Mostrando entradas con la etiqueta coaching. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta coaching. Mostrar todas las entradas

5.6.19

Clave para innovar, avanzar, crear valor o vender ... LAS PREGUNTAS


AVANZAR, INNOVAR, CREAR VALOR o VENDER tienen en su ADN un elemento en común:


Las PREGUNTAS, nuevas y libres !!!!

Hay que reconocer y citar a Jorge Wagensberg, Clayton M. Christensen, Elon Musk y a Hal Gregersen por su trabajo de investigación en el tema.
Personalmente, he ido descubriendo con el coaching, con las nuevas técnicas de venta, el inmenso poder de las PREGUNTAS. Os comparto ideas clave:
  1. Replantear desde la diversidad. Qué pregunten otros que no piensen como tu mismo.
  2. Rebuscar entre las viejas historias inconsistencias que te ofuscan. Hay creencias que son un muro.
  3. Contravenir lo que se da por sentado y más si lo dice el sistema establecido, puede ser falso.
  4. Elevar la amplitud de la Pregunta, construir preguntas que extienden la visión de las respuestas.
Más en ... http://epr-evolutionprogressresults.blogspot.com/2018/07/mas-alla-de-las-respuestas-las-preguntas.html

29.5.14

La sostenibilidad te hace sostenible (II)

La Sostenibilidad te hace sostenible (II)
Competencia del nuevo líder.


Vivimos tiempos “duros” en los que parece que los aspectos de más sensibilidad no caben, como la sostenibilidad, la formación, el I+D+i, …, alguien podría pensar, ahora es tiempo de cobrar y de invertir sólo en lo inmediatamente tangible. Es cierto, imprescindible trababjar para el día a día, pero como siempre el que olvide el medio plazo simplemente no llegará al largo.

En el medio plazo, que está aquí mismo, las ventas, resultado de las motivaciones de compra dependerán de más variables que el precio, o una imagen bonita de un personaje popular. Pronto, si el precio no es muy diferente, un producto más natural, de una empresa de mejor reputación social, y que contamine menos será más apetecible que otro.

En una publicación leía que en los i-phone y otros terminales hay lectores de barras o de QR para productos, linkados a una base de datos que nos da feedback sobre la naturaleza contaminante de un producto, y por GPS ofrecerán alternativas en otras tiendas cercanas. ¡Eso ya es verdad!.

Pero no todo es ventas, en las cadenas de producción, de distribución, y otras operaciones unas cajas más pequeñas de alimentos puedan requerir menos conservantes, y a la vez ahorrar en embalajes, hay propuestas para quien las piense.

Estas líneas son para compartir una reflexión sobre liderazgo.

En muchas compañías la sostenibilidad ya es un valor, pero, simplemente está escrito y pocos lo entienden o lo aplican, en otras empresas modernas nace la figura del "ecolo-economista" para ayudar a la organización a avanzar en todo ello.

Es necesario definir para cada cada negocio que significa sostenibilidad, luego considerarla y aplicarla con indicadores midiendo las aportaciones que puede ofrecer.

Pero, ¿quién lidera todo ello?, como siempre puede haber una persona, o un grupo de apasionados. ¡No suele funcionar!. Es imprescindible que los líderes de opinión, los directivos se impliquen, sean ellos que lo entiendan, y propongan a sus equipos inspiración en estas competencias.

El nuevo liderazgoLíder Sigma, el que viene en los próximos años, será más complejo. Deberá incluir competencias personales con la sensibilidad y conciencia medioambiental.

La sostenibilidad puede ser ventaja competitiva, océano azul para tus marcas.

La sensibilidad a la sostenibilidad es una competencia operacional que permite desarrollar ventajas competitivas, es decir business. Es tarea de Líderes, Responsables de Sostenibilidad, pero también de todos.

Gracias.
leer texto ampliado en La Sostenibilidad te hace sostenible I

19.6.10

Entornos en Desaprendizaje

Al escribir el título empecé con “entornos que desaprenden”, rápidamente me di cuenta que no es lo que quería reflexionar. Cuando uno desaprende está en proceso de abandonar un un viejo conocimiento, un método obsoleto, pero con alta probabilidad de que ese espacio sea ocupado con “savia nueva”. No es lo que quiero expresar aquí.

En realidad, deseo compartir la sospecha de grave pérdida de talento en aquellos entornos en los que están en desaprendizaje prolongado o continúo, o cuando se deflacciona el interés y el esfuerzo hacia el aprendizaje. Este "en desaprendizaje" se produce cuando las personas que configuran y diseñan el entorno no valoran la formación, menosprecian el esfuerzo por el estudio, o dificultan el entrenamiento y el desarrollo de las personas. Esos entornos perniciosos existen!.

Se pueden encontrar en familias, tribus, o incluso sociedades más amplias o empresas cortoplacistas que no ayudan, o son indiferentes a la formación de sus hijos, sus conciudadanos, o subordinados.

En la India, la ONG promovida por Jaume Sanllorente, “Sonrisas de Bombay” está aplicando campañas con pequeños incentivos de tipo sanitario, para que estimulen a lo padres a que sus hijos vayan a la escuela. Fantástico por la ONG, y que desastroso pronóstico para los descendientes de esas familias. En algunas sociedades muy marginadas ocurren ejemplos de este tipo que no hacen más que forjar la marginación a ellas mismas.

Richard Florida en sus últimas publicaciones analiza cómo países, ciudades (creativas), que pasan períodos políticos en los que las inversiones en I&D, o el respeto a sus talentos decrece, se produce una fuga de talento hacia otros países o el talento simplemente se estanca.

No estoy defendiendo la university para todos, sólo el desarrollo del aprendizaje, el estudio, la mejora, el crecimiento personal y profesional. El learning by doing es buen ejemplo, en el que se aprende haciendo porque hay trabajo bien hecho y coaching que refuerza el mejor camino.

En tiempos de crisis hay que ajustar, buscar el céntimo, luchar por recorrer rápido el camino de la eficiencia sin frenar lo único que permitirá salir de las crisis que son la innovación y el esfuerzo.
Qué desastre observar cómo se perdieron tantos recursos en “humo”, o peor en corruptelas como se puede visualizar en estos tiempos al leer la prensa, o estar al tanto de organizaciones públicas y privadas en las que no preside el aprendizaje, sino lo fácil, el dinero rápido, la inversión a corto pero ineficiente en el medio-largo.

Comentaban recientemente en Colombia, hablando de los países de la región, que multitud de empresas están dirigidas por “colegas”, o elementos de partido y estos además imponiendo sus criterios. ¡Cuántos Talentos perdidos!. Estos modelos de gestión no son exclusivos de SudAmérica. Pero también fue en ese país trabajando con profesionales de Centroamérica que observé algo maravilloso. Las gentes de estos países, al igual que sucede en países asiáticos y otros muchos están luchando, esforzándose por estudiar y aprender de manera extraordinaria. Están muy preparados y forjados en la lucha del trabajo.

En este sentido, he observado en los últimos años cómo países más ricos se adormecen. Los hijos de nuestras sociedades del bienestar cuando se les pregunta que quieren en sus trabajos del futuro responden rápidamente que dinero, coche, y poco curro.

El talento, como una semilla, crece en entornos sanos de exigencia, de bienestar, de estudio, de confianza que se genera con el ejemplo de los líderes y la seguridad que da estar bien preparado. Aprendizaje!

Las empresas que favorecen la formación, utilizando sistemas eficientes de elearning, y métodos de formación orientados al negocio no sólo favorecen el aprendizaje y sus talentos, sino que dejarán muy atrás a aquellas en las que se trabaje, se produzca pero no se retroalimenten con nuevos conocimientos, procesos ideas, y todo ello precisa unos ciertos tiempos, unos pocos recursos, nada comparado con los inmensos gastos producidos por las ineficiencias de sus sistemas.

Propongo innovación, y ello requiere de aprendizajes, de estudio, de formación, de coaching, de entrenamiento y sobre todo de liderazgo desarrollador, Líder ∑, humilde para seguir creyendo en su capacidad de aprender y crecer, sensible con el medioambiente, apasionado con el crecimiento de las personas.

Las crisis son difíciles de digerir pero de verdad nos ayudan a replantear las cuestiones de cada dia, y si se hace siguiendo la 5ª disciplina de Peter Senge se puede avanzar.

Suerte, a por cierto, la suerte es oportunidad y preparación, ¿cómo estarás de preparado?, como sabremos buscar oportunidadres?

Epr, volando desde Bogotá.
2010-06-18

21.4.10

Evolución del Liderazgo: Líder ∑.


Evolución del liderazgo: Mucho hablamos de modelos e ideales de liderazgo y estilos directivos, pero hay que reconocer que no obedecen a un modelo único, ni en el tiempo, ni tampoco permanece invariable entre diferentes organizaciones y momentos de éstas. Es preciso hacer unas reflexiones sobre la evolución de los modelos del liderazgo.

Desde el macho alfa, líder de un grupo de chimpancés, gorilas o incluso de una pequeña comunidad de hominidos del Pleistoceno, al líder actual, posiblemente innovador, pasando por el líder coach y otros modelos han transcurrido muchos miles de años.

El macho alfa en Pan Troglodites (chimpancés) tiene un papel crucial, según la opinión expresa JM Bermúdez, en la defensa del territorio, cubre las hembras, y es reconocido con algunos privilegios mientras proporciona fuerza bruta capaz de imponerse físicamente. El caso de los gorilas es la expresión máxima, el macho llega a pesar el doble que la hembra fruto de un desarrollo genético dónde la fuerza y el tamaño son claves. Es en ese entorno primitivo dónde la fuerza confiere a quien la tiene su expresión de líder.

La fuerza física, manifestación básica del macho alfa, cede paso al liderazgo con influencia social. Las habilidades sociales, que incluyen incluso pactos entre machos en algunas especies, y/o como los Bonobos (Pan Paniscus) entre hembras, serán las claves estratégicas para el nuevo equilibrio y harmonía del conjunto social en los siguientes pasos evolutivos.

La habilidad social, y posteriormente el carisma van ocupando una mayor notoriedad, siendo ya muy importantes no sólo en especies hermanas con ancestros comunes, sino en el propio “Homo Sapiens”.

La cooperación y el trabajo en equipo, que probablemente marcaron el devenir entre neandertales y cromañones, fueron desarrollando las habilidades sociales críticas de un liderazgo más sofisticado, más humano, hoy imprescindibles. Empatía, trabajo en equipo, cooperación, y otras capacidades propias de la Inteligencia Emocional (IE) descubierta por H. Gardner y tan bien descritas por Daniel Goleman van integrándose en la evolución en un conglomerado cada vez mas complejo que perfila un nuevo líder más adaptado a su entorno.

El entorno crea necesidades diferentes que fraguan oportunidades distintas para nuevos talentos, nuevos estilos de liderazgo.

Actualmente, en muchas organizaciones se plantea el liderazgo coach, es decir, el jefe que apoya y se compromete con el crecimiento y desarrollo de sus equipos a través de sus colaboradores. Cada etapa viene determinada por un entorno que marca con fuego las necesidades del nuevo líder.

Los talentos inscritos en el DNA, algunas veces expresados en parte y en otras desarrollados plenamente, encuentran en cada período, etapa, y entorno el modelo de liderazgo preciso.

Hoy la IE, junto con el conocimiento y uso de las tecnologías de la información (IT) son básicos, pero el líder, siempre un poco por delante para señalar el camino, precisa y precisará innovar.

El lider de hoy y del mañana próximo vivirán de la innovación, y esta de la creatividad de su gente, cuya expresión creativa sólo surge, de verdad, en entornos favorables, dónde el viejo macho alfa, el autoritario, el que coacciona no tienen cabida.

De los valores que se exigen en los nuevos liderazgos en este siglo XXI, hay que evolucionar hacia la consciencia de un liderazgo holístico, con visión integradora, capaz de integrar innovación, coach, con sentido exigente y humilde, con conciencia ecológica, y sentido de responsabilidad social. Es el nuevo Líder ∑. Porque si no fuera así, ¿cómo van a seguirle las nuevas generaciones?, ¿Cómo la generación Einstein, o ciber conectada se motivará para la nueva creación de valor?, ¿cómo crearán ventaja competitiva las empresas sino es con la suma de los talentos de sus personas?

Cada empresa, sociedad o país debe plantearse ¿qué quieren?, ¿a dónde queren ir?, ¿cómo quieren plantear su futuro y sus estrategias?, las respuestas a todo ello aproximan al concepto de liderazgo, Líder ∑, que debe favorecerse.

Eudald Parera

12.2.09

Desarrolla tus talentos.

Aún considerando que sin una tierra fértil la semilla no se desarrolla en toda su plenitud, bien es cierto que puede germinar incluso en condiciones difíciles.

Tu talento, como una semilla, precisa de tierra fértil, temperatura y humedad adecuadas, pero ¿todo depende del entorno?, ¿hasta dónde se puede llegar?, si las condiciones externas no fueran óptimas ¿es posible el crecimiento personal y profesional?.

Cada uno es responsable de su propio desarrollo, o por lo menos, de obtener el máximo recorrido de uno mismo en cada momento.

Las últimas investigaciones del Instituto Gallup afirman que crecer sobre lo que eres fuerte, tus fortalezas, es más rápido que sobre tus áreas de mejora, pero es preciso no olvidar que si los aspectos a mejorar son determinantes del rendimiento deberán ser trabajadas con igual interés. ¿Conoces tus fortalezas, y tus áreas de mejora?.

Estudios recientes que hacen referencia a líderes, a directivos admirados, o en general personas con talento, ponen de manifiesto que no es gratuito, no son genios, hay mucho esfuerzo personal.
La observación de estos talentos, hace visible que hay factores críticos (talent key tags) que son potenciadores de su crecimiento. En todos los casos, parece destacar la importancia de descubrir las claves del rendimiento (competencias) en tu trabajo o en tu vida, ¿cuáles son en tu caso?.

Analizar a Tiger Woods, Rafa Nadal, el violonchelista YoYoMa, CEO’s como Indra Nooyi de Pepsico, Steve Ballmer de Microsoft, y otros más cercanos, demuestra que enfocar y concentrarse en sus áreas de mejora, practicando y entrenando hasta el límite proporciona las bases del crecimiento de su talento. En todas estas personas, ejemplos de talentos, destacan su ambición por objetivos realizables pero más allá de los resultados standard que se exigen, así como la elevada exigencia en observarse, en medir los resultados que obtienes y contrastarlos.

Resumiendo, disfruta y potencia tus fortalezas, define claves de rendimiento, trabaja con esfuerzo, formación y entrenamiento las áreas de mejora clave, plantea objetivos realizables pero por encima de lo standard, observa y analiza tus resultados.

Los nuevos modelos de liderazgo y dirección basados en coaching, plantean la necesidad de apoyar a las personas en el desarrollo de su talento, ayudando a encontrar respuestas a todas estas inquietudes, pues el talento es el “core” de la innovación y productividad de la organización. El liderazgo desarrollador ejerce un poderoso efecto de crecimiento, pero no olvidemos que cada cual tiene con sus talentos una responsabilidad y un potencial a desarrollar.

Para terminar, ¿qué quieres lograr?, y ¿en qué crees? son dos buenas preguntas para dedicarles un tiempo. La primera es la guía y la segunda la fuerza. ¡ Dáte unos minutos !

30.1.09

(Win-win) elevado a la 4


Desde hace años sabemos del valor del win-win en las negociaciones. La sabiduría de Harvard lo demostró en su momento. Muchos lo entendieron y lo aplicaron en sus procesos comerciales y negociaciones en general. El valor del win-win es siempre superior al de la ganancia unilateral, aunque ésta pudiera presumir de lo contrario durante un cierto tiempo (¡ breve ¡!). En esta línea del pensamiento está Herbert A Simon, premio nobel de economía cuando defiende la búsqueda del pensamiento óptimo.

En un reciente artículo de la Harvard Deusto Business Review se plantean cuál debe ser la “función objetivo” de la dirección o de una organización empresarial. ¿La empresa a quién debe dar margen?.

Si nos dejamos llevar por la agresividad y avaricia de los mercados bursátiles y otros, de los últimos años, no entenderemos nada y llegaremos a la conclusión que el directivo o las empresas están al servicio “esclavo” del accionista, cual amo y señor únicos de la vida de la empresa. ¡¡¡Y no es así ¡!!!

La naturaleza nos enseña constantemente el maravilloso y fructífero equilibrio en el que todos los organismos vivos coexisten, o mirando más hacia nosotros mismos, nuestros órganos y tejidos viven en un exquisito equilibrio, es la homeostasis.

Parecen temas inconexos, ¿verdad?, Creo que no.

Si entendemos las empresas como órganos de un tejido social, los empleados como células de un organismo, etc,.. empezaremos a ver la importancia de la homeostasis en el ámbito de la economía, de la empresa y de la sociedad y medio-ambiente.

Las empresas viven del accionista, por lo que deberán proporcionarle su beneficio, pero viven de los empleados, de la sociedad en general, de los proveedores, y para y con los clientes, es decir de los 4 stakeholders clave: clientes, empleados o clientes internos, proveedores y sociedad (y medio-ambiente como parte de la riqueza de los que nos rodea).

Ahora hay que aplicar los conceptos del win-win, el pensamiento de Herbert A Simon, o simplemente ver lo que funciona en la naturaleza que es el equilibrio para la vida.

Michael E. Raynor propone que la "función objetivo" de la empresa es la supervivencia, no la creación de valor únicamente para el accionista, o la superganancia del directivo, o ...

La crisis financiera de principios de siglo (siglo XXI) es una gran oportunidad para plantearnos nuevos enfoques. Ni defender un liberalismo canibalizador, ni un socialismo burocratizado y adormecido sin innovación, sino hay que pensar en la revolución del (Win-win) elevado a la 4. Es decir, todos tienen que obtener beneficio, debe lograse el equilibrio de la generación ajustada pero de valor del margen para cada uno de actores de nuestra empresa-sociedad-personas-medioambiente.

Estos pensamientos forjarán nuevos estilos de liderazgo, gentes honradas, humildes, generosas, con talentos armónicos en multiples direcciones. Con visión holística, integrada sistémica que permita ver y luchar por la obtención del margen en todos y cada uno de los stakeholders.

El talento del nuevo líder dependerá de muchas cosas pero sobre todo del talento del empleado, el coaching y desarrollo de los equipos, de la sociedad, del accionista.

Hay que crear nuevos sistemas, loyal capital o accionistas fieles y comprometidos durante un proceso vital de la empresa, no puede ser bueno comprar acciones para venderlas mañana eso es como dar kilos de azúcar a un perrito y mañana no darle comida. Así han funcionada nuestras empresas y nuestras economías. Con desequilibrios, con la idea de que el más espabilado es que el que más consigue en poco tiempo. Estos planteamientos no favorecen la supervivencia, no son válidos.
Empieza la revolución de (Win-Win) elevado a la 4, de los 4 stakeholders que deben obtener su margen.

15.11.08

En todas las empresas tenemos mucho talento.

Así empezó Francisco Belil, consejero delegado de Siemens, en una conferencia reciente patrocinada por La Vanguardia y Pricewaterhousecoopers.

No puedo estar más de acuerdo.

Consultoras, Headhunters, Departamentos de RRHH, todos enloquecidos buscando talento, cuando en realidad, éste está en casa. Claro que hay que plantear una política de búsqueda y selección, pero lo más importante, lo que realmente “ya puedes hacer hoy” en desarrollar el talento de tu equipo, organización, empresa, universidad,…
Está publicada una frase de Steve Jobs, CEO de Apple, que reafirma estos planteamientos, “no tiene sentido contratar personas inteligentes, para luego dictarles lo que tienen que hacer” .

¿Qué pasa?, ¿porqué en todos los foros se dice que las personas son importantes, el talento es clave para el desarrollo de la innovación, y sin embargo a la hora de la verdad pocos se preocupan por su desarrollo?. ¿Estamos preparados?. ¿Tenemos los líderes para ello?

Belil plantea “… el talento es fruto de la valentía y del esfuerzo, ¿nos atrevemos?”.
Este es el principio, atreverse. Atreverse a escuchar a tus colaboradores, escuchar a tus superiores, buscar las opiniones de otros, buscar la diversidad (en la diversidad) de las propuestas. Todo ello precisa de una especial sensibilidad que permita generar confianza en la organización, confianza y compromiso. (leer “compromiso y talento”, y demás artículos del blog Eudald Parera. Coach & Talento. EPR.).

Existen un conjunto de variables (Talent Key Tags, TKT) para actuar, pero hay que atreverse, los directivos deben transformarse en líderes que generen Talento en los 360º, y eso es difícil pues lo primero que exige esta cualificación es humildad (Valores fomentados cada vez más en empresas que conozco como Ferrer, Mango,…).

Propongo una visión integradora del talento, que se pueda gestionar. Dado que los Talentos son capacidades del individuo, que al desarrollarlas con el aprendizaje (formación), y unidas a una Acción Comprometida, basada en la confianza, se expresan, se convierten, en generación de innovación y valor, margen para las personas y empresas. Habrá que gestionar los TKT.

Hay que reinventar la gestión del Talento, en RRHH, en la estrategia empresarial o incluso en la sociedad. Además de analizar cada día como están las ventas o los indicadores habituales (clave), habrá que observar el Talent ScoreBoard y aplicar medidas que lo potencien.

¡Sólo para los que se lo crean y se atrevan!.

31.10.08

¿Qué es el Talento?. Visión integradora del concepto de Talento.

Un recuerdo histórico:
Fue una unidad de medida de origen Babilónico, que posteriormente los griegos le dan el nombre de “talanton”, y que se convertirá en intercambio de valor, moneda, o cantidad de plata según momento y lugar histórico. El “talanton” es moneda de intercambio, es valor para quien lo posee y puede convertirse en más, según lo que se obtiene de los intercambios.

Conceptualmente:
Conjunto de aptitudes que puede o no desarrollar una persona, con un mayor o menor desplieque. El concepto talento tiene implícita una dimensión de potencialidad, estaría relacionado con el potencial aptitudinal de una persona.
Una definición maestra es la de Pilar Jericó que lo define como Capacidades, compromiso y acción.
Los Talentos suelen distinguirse de lo normal, sobresalen de las características normales, pero no tienen porqué confundirse con la genialidad (del árabe yinn se refiere a un ser fantástico, o para los griego y romanos es un ser protector, un ángel) o lo excepcional, reservado sólo a unos pocos. Lo normal es que todos tenemos talentos, todos tenemos un recorrido para desarrollar nuestras propias aptitudes, competencias, virtudes o características para sobrevivir, competir y diferenciarnos.

Desde el punto de vista de diferentes culturas y/o religiones:
· La parábola de los talentos. Mateo 25, 14-30. Una de las reflexiones de ésta parábola del Nuevo Testamento es la de desarrollar lo que tienes. Refuerza la concepción de que podemos crecer, que las personas pueden obtener más de lo que en principio tienen, aunque parten de un valor-principio. Todo ello lleva implícito una visión antropológica positiva que habla de evolución, de progreso y de los resultados que este progreso puede proporcionar.
Bien es cierto, que en la misma parábola, el siervo que lo pierde todo es porque no hizo más que enterrar y no desarrollar su talento, le ocurre por temor, por falta de confianza, en realidad tiene miedo de perder lo que tiene y que su señor pueda entonces enfadarse. Este planteamiento hace pensar que el miedo juega en contra del talento.
· En la cultura budista tibetana, el maestro espiritual Dalai Lama cuando habla de talento, se refiere a los valores del que entrena su mente* y maximiza así su poder. * veánse los conceptos de neuroplasticidad de las neurociencias, hoy se sabe que podemos hacer crecer nuestras capacidades o compensarlas si algunas son lesionadas por un stroke gracias al crecimiento dendrítico.
· La Ley de Dharma en la cultura Hindú, explica que cada uno tiene 1 talento singular y una manera de expresarlo también singular. La expresión del talento crea riqueza.

Visión integradora del Talento:
Toda esta colección de definiciones nos acercan a un planteamiento de talento con el que podemos gestionar y crear las bases de una teoría generadora de riqueza, de felicidad y en términos económicos de resultados ó MARGEN, en sus diferentes formas egomargen según la neuroeconomía, margen en la empresa, productividad en su forma más genérica.

En mi opinión, los Talentos son las diferentes capacidades del individuo, que al desarrollarlas con el aprendizaje *, y unidas a una Acción Comprometida, basada en la confianza, se expresan como tal, como talentos, talentos operativos, talentos generadores de valor y margen para las personas y empresas. * Formación & Desarrollo.

Esta concepción integradora del Talento permite un estudio más detallado de su contenido intrínseco, y descubrir entonces las variables o "Talent Key Tags" que determinan su expresión y desarrollo. En próximas entrada a este blog, reflexionaremos sobre los Talent Key Tags, o potenciadores del talento, la ingenieria de estos permite diseñar el "Talent ScoreBoard" herramienta de seguimiento para el management y procesos de coaching y desarrollo del liderazgo empresarial.

23.9.08

Cambiar, la intención hecha realidad para construir talento

Por parte de la persona, en el desarrollo del talento, debe existir un motor, siempre encendido, de necesidad de modificar conductas, adaptar nuevas técnicas, optimizar procedimientos con la finalidad de crecer, aumentar ventas, generar mayor margen o progresar. El mercado, nuestro entorno, la tecnología, todo cambia y por ende nosotros dado que interaccionamos con este sistema cambiante debemos también variar o quizá incluso transformar nuestros propios modelos de interpretación y conducta. Pero ¿cómo hacerlo?, es muy difícil (dejar de fumar, cerrar las negociaciones, comprometer a nuestros clientes, mejorar la empatía, las habilidades emocionales, o ser más rigurosos con los números, aprender un nuevo idioma, …).
No es imposible. Nuestro temperamente es como es, y difícil será variarlo, pero nuestro carácter, mejor dicho nuestros comportamientos son modificables.

5 Ejercicios vividos como 5 descubrimientos te ayudarán a cambiar, desarrollar tu talento:

1.- Tus sueños, lo primero es tener claro tus ilusiones, tu “yo ideal”. ¿Qué quieres ser?, ¿qué quieres hacer?, escríbelo. Se sincero y apasionad@.
2.- Conoce qué talentos o valorres tienes, serán aquellos aspectos tuyos que son coherentes con tus sueños y tu forma real de comportarte. Y no olvides en anotar (al lado), qué conductas o aspectos no te gustan de te ayudan o son incongruentes con tu “yo ideal”. En este capítulo, sondear a tus conocidos, preguntar y recibir feedback puede ayudar. Los 360º son aquí decisivos para descurbrir áreas buenas y a desarrollar.
3.- Construir una agenda de aprendizaje. No un calendario de cosas por hacer (que también) sino qué debo aprender, cuándo y con qué orden. Es la agenda del progreso.
4.- Aprender con experiencias. Piensa qué puedes practicar para reforzar estos aprendizajes que consideras importantes. Entrenamiento basado en vivencias, experiencias.
5.- Busca un grupo de referencia, o un líder que reconozcas su valía y su coherencia con los que pretendes reforzar y confirma tus avances o comparte tus inquietudes.

Bibliografía:
o El cambio intencional desde la perspectiva de la complejidad; Richard Boyatzis. Harvard Business Review, nº 171. pag 41; Setiembre 2008.
o En este capítulo es muy conveniente pensar en Gestión del cambio de Competencias de Pablo Cardona. Con su dualidad razón / emoción mediado por la voluntad y sus fuerzas.

Aclarando el concepto: Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? (IV)

  Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? Hay una gran confusión y un malentendido profundo alrededor del concepto de antifragilidad, que a me...