Mostrando entradas con la etiqueta aprendizaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aprendizaje. Mostrar todas las entradas

16.4.18

¿Preparados? (II) Preparando el futuro

Algunas propuestas de cómo afrontar el futuro

A más tecnología y digitalización más información, más abundante y quizá valiosa. Cómo obtener conocimiento de valor de la información será determinante y en ese sentido el ser humano tiene mucho por construir. En general, necesitaremos mas humanismo, más conciencia crítica de nuestras decisiones, más inteligencia para pensar en las preguntas de las que precisamos sus respuestas, y así poner esperanza en construir un futuro mejor.


Veamos algunos atributos a desarrollar que podemos considerar de valor para el futuro:
  • Fomentar la curiosidad humana, esa necesidad de observar, investigar, buscar, ir más allá.
  • Reconocer los detalles, es decir, cuidar la gestión de la información, analizar los posibles datos significativos, excelencia en el trabajo, calidad en las conclusiones. 
  • Aprender continuamente, estudiar y adquirir nuevos conocimientos de todo y todos.
  • Humildadcapacidad para interesarse y respetar la opinión del otro, pensar que no siempre tenemos la razón, que las ideas y diferencias pueden ayudar a construir mejores propuestas y soluciones.
  • Desarrollar una capacidad de observación y pensamiento divergente/convergente, ver con amplitud analizar, y luego enfocar.
  • Atención y capacidad para definir y centrarse en las prioridades
  • Escucha activa, y una auténtica empatía que nos permita oir y atender de verdad al otro.
  • Habilidad creativa viendo las cosas desde un pensamiento lateral, esforzándonos en no mirar del mismo modo las soluciones, ir más allá de distintas respuestas a las mismas preguntas, sino planteando nuevas preguntas.
  • Comunicando con transparencia y asertividad.
  • Pensamiento colaborativo forjando uniones sinceras en las que con los mínimos egoismos tod@s aportemos, ofrezcamos, confiados podamos comprometamos a dar en equipo innovacones en la orientación al cliente, sociedad.
Esta amalgama compleja de competencias y atributos necesita desarrollar CULTURA, una base de creencias que favorezca el crecimiento del individuo, de los equipos, de las sociedades. El nuevo Líder tiene un papel clave. 

Las organizaciones que reconozcan, premien, inviertan en este funky-minset, estarán más preparados para la gran revolución. Un nuevo humanismo y liderazgo sigma que suma valores del Renacimiento, ética, libertad, ... y una nueva conciencia, superior, impregnada de esos valores humanos, conciente de usar la tecnología para el desarrollo de un futuro con propósito, con sentido.



13.4.18

¿Preparados? (I)


Mirar un poco más allá, pensar en lo que necesitaremos, soñar en lo que deseamos ser y ofrecer, imaginar qué demandará la sociedad, es muy conveniente para el líder, empresario, innovador, todos necesitamos hacer el ejercicio, pues allí viviremos, pero ¿estaremos preparados?.

Conocemos la situación actual, mundo VUCA o Topsy Turvy como quieras decirlo, pero realmente incierto, rápido, ...todo se cuestiona, nada es para siempre, las soluciones de hoy ya no dan respuesta a las necesidade de mañana... todo patas para arriba. 

¡Interesante!, una auténtica locura llena de retos y esperanzas.

Si cerramos los ojos e intentamos citar lo que ya se está experimentando o probando, y que causará variaciones significativas en nuestro modo de vivir, de relacionarnos, producir y luchar por nuestra anhelada felicidad, se agolpan imágenes y nuevos conceptos, algunos podrían ser...


  • Internet de las cosas (IdC), o las siglas en inglés IoT, todo conectado, cosas y personas, millones de datos que registrarán conductas y nuevas visiones de la realidad, con un posible seguimiento de los procesos máquina-persona antes nunca imaginado.
  • Nuevos modelos comerciales, o hibridación de estrategias con foco en cada segmento.
  • Agricultura vertical, buscando el cultivo en las dimensiones del espacio, no quedándonos en el plano, en la superficie.
  • Drones, nuevas imágenes, perspectivas insólitas, carreteras en el aire, velocidad de servicio, observación y entrega en una visión tridimensional de nuestra ciudad y espacio en general.
  • 3D, construyendo productos, aparatos en la impresora de la cocina, en los nuevos kioskos del barrio. Hamburgesas con los aminoácidos sintéticos, fármacos en comprimidos diseñados según sofwares recetados por el algoritmo diagnóstico, utensilios innovadores creados en las escuelas.
  • Robots, encargados de rutinas y servicios que darán agilidad y respuestas más completas a los requerimientos de nuestras vidas.
  • Automatizacion de todo lo automatizable, dejando prioridad a las órdenes inteligentes y creativas de las nuevas preguntas que formulemos.
  • Baterias que romperán los requisitos ineficientes del transporte de energía, que facilitarán la hibridación de soluciones de generación alternativa de energía sostenible.
  • Ropa inteligente, que me abrigará o me permitirá una transpiración mayor, midiendo variables de mi organismo, y retransmitiendo nuevas medidas para que se ajuste mejor a mis movimientos.
  • Economias circulares, no será un valor social tener un coche grande, sino encontrar lo que necesito en el momento que lo requiero, y ello exigirá integrar servicios, escalar procesos en tiempo y lugar. 
  • Cambios politicos, mayor participación de la sociedades en las decisiones de los gestores políticos, con medición de objetivos cumplidos, visibilidad de certezas y falsedades, no vale lo que existe hoy en día, no puede funcionar el poder bajo el sólo capricho de los lobbies. Las sociedades exigirán más.
  • Medioambientales, fabricar productos no respetuosos tendrá castigo, pero no por los impuestos sino porque no los compraremos, repudiaremos lo que estropea mi mundo, preferiremos lo más sano.
  • Etnias y religiones, mezcladas, quizá construiremos muros que caerán y causarán movimientos migratorios, étnicos que nos hibridarán.
  • Biotecnología, genética y  nanotecnologías con las que conoceremos un perfil de riesgos personal que no será fácil de aceptar, entender y gestionar. Estaremos re-hechos con exoesquelos rejuvenecedores que nos permitirán nuevas fuerzas productivas y prolongación de vida impensable.
  • Neurociencias que permitirán entender, comunicar y manipular de manera inquietante.
  • y mucho más...


¿Cómo afrontamos el futuro?

Con más humanismo, más conciencia crítica de nuestras decisiones, con esperanza de construir algo mejor.

En el siguiente post  ¿Preparados? (II) seguimos con algunas propuestas para ir trabajando un futuro que no sólo será altamente tecnificado sino que poderosamente humano, o no será futuro ni tendrá sentido, propósito o misión.

Un abrazo, y mucha suerte juntos lograremos los retos.



7.5.12

Reinventarse: innovando en mi mismo


Reinventarse:

"No hay verdad absoluta.Solo existe tu percepción." Gustave Flaubert

Nuestras creencias, y en definitiva lo que pensamos determina, o tiene una influencia extraordinaria en lo que hacemos, y claro, nuestros actos son las palancas de nuestro éxito.

Es por esta razón, que cuando una persona cree que va a fracasar, que nada vale la pena, que el mundo se acaba, lo tiene crudo, porque sus principios y  pensamientos no le permiten, o simplemente le dificultan ver más allá, su percepción le envuelve en un pozo oscuro.

Recuerda lo del vaso medio lleno o vacío. Centrarnos en pensar en posibilidades, en puertas abiertas, en la luz al final del túnel,  nos proporciona más probabilidades de encontrar soluciones a los temas que nos rodean. Hay quien cree firmemente que, lo que visualizas crea tu universo. Tienen razón, sea por la atracción o mejor por las probabilidades. Si juego a la lotería puedo ganar, si creo en mi futuro podré obtenerlo.

Pensemos en nosotros mismos. Cuando vas andando o en coche sueles ir por el mismo sitio, siempre ves lo mismo. Planteas las cosas de manera similar, y obtenemos resultados idénticos, o peor aún, no los obtenemos y seguimos haciendo lo mismo porque creemos que es la manera de proceder.

Es como si esas creencias fueran inamovibles, y es falso, sólo que nos encontramos confortables con las ideas de siempre, el proceder de siempre, nuestra “zona de confort” nos atrapa como la gravedad a los cuerpos con masa. “Miedo a perder lo que tengo, y miedo porque no se lo que voy a conseguir”.

Si quieres resultados diferentes, no hagas siempre lo mismo”, potente frase atribuida a Albert Einstein. Un poquito de energía para escapar, para explorar más alternativas nos abriría miles de universos nuevos, de soluciones luminosas, nuevos sabores y sonidos, relaciones, nuevos productos y clientes, nuevos modelos y estrategias.

Es tiempo de dejar de ser esclavos de los combustibles fósiles (cuántas muertes y qué poca sostenibilidad, ¿verdad?). ¿Cómo se explica que empresas que tienen propuestas de energías alternativas están sin crecimiento?. Muy sencillo, en parte, las poderosas corporaciones del petróleo tienen el control inversor de las empresas de energías alternativas.

Pero, es fácil decir que Gamesa o Acciona podrían tener otro valor de mercado, sin embargo, nosotros, si, si,  Tu y Yo hacemos lo mismo, esclavizamos la creatividad que hay en nosotros porque da miedo dar pasos fuera de la órbita preestablecida, pues primero necesitas energía o un empujón y luego explorar, reinvertarse y adaptarse a nuevos entornos. ¡Esto precisa de nuevas creencias!.

Necesitamos mantener un principio fundamental que nos recuerde que hay que evolucionar, pues esto nos permite seguir vivos y crecer. Chambao canta... “en el cambio está la evolución… el cambio, cambiar, reinventarse, estar pensando siempre en alternativas. Maneras de hacer, varios caminos, diferentes soluciones … evolucionar.

Caminemos hacia la 3era revolución industrial que predica Jeremy Rifkin, hay que expandir la capacidad de generar energía, cada granja, casa, fábrica podrá ser productor, lograr el acceso global de las energías alternativas, lo hemos logrado al expandir la información con internet. Desarrollar el aprendizaje lateral de J. Abercrombie. Innovar en liderazgo que propone G. Hamel creo hay que fomentar modelos de leadership que desarrollen relaciones de confianza que trabajen con compromiso para obtener valores sostenibles, y logren crecimiento a organizaciones y personas. Nuevas democracias, no autoritarias ni corruptas, pero si responsables. Es tiempo de innovación en la sociedad, las empresas y en nosotros mismos, es momento de reinventarse.

La innovación en muchas ocasiones es fruto de una sencilla idea creativa. Pequeños cambios se traducen en inmensas transformaciones sociales, humanas y globales. Una pequeña mutación se expresa con nuevas formas de vida. Una desviación mínima en el lanzamiento de un satélite lleva a este a un nuevo orbital. ¿En Ti, cuál podría ser?.

Reinventarse, que como dice Mario Alonso Puig es “tu segunda oportunidad”. Y no es que debamos hacer como el increíble Hulk, no, sólo es nano-modificar, nano-transmutar nuestras creencias. Cada día algo nuevo, cada día una nano-innovación en mi vida. Una pequeña mejora. ¿Estás dispuesto?

Es muy importante, sin embargo, no perder el rumbo. William Shakespeare escribió, “el amor no es amor si se altera cuando hay una alteración”. Podemos ser dueños de nuestro destino, sólido libro de Nuria Chinchilla, no esclavos de los vientos de Itaca. “Dueños de nuestro destino. capitanes de nuestra alma. ”  dijo Winston Churchill.

Luchar por lo que crees, con la humildad como talento de pensar que no siempre tienes la razón, e integrar entonces más conocimiento.  No perder el norte.

En entornos organizativos me cuentan que hay directivos que cantan la canción “debéis cambiar, ahora por aquí y luego por allí”. No es el cambio por el cambio de lo que estamos hablando, sino responder de diferente manera a las inquietudes y problemas, adaptarnos a nuevas condiciones, evolucionar.

Avanzar, evolucionar, es el cambio que integra sabiduría, que nos acerca al valor sostenible, es integrar la colaboración, es motivarnos por lo trascendente, trabajar por el cash flow, invertir en talento, crear empresas, y ciudades creativas que propone R. Florida. Nuestros hijos vivirán lo que estamos construyendo. ¿Satisfecho?.

¡No es imposible!. En nuestro cerebro, cada vez que aprendes algo nuevo, observas con empatía, paseas por una calle distinta, conoces una nueva persona, aprendes nuevas culturas, idiomas, conceptos, se producen nuevas sinapsis, crecen nuevas dendritas, la neuroplasticidad cerebral nos adapta, permite crecer, y evolucionar. Cuando exploramos nuevas soluciones, la dopamina, la oxitocina se libera ayudándonos a seguir innovando. Estamos hechos para evolucionar. ¡No nos detengamos!.

Transcribo algunos consejos del coach J. R. Luna Cerdán*Repíte y visualiza continuamente palabras, imágenes y pensamientos en línea con tus sueños y deseos. La persistencia, instalará en tu interior creencias positivas. *Identifica conceptos, elementos y comportamientos que definen para ti el éxito y actúa.

Por mi parte, te propongo pasear entre la naturaleza, haz ejercicio, observa, estudia, hazte preguntas del tipo, ¿existen otras alternativas?, ¿puedo obtener otras soluciones?, ¿puedo mejorar?, ¿qué tendencias podrían triunfar?, ¿qué puedo aportar, colaborar, cómo alcanzar mejores resultados?, ¿Qué puedo cambiar?, ¿mi mercado tiene nuevos clientes?, ¿responden a las mismas necesidades?, ¿Cómo crecer?, ¿añado valor (corto, medio, largo)?, ¿aporto sostenibilidad?.¿Doy felicidad?, ¿favorezco que se exprese mi talento, tu talento?

Además, escapa de la gravedad del confort (inventa) añadiendo fuerza de voluntad (coraje). Inventa, se consigue respondiendo a las preguntas adecuadas, y el coraje se obtiene con la autoestima que nace mejorando pequeñas cosas.

¡Trabaja tu autoestima, y no dejes de hacerte preguntas! 
¡Se Lider de tu innovación, se lider desarrollador, te reinventarás!




8.10.10

La Sostenibilidad te hace Sostenible.



La Sostenibilidad te hace sostenible I:
Competencia estratégica u operacional?.



Vivimos tiempos “duros” en los que parece que los aspectos de más sensibilidad no caben, como la sostenibilidad, la formación, el I+D+i …, alguien podría pensar, ahora es tiempo de cobrar y de invertir sólo en lo inmediatamente tangible. Es cierto, imprescindible trababjar para el dia a dia, pero como siempre el que olvide el medio plazo simplemente no llegará al largo.
En el medio plazo, que está aquí mismo, las ventas, resultado de las motivaciones de compra dependerá de más complejas variables. Pronto, si el precio no es muy diferente, un producto más natural y que contamine menos será más apetecible que otro.
En una publicación reciente (Harvard) leía que en los iphone y otros terminales hay lectores de barras para productos, linkados a una base de datos que nos da feedback sobre la naturaleza contaminante de un producto, y por GPS ofrecerán alternativas en otras tiendas cercanas. ¡Eso ya es verdad!.
Pero no todo es ventas, en las cadenas de producción, de distribución, y otras operaciones unas cajas más pequeñas de alimentos puedan requerir menos conservantes, y a la vez ahorrar en embalajes, hay propuestas para quien las piense.
Estas líneas son para compartir contigo una profunda inquietud de liderazgo. Las ISO van y vienen, se ponen en marcha pero pocos respetan, mas que para superar la auditoría, son siempre una imposición que no se siente. Falta liderazgo en sostenibilidad, o mejor sostenibilidad en el liderazgo.
En muchas compañias la sostenibilidad es ya un valor, pero como muchos, simplemente está escrito y pocos lo entienden o lo aplican.
Es necesario definir para cada cada negocio que significa sostenibilidad, luego considerarla y aplicarla con indicadores midiendo las aportaciones que puede ofrecer. En algunas empresas modernas nace la figura de "ecolo-economista" para ayudar a la organización a avanzar en todo ello.
Pero, ¿quién lidera todo ello?, como siempre puede haber una persona, o un grupo de apasionados. ¡No suele funcionar!. Es imprescindible que los líderes de opinión, los directivos se impliquen, sean ellos que lo entiendan y propongan a sus equipos ideas innovadoras que aporten busisness medibles para que incluso los escépticos crean en ello.
El nuevo liderazgo, Líder Sigma, el que viene en los próximos años, será más complejo. Deberá incluir competencias personales con la sensibilidad y conciencia medioambiental. El Líder tiene que mover a sus equipos hacia un nuevo escenario, más competitivo, con ventajas diferenciales que permitan la sostenibilidad del negocio. La sostenibilidad que hará sostenible la empresa, pues estará más cerca del mercado.
Como todo cambio, requiere de etapas, nadie nace enseñado. Necesitamos aprender. Como escribe Peter Senge las empresas que quieran desarrollarse deben tener como ADN una voluntad permanente de aprendizaje, lo que el autor llama organizaciones inteligentes.
En este cambio, lo primero es argumentar, entender la sostenibilidad en sus dimensiones medioambientales y de oportunidad de negocio. En 2º lugar, aplicar situaciones, operaciones medibles que aporten beneficios para la unidad, o área. Y la 3ª etapa es ampliar las medidas sostenibles a todas las actividades empresariales y modos de proceder de todos. Imprescindible que eso sea dado a conocer, con el orgullo de estar trabajando en ello, y la humildad de pensar que se puede seguir innovando.
El Líder Sigma, es desarrollador e integrador de innovación, de sostenibilidad, coach de sus equipos, no olvidemos que no hay mejor y más potente innovación que desarrollar a las personas y profesionales, pues puede dar lugar a la explosión de talentos que están a nuestro lado pero que no emergen porque creen que nadie respetará sus aportaciones.
El talento para el liderazgo del siglo XXI precisa muchas cosas, pero una de las más importantes es tener visión de futuro, pensar en más alla de las ganancias de hoy.
¿Qué opinas?.
La sostenibilidad puede ser ventaja competitiva, océano azul para tus marcas.
Necesitamos Líderes Sigma, coach de sostenibilidad para los equipos competitivos del futuro inmediato. La sensibilidad a la sostenibilidad es una competencia operacional que permite desarrollar la competencia estaratégica creando ventajas competitivas, es decir business. Es tarea de Líderes, Responsables de Sostenibilidad, pero también de todos.
Gracias.

19.6.10

Entornos en Desaprendizaje

Al escribir el título empecé con “entornos que desaprenden”, rápidamente me di cuenta que no es lo que quería reflexionar. Cuando uno desaprende está en proceso de abandonar un un viejo conocimiento, un método obsoleto, pero con alta probabilidad de que ese espacio sea ocupado con “savia nueva”. No es lo que quiero expresar aquí.

En realidad, deseo compartir la sospecha de grave pérdida de talento en aquellos entornos en los que están en desaprendizaje prolongado o continúo, o cuando se deflacciona el interés y el esfuerzo hacia el aprendizaje. Este "en desaprendizaje" se produce cuando las personas que configuran y diseñan el entorno no valoran la formación, menosprecian el esfuerzo por el estudio, o dificultan el entrenamiento y el desarrollo de las personas. Esos entornos perniciosos existen!.

Se pueden encontrar en familias, tribus, o incluso sociedades más amplias o empresas cortoplacistas que no ayudan, o son indiferentes a la formación de sus hijos, sus conciudadanos, o subordinados.

En la India, la ONG promovida por Jaume Sanllorente, “Sonrisas de Bombay” está aplicando campañas con pequeños incentivos de tipo sanitario, para que estimulen a lo padres a que sus hijos vayan a la escuela. Fantástico por la ONG, y que desastroso pronóstico para los descendientes de esas familias. En algunas sociedades muy marginadas ocurren ejemplos de este tipo que no hacen más que forjar la marginación a ellas mismas.

Richard Florida en sus últimas publicaciones analiza cómo países, ciudades (creativas), que pasan períodos políticos en los que las inversiones en I&D, o el respeto a sus talentos decrece, se produce una fuga de talento hacia otros países o el talento simplemente se estanca.

No estoy defendiendo la university para todos, sólo el desarrollo del aprendizaje, el estudio, la mejora, el crecimiento personal y profesional. El learning by doing es buen ejemplo, en el que se aprende haciendo porque hay trabajo bien hecho y coaching que refuerza el mejor camino.

En tiempos de crisis hay que ajustar, buscar el céntimo, luchar por recorrer rápido el camino de la eficiencia sin frenar lo único que permitirá salir de las crisis que son la innovación y el esfuerzo.
Qué desastre observar cómo se perdieron tantos recursos en “humo”, o peor en corruptelas como se puede visualizar en estos tiempos al leer la prensa, o estar al tanto de organizaciones públicas y privadas en las que no preside el aprendizaje, sino lo fácil, el dinero rápido, la inversión a corto pero ineficiente en el medio-largo.

Comentaban recientemente en Colombia, hablando de los países de la región, que multitud de empresas están dirigidas por “colegas”, o elementos de partido y estos además imponiendo sus criterios. ¡Cuántos Talentos perdidos!. Estos modelos de gestión no son exclusivos de SudAmérica. Pero también fue en ese país trabajando con profesionales de Centroamérica que observé algo maravilloso. Las gentes de estos países, al igual que sucede en países asiáticos y otros muchos están luchando, esforzándose por estudiar y aprender de manera extraordinaria. Están muy preparados y forjados en la lucha del trabajo.

En este sentido, he observado en los últimos años cómo países más ricos se adormecen. Los hijos de nuestras sociedades del bienestar cuando se les pregunta que quieren en sus trabajos del futuro responden rápidamente que dinero, coche, y poco curro.

El talento, como una semilla, crece en entornos sanos de exigencia, de bienestar, de estudio, de confianza que se genera con el ejemplo de los líderes y la seguridad que da estar bien preparado. Aprendizaje!

Las empresas que favorecen la formación, utilizando sistemas eficientes de elearning, y métodos de formación orientados al negocio no sólo favorecen el aprendizaje y sus talentos, sino que dejarán muy atrás a aquellas en las que se trabaje, se produzca pero no se retroalimenten con nuevos conocimientos, procesos ideas, y todo ello precisa unos ciertos tiempos, unos pocos recursos, nada comparado con los inmensos gastos producidos por las ineficiencias de sus sistemas.

Propongo innovación, y ello requiere de aprendizajes, de estudio, de formación, de coaching, de entrenamiento y sobre todo de liderazgo desarrollador, Líder ∑, humilde para seguir creyendo en su capacidad de aprender y crecer, sensible con el medioambiente, apasionado con el crecimiento de las personas.

Las crisis son difíciles de digerir pero de verdad nos ayudan a replantear las cuestiones de cada dia, y si se hace siguiendo la 5ª disciplina de Peter Senge se puede avanzar.

Suerte, a por cierto, la suerte es oportunidad y preparación, ¿cómo estarás de preparado?, como sabremos buscar oportunidadres?

Epr, volando desde Bogotá.
2010-06-18

15.11.08

En todas las empresas tenemos mucho talento.

Así empezó Francisco Belil, consejero delegado de Siemens, en una conferencia reciente patrocinada por La Vanguardia y Pricewaterhousecoopers.

No puedo estar más de acuerdo.

Consultoras, Headhunters, Departamentos de RRHH, todos enloquecidos buscando talento, cuando en realidad, éste está en casa. Claro que hay que plantear una política de búsqueda y selección, pero lo más importante, lo que realmente “ya puedes hacer hoy” en desarrollar el talento de tu equipo, organización, empresa, universidad,…
Está publicada una frase de Steve Jobs, CEO de Apple, que reafirma estos planteamientos, “no tiene sentido contratar personas inteligentes, para luego dictarles lo que tienen que hacer” .

¿Qué pasa?, ¿porqué en todos los foros se dice que las personas son importantes, el talento es clave para el desarrollo de la innovación, y sin embargo a la hora de la verdad pocos se preocupan por su desarrollo?. ¿Estamos preparados?. ¿Tenemos los líderes para ello?

Belil plantea “… el talento es fruto de la valentía y del esfuerzo, ¿nos atrevemos?”.
Este es el principio, atreverse. Atreverse a escuchar a tus colaboradores, escuchar a tus superiores, buscar las opiniones de otros, buscar la diversidad (en la diversidad) de las propuestas. Todo ello precisa de una especial sensibilidad que permita generar confianza en la organización, confianza y compromiso. (leer “compromiso y talento”, y demás artículos del blog Eudald Parera. Coach & Talento. EPR.).

Existen un conjunto de variables (Talent Key Tags, TKT) para actuar, pero hay que atreverse, los directivos deben transformarse en líderes que generen Talento en los 360º, y eso es difícil pues lo primero que exige esta cualificación es humildad (Valores fomentados cada vez más en empresas que conozco como Ferrer, Mango,…).

Propongo una visión integradora del talento, que se pueda gestionar. Dado que los Talentos son capacidades del individuo, que al desarrollarlas con el aprendizaje (formación), y unidas a una Acción Comprometida, basada en la confianza, se expresan, se convierten, en generación de innovación y valor, margen para las personas y empresas. Habrá que gestionar los TKT.

Hay que reinventar la gestión del Talento, en RRHH, en la estrategia empresarial o incluso en la sociedad. Además de analizar cada día como están las ventas o los indicadores habituales (clave), habrá que observar el Talent ScoreBoard y aplicar medidas que lo potencien.

¡Sólo para los que se lo crean y se atrevan!.

Aclarando el concepto: Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? (IV)

  Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? Hay una gran confusión y un malentendido profundo alrededor del concepto de antifragilidad, que a me...