cuenta que la diferencia está en el entorno (Richard Florida en "La Clase Creativa").

De la ética, deviene  eficiencia y ésta se hace sostenibilidad, lo otro no tiene sentido.

Esta revolución basada en valores que transforma la RSC en crecimiento de valor compartido (Michael Porter), el yo gano por el win win, la despreocupación del crecimiento de los empleados por el coach hacia su plenitud, la desidia por la innovación, transformará productos, cadenas de productividad y valor en utilidades sostenibles integradas al medioambiente siguiendo los criterios de McDonough y Braungart (Cradle to Cradle) exigirá nuevos líderes, Líders integradores de valores y competencias: Líder Sigma .

El nuevo Líder sigma integrará en su religión el triple foco economia, sociedad y medio ambiente en una única luz para un mundo, por lo menos para nuestros hijos, algo mejor.

¡Actuemos!.


Reflexiones en ruta por México, El Salvador, Panamá, Costa Rica, Dominicana. Ene 2011.
Videos de William Ury
 

Aclarando el concepto: Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? (IV)

  Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? Hay una gran confusión y un malentendido profundo alrededor del concepto de antifragilidad, que a me...