Mostrando entradas con la etiqueta propósito. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta propósito. Mostrar todas las entradas

25.2.21

Tu decides, si eres libre

 

Estamos tan sometidos a la infotoxicación (por demasiada información, muchas veces falsa, en ocasiones moralmente provocadora), como también a nuestro adicto interés por los like's, y al número de seguidores, que nos hemos atascado en un círculo vicioso que puede secuestrar nuestra atención, e impedir nuestras libres decisiones.

Nuestra capacidad para concentrarnos se ve violada por las miles de notificaciones, mensajes, mini-infos, vibraciones del reloj, llamadas, consultas a tu smartphone (dicen que cada 6 minutos se suele consultar) que llegamos a perder la noción del tiempo consumido. Es fácil comprobarlo: ¿Cumples con tu agenda? ¿terminas el día y se ha volatilizado sin hacer o terminar aquello que dijiste era importante? ¿Tocas muchas veces el móvil? ¿esperas con ganas el último WhatsApp?, ¿Twitteas para estar al día de la última barbaridad política?, ¿te quedas absorbido en el simpático Instagram? o ¿el micro video TikTok te ha sorprendido?, cientos de pequeñas distracciones compensadas por el placer inmediato y pequeñas dosis de dopamina que terminan por confundir lo que es nuestro verdadero deseo y nuestra auténtica decisión.

Actualmente, en el teletrabajo estos riesgos son todavía mayores, antes las distracciones eran los comentarios de tu compañero de trabajo que, en general, solían coincidir con los temas de trabajo.

La pérdida de foco y atención se suma a las distracciones profundas perdiendo de vista los valores que queremos nos representen (algún Tuit inapropiado), e incluso puedes extraviar las metas y propósitos que te planteaste. La libertad en estos contextos no existe, haciéndonos esclavos de esta enfermedad que James Williams llama clickbait.

No es sólo desenfoque en el procesamiento de la información en la que debemos trabajar, es peor pues el conjuro de impactos puede lograr que no pensemos, hablemos, construyamos relatos no pertinentes. El conjuro puede mermar nuestra libertad, pudiendo robar nuestras propias decisiones.

Vale pena que lo pensemos, no es cosa baladí, que descansemos menos horas, prestemos menos atención a nuestros seres queridos, no dispongamos de tiempos de reflexión personal, etc. Sólo podemos decidir si somos libres. No es un tema de millenials, todos estamos atrapados.

Me encanta la tecnología, siempre que esté a nuestro servicio y por ello conviene que repensemos cómo la usamos, si respetamos nuestros valores , pues si no racionalizamos nuestros tiempos de redes sociales, si no imponemos nuestra voluntad, puede que no estemos decidiendo nosotros.



7.1.21

EN TIERRA FÉRTIL CRECE LA SEMILLA

 


EN TIERRA FÉRTIL CRECE LA SEMILLA, 
EN ZONA DESÉRTICA ES MUY DIFÍCIL


Hace dos años, un amigo me explicó una sutil experiencia personal que le impactó. Estaba en la conferencia y entrega de certificados de final de Máster en una Business School importante de Europa, y en la conferencia se explicaba el avance de China en todos los frentes, aspecto que quedaba bien ilustrado con los datos, pero al final el planteamiento parecía que mostraba una cierta benevolencia con el sistema de autocracia y dictadura chinos, como si sólo con la imposición se pudieran lograr los objetivos que los business exigen hoy en día. Mi amigo fue directo a su CEO, también presente, al que le comentó que este final cedía ante los valores de los liderazgos conscientes y responsables, frente a lo cual le respondió que quizá era un tema de tendencia y que es hacia dónde se dirige el mundo, sin más matices. Sin criticar al conferenciante, ni al CEO, mi amigo quedó un poco trastocado, como si su escala de principios hubiera sido removido y disuelto. ¿Mucho por repensar, sobre todo en valores?

Hoy, 6 de enero de 2021, el Capitolio de Whashington es invadido por las ordas trumpistas que parecen no respetar los resultados electorales, como si valiera todo, la cuestión es ganar el poder y usarlo. Las personas que siguen a Trump, lo siguen porque los mensajes son cautivadores para ellos, habrá que re-analizar que dice Trump (otra cosa es que hace), en twitter, en la TV, las falsedades son institucionalizadas como si fuera lo normal, como si apeteciera oír cualquier cosa, aunque sea mentira. ¿Mucho por analizar, dónde está nuestro pensamiento crítico?

Leer a Harari, y te das cuenta que la tecnología podría ser buena para los que puedan pagarla y tengan el poder, pero muy mala o malísima para los esclavos (trabajadores y sociedad en general) que deban obedecer. Hay que ¿repensar el uso de los avances, estamos preparados, invertimos en nuestra learnability?

En China acaba de desaparecer el CEO de ALiBABA, junto con 50 críticos políticos más, en Rusia ya vemos que la oligarquía y el poder político se perpetúan como viejos emperadores en su trono de oro, y así en muchos lugares de nuestro planeta. ¿Es respetuoso y ético, es lo que queremos?

Otro hecho que nadie puede negarme es que vivimos en los fakenews institucionalizados perpetuamente, nadie cree en nadie, es más hay políticos que su principal política es falsear, manipular o jugar con la primera frase que se les ocurre para dañar al otro, no para construir nada. ¿Cómo defender la verdad, o la mejor verdad? ¿Cómo garantizar democracias dignas y no votar a manipuladores que pudieran ser auténticos psicópatas? Quizá cuidando el critical thinking?

Resumiendo, fakenews, autoritarismos políticos, dirigentes empresariales que aceptan las tendencias, aunque estas sean contrarias al progreso humano verdadero, basado en la libertad, la democracia y el respeto a las personas. Estrategias (no forzosamente las mejores) que por repetirlas se convierten en ley que juegan a ser verdades, o que sólo responden al “show me the money”. Desaparecidos, encarcelados, exiliados los que dicen lo contrario que el stablishment. ¿Hacia dónde vamos?

Una frase atribuida a Aristóteles que decía: “qué fácil es mandar a esclavos, qué difícil es dirigir a personas libres”, me hace pensar que los que tienen el poder lo usan para ir por el camino de lo fácil.

El siglo XXI, es la etapa de la humanidad en la que el 5G proporcionará información de todas las personas, cosas, movimientos y nos conectará y permitirá automatizaciones inimaginables, la IA proporcionará soluciones rápidas y más variadas de las que podamos construir en poco tiempo, el Big Data lo contendrá todo (¿las mentiras o las verdades?). Es un siglo apasionante, me apasiona vivirlo y, sin embargo, grito por recordar que lo más apasionante, no son esos juguetes, sino que lo que de verdad vale la pena son las personas, y eso significa respeto, libertad, democracia, creatividad, pensamiento crítico y libre, ética, respeto por las espiritualidades de cada uno, generosidad, empatía. A todo ello respondo en mi libro “El Manifiesto de los 8 Aprendizajes

Seguro que mi visión no es perfecta, pero sí veo con absoluta claridad que la sociedad de este siglo tiene que trabajar por los valores humanos, con toda la tecnología posible claro que sí, pero sobre todo educando a líderes, estudiantes, votantes, educando a la sociedad, (educar es enseñar a pensar no adoctrinar) a los dirigentes para que la manipulación no sea el pan de cada día. Y tengo también la esperanza puesta en las empresas, que, dirigidas por líderes con propósito, con valores, que trabajen para dar resultados económicos, pero también y al mismo tiempo sostenibles para el medioambiente y la sociedad. Todo ello precisa de entornos políticos, instituciones que sean robustas para dar servicio, no para para extraer riqueza sino para generarla o apoyar su generación.

En tierra fértil crece la semilla, en zona desértica es muy difícil, sólo la educación puede enriquecer el entorno y permitir la semilla del futuro tal y como la soñamos, es cierto que "la educación no cambia al mundo, pero sí a las personas que cambiarán el mundo" (P. Freire), así que nada es fácil, ni rápido.

 ¿Cómo avanzar?  Con valores y coraje.

Suerte, nuestro descendientes dependen de ello ¡!!!!

7.4.20

Empresarios. ¿Qué hacer?






Qué habilidades / valores necesitamos para afrontar los siguientes pasos?


Creo que recuperar el propósito con el que empezaste el primer día puede reorientar, junto a liderazgos auténticos, honestos, que muevan hacia esos propósitos. 


Todo ello precisa de competencias/habilidades de:  

#learnability, aprender, desaprender y aprender nuevas tecnologías, novedades permanentes, cultura, arte para hibridar y así innovar.

#accountability, responsabilidad social, empresarial para poner todo en el asador.

#empatía, sólo así entenderemos los pains de los colaboradores y del mercado.

#colaboración, no sólo trabajo en equipo coordinado, es entrega al proyecto.

#generosidad, esencia para avanzar sin la mentalidad mercantilista para todo.

generadores de #confianza, no existe compromiso sin honesta confianza.

#tecnohumanización para una transformación digital que genere innovación.

#neuroliderazgo clave para sincronizar empresa& personas & sociedad & medioambiente.

#comunicación  asertiva para construir, no destruir, sólo criticar si hay propuestas.

#mindset entrepreneur, quizá para trabajar para tu exempresa como freelance, o quizá para que la innovación fluya desde tu mismo a las empresas

La clave que lo soporta todo, un auténtico liderazgo y propósito sentido, compartido y con significado personal, empresarial, social y medioambiental.

No desinviertas en lo que harán los que tienen prisa por huir del miedo. INVIERTE EN PERSONAS, FORMACIÓN, LIDERAZGO, I&D, construye FUTURO, porque existirá contribuye tu a construirlo. #yopropongo #learnability #habilidades 

YO CREO EN UN FUTURO MEJOR, DISPUESTO A CONSTRUIRLO, DESDE LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES PARA EL FUTURO.



16.1.19

Incertidumbre y Liderazgo III: Reflexiones y casos



Ideas para liderarnos frente la incertidumbre y casos para la reflexión.


Lo que está bajo nuestra esfera de responsabilidad no puede fallar: 

Actitud para adaptarse y convertir miedo en amor a las oportunidades, serán los secretos del auto-liderazgo frente a la incertidumbre.

En cuanto a los demás: El directivo / líder que diluya la incertidumbre creará entornos de fieles que buscan y necesitan seguridad. Es bueno y malo. 

Será bueno si genera entornos de confianza y compromiso, sin miedos, pero sobre una base de autenticidad sin manipulaciones, con  la incertidumbre inevitable y provocadora, con la consistencia líquida de la coyuntura, pero finalmente será positivo si ofrece la suficiente dosis de esperanza y visión de futuro con propósito y sentido. 

Será perverso aquel que genera seguridad pero evita información, manipula o crea falsos entornos de seguridad irreal.

Los políticos cuando nos ofrecen menos riesgos laborales al construir muros frente a inmigrantes, están trabajando para crear fidelidades, los pueblos ven seguridad en esas propuestas, pero lo más probable es que sea una terrible manipulación. Gestionan la información para construir una sociedad amurallada y segura, en lugar de una inquietante pero diversa y plena sociedad de progreso, de jubilaciones retribuidas, de reparto de trabajo, de rejuvenecimiento imprescindible. Decía un líder al que estimo, ¿alguien puede construir muros frente a millones de jóvenes sin trabajo, que huyen de la miseria, la guerra, o la injusticia civil? ¿Qué preferimos la incertidumbre de una nueva sociedad o la aparente y falsa certidumbre?

Es el caso de un líder empresarial, que sabiendo de una mala y crítica evolución de su empresa, la manipula y crea tranquilidad buscando la falsa seguridad. 

La incertidumbre, cuando es consistencia líquida, cuando es inevitable sólo quedamos las personas para reconvertirla en actitudes de adaptabilidad  y no miedo. Hay una poderosa reflexión de Kant que dice: "se mide la inteligencia del individuo por la cantidad de incertidumbre que es capaz de soportar".

El líder siempre puede ayudar, a fortalecer esas actitudes, y potenciar la gestión inteligente de las emociones y el miedo, de sí mismo y de sus colaboradores. 

Hay un antídoto muy poderoso que puede salvarnos a nosotros y a los directivos para su liderazgo: tener una misión, un propósito que por encima de los obstáculos nos ofrezca luz, esperanza y motivación para mover actitudes creando mentes líquidas y adaptables, dejando los miedos en la orilla del camino.

Todos somos responsable de la gestión de la incertidumbre. 

Eudald Parera


14.12.18

The unit at work



The almost invincible strength of the unit.

We all know, if we are united, if we work together, if we all row together, we know that the forces add, add up and become powerful, perhaps invincible.

Then it would be desirable and logical to see how everyone works so that it occurs, and so it moves together, companies will work from the union, in society the unity of action and yet, ...

Of course, unity, rather than something imposed or a coherent whole, is a feeling, an emotion that moves synchrony. So, what we are talking about are emotions, feelings that predispose us.

Leading unity is not to create a discipline that nobody feels, understands or lives, but to develop emotions that allow us to dream together, to believe from the diversity of each one in the whole set.

Ahhh, ... if you lead a unit, you can lead the change and achieve the dream or vision that you propose.

Encourage leaders!!
, to move emotions is to lead unity, and that requires a kiloton of empathy, of permanent creation of vision and hope. For that, they pay us to build disruption, generate energy and realize the mission entrusted.

Questions:

  • What kind of leadership do you express?
  • How do you dynamize leadership in your organization towards success based on intelligent and demanding management of emotions?


Keys:

  • Empathy, 
  • Shared vision and 
  • Purpose defined and transcendent.



3.5.17

Todos líderes !


    Nuevo modelo "liderando líderes".  Claves en la fuerza y el Líder Σ.

En el 5.º Simposio “Empresas con Rostro Humano”, organizado por la Cátedra Dirección por Misiones y Gobierno Corporativo, el Prf. Pablo Cardona empezó su conferencia con un vídeo de un velero en medio de una tormenta. El mar sobrepasaba el navío, los hombres y mujeres de abordo, todos haciendo lo inimaginable, quizá un capitán bajo cubierta orientaba a todos hacia mares con más calma. Me pareció realista e inspirador, como todas las conferencias del Prf. Pablo Cardona. Realista porque se parece mucho al mundo volátil incierto, complejo y turbulento en el que vivimos (VUCA), e inspirador porque nos aproxima al frenesí competitivo del mañana y a los modelos que debemos afrontar. Terminó el vídeo y nos preguntó ¿quién lidera en medio de esa tormenta?.  La respuesta es TODOS !

Pero,  ¿es conveniente que todos lideren?, ¿cómo pueden liderar todos?, ¿podemos prescindir de capitán?, ¿dónde está la estrategia?, ¿a qué obedece la tripulación?, y mil preguntas más. Creo que pensar en éstas puede ser un gran principio.

Respondamos, ¿conviene que todos lideren?. Sí All leaders!. Hay publicaciones que lo ratifican (Orquesta Symfónica de New York, ...), y además es lógico. Si queremos gente entregada, predispuesta, que luche por la supervivencia o por alcanzar un reto superior, debemos estar todos implicados y comprometidos, y eso no se alcanza dando órdenes o supervisando al estilo taylorista. Hemos aprendido que las gentes que están en la trinchera siempre buscan soluciones y alternativas, que algunos llamamos innovación. Para que se expresen esas soluciones, la creatividad e innovación, no pueden haber miedos, no pueden haber jefes casposos que quieren controlarlo todo, a veces sin entender ni lo que preguntan, o que se adueñan de las ideas de otros. Necesitamos que todos participen, que los equipos cooperen, sin envidias, en un entorno abierto, colaborativo, y unidos, por una fuerza cohesionadora, vinculante y transversal que comentaremos más tarde. Puede ser interesante el modelo "All leaders".

¿Cómo pueden liderar todos?, sólo si están preparados, entrenados y son ejemplo pues su contribución marca la diferencia, confían unos en otros y su norte u orientación, aún en medio de la tormenta con fuerza 9, no se pierde. La respuesta a éste interrogante se funde en la siguiente pregunta.

¿Podemos prescindir de capitán?, Rotundamente NO !!. Precisamos de capitán, en realidad de líder, para que se responsabilice de que el equipo esté preparado, entrenado y dibuje ese norte que todos entienden y visualizan como la orientación clave para salvarse y lograr los retos anhelados. Necesitaremos al capitán que trabaja liderando líderes. ¿Líder Σ o 3D?.

¿Dónde está la estrategia?. Desde luego no existe una vieja planificación rígida y determinista a 15, 10 o 5 años. Ello no nos exime de planes, itinerarios, estrategias líquidas (que diría Zygmunt Bauman). Éstas deben ser compartidas, comunicadas y entendidas pues no existe estrategia con éxito sin el compromiso de los que tienen que aplicarla (J. Pfeffer), quizá liderarla en medio de una tormenta arbolada o enorme.

¿A qué o a quién obedece la tripulación?. A la fuerza, a la energía cohesionadora, vinculante y transversal que los líderes transpiran y definen como propósito, misión, o haciéndolo simple, comunicando y explicando el "para qué" estamos haciendo lo que hacemos. Esa fuerza, seguramente motivación trascendente en estado puro, es la que da sentido en el esfuerzo, orientación en la oscuridad, y se amalgama como metales fundiéndose entre lo que desea la persona (cualquier nivel, pero con su lenguaje) y la organización (cualquier sector, pero buscando su contribución).

¡ Claro que hay magia en todo ello !. Confianza, compromiso, sentido, líder y líderes, visión y misión explicadas y vividas, y lo más difícil la autenticidad, nada de discursos que no van acompañados de hechos. Difícil pero muy estimulante. ¿Vamos a por ello?. ¡Yo si!.

Gracias Carlos Rey por el Simposio que habéis organizado en la UIC que como ves me ha provocado e inspirado.


Eudald Parera
Mi misión: Aprender, dar y provocar.








Aclarando el concepto: Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? (IV)

  Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? Hay una gran confusión y un malentendido profundo alrededor del concepto de antifragilidad, que a me...