Mostrando entradas con la etiqueta innovación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta innovación. Mostrar todas las entradas

5.6.19

Clave para innovar, avanzar, crear valor o vender ... LAS PREGUNTAS


AVANZAR, INNOVAR, CREAR VALOR o VENDER tienen en su ADN un elemento en común:


Las PREGUNTAS, nuevas y libres !!!!

Hay que reconocer y citar a Jorge Wagensberg, Clayton M. Christensen, Elon Musk y a Hal Gregersen por su trabajo de investigación en el tema.
Personalmente, he ido descubriendo con el coaching, con las nuevas técnicas de venta, el inmenso poder de las PREGUNTAS. Os comparto ideas clave:
  1. Replantear desde la diversidad. Qué pregunten otros que no piensen como tu mismo.
  2. Rebuscar entre las viejas historias inconsistencias que te ofuscan. Hay creencias que son un muro.
  3. Contravenir lo que se da por sentado y más si lo dice el sistema establecido, puede ser falso.
  4. Elevar la amplitud de la Pregunta, construir preguntas que extienden la visión de las respuestas.
Más en ... http://epr-evolutionprogressresults.blogspot.com/2018/07/mas-alla-de-las-respuestas-las-preguntas.html

9.7.18

Inteligencia Colaborativa I


Con mucha frecuencia hablamos del trabajo en equipo como competencia crítca, pues entendemos que la innovación y la aportación de valor difícilmente se construye desde el individuo, no niego que muy buenas ideas puedan surgir de una persona, pero afirmo que llevar la creatividad a la innovación, y a la aportación competitiva de valor requiere de muchos esfuerzos de muchos.

Además, actualmente en un mundo digital y "topsy-turvy" o VUCA, la diferencia, la ventaja competitiva no está en el trabajo en equipo ¡Necesitamos más!

Innovación, o creatividad útil, con propuetas de valor diferencial requieren de unos niveles de implicación y compromiso más allá de todo trabajo en equipo tradicional, se necesita trabajar con Colaboración.

⇛ ¿Qué es la Colaboración?

Más que trabajar en equipo, incluso más que contribuir o cooperar puntualmente. Etimológicamente colaborar, proviene del latín "laborare cum" o trabajar con, en un sentido profundo del "con", contigo, por ti, juntos lo lograremos.

En el cimiento de la Colaboración, hay una inteligencia, la colaborativa, y unos valores que requieren las organizaciones que se propongan aportar valor, llegar a ser sostenibles en el tiempo e innovadoras.

La inteligencia colaborativa se desarrolla sobre una mentalidad fuera de la caja y una conciencia sabedora que el equipo, que crea unidad sincera, puede alcanzar mucho más, crece en el sentimiento de la eficiencia del 1+1=3.

Entre los valores que crecen sobre este minset:

  • humildad (te importan las opinones de los demás y dispuesto a aprender de ellas), 
  • generosidad (si ganamos tod@s, también ganaré), y 
  • confianza serán ingredientes clave, pues lo que distingue la colaboración, del trabajo en equipo
  •  es el auténtico compromiso por el logro conjunto.

El compromiso, es una acción, se desarrolla sobre el sentimiento de la confianza, es decir en el "no miedo", en la consistencia, coherencia, comunicación asertiva, en entornos libres y respetuosos, en los que la manipulación, el engaño, o l@s constructores de postverdades son reconocidos y apartados.

Si somos sinceros, reconoceremos en nuestra experiencia profesional muchos grupos de trabajo y pocos equipos trabajando colaborativamente. 

⇛ ¿Porqué?. 

Requiere una introspección a nivel de creencias / minset, a nivel cultural, social y educativo.

En las escuelas se instaura la competición como modus operandi de la diversión y del aprendizaje. A nivel de la sociedad se acentúa, competir es el verbo, pocos equipos de futbol colaboran entre ellos para alcanzar un nivel superior de resultados, siempre los egos afloran y compiten, así ocurre a nivel organizativo en la mayoría de las ocasiones. Todo ello viene reforzado, pues el que demuestra ser el primero tiene premio, el que se queda con la idea de los demás y la vende primero es el que logra mejores resultados en salario o reconocimiento. El que procura sólo para el mismo va más deprisa, y puede creer que llegará más lejos. Nos autoengañamos en muchas ocasiones justificando incluso la culpa en los demás.

Las empresas tienen un problema, necesitan gente con mentalidad e inteligencia colaborativa y sin embargo, sus colaboradores vienen de culturas que no han enseñado esa forma de pensar, y en general los sistemas de incentivos y compensaciones siguen castigando el logro colectivo al enfatizar el reconocimiento individual. Los milenials parece son una buena noticia para estas competencias.



⇛ ¿Cómo promover una cultura colaborativa

Es un cambio de creencias, por tanto nada fácil, hay que trabajar la cultura de la organización, y enseñar la conveniencia de conquistar juntos los objetivos, incluso mostrar el abismo de no hacerlo. Pasar a la acción, no esperar ni culpar al otro, quizá no sabe o no puede. Proactividad y generosa participación.

Debemos fomentar un liderazgo transformador, Liderazgo sigma, ejemplos de inteligencia colaborativa y con valores sinceros.

El factor multiplicador de la tecnología nos obliga además a colaborar en la distancia, on line, casi sin conocernos, sin premio a los egos. Las comunicades virtuales de aprendizaje, los braintormings on line, la gestión de proyectos de grupos transnacionales y multiculturales exigen, sin piedad, colaboradores colaborativos, y con liderazgo digital.

Quizá colaborar no sólo entre los equipos de una organización sino con otras empresas pueda también crear nuevas propuestas de valor, como Amazon & Pillpack , observemos tabién cambios sociales y económicos como economia colaborativa. Colaborar será determinante, crearà ventaja competitiva.

Hay que empezar por algún punto, quizá el líder debe ser un buen ejemplo, ganar en equipo es más valioso y eficiente que ganar sól@. Necesitamos liderazgos sigma, integradores, transformadores que luchen por los logros comunes, por la innovación, y ayuden a competir en lo único que el mercado nos exige, aportar valor a nuestro cliente, empresa, sociedad y a nuestra propia naturaleza.

El logro obtenido en la colaboración ofrece felicidad, aprovechémoslo.

Gracias,

Eudald Parera

9.1.18

Palabras, su poder



Palabras, su inmenso poder reside en el impacto que generan en el concepto construido en nuestra mente y las poderosas emociones asociadas. Cada palabra es un detonante que dispara millones de sinapsis, de neurotransmisiones entre córtex, límbico, amígadala y en todo nuestro cerebro. Un enorme potencial eléctrico y químico que transforma y construye respuestas en tus/mis actitudes, pensamientos e incluso decisiones. Tu influyes, yo influyo. Como en la cuántica y su efecto mariposa, todo vinculado, juntos construimos una mente colectiva que marcará cada momento de la historia de la humanidad (piensa en Martin Luther King, o en J. Goebbels) , o simplemente de tu vida, o de tu organización.

Cada palabra que estimula la ilusión, el pensamiento positivo, genera esperanza, está dándote vida y al contrario.

El líder, padre, maestro, madre, tu amor, con  sus palabras, tiene una enorme responsabilidad, o mejor, pensar en oportunidades para desarrollar equipos, amigos, hijos, sociedades, organizaciones y crear visión a cada cual o al de una empresa. Nosotros mismos al hablarnos remodelamos nuestro sentir y la manera de ver la realidad. El ejemplo es sencillo, el optimista ve y encuentra posibilidades, oportunidades, realidades que son crisol de innovación y soluciones.

Las palabras que construyen falsedades, hoy viralizadas son postverdades perversas que, cómo Aristóteles decía serán vacías, pero quizá generen enfermedad, o patologías sociales o individuales. Pueden empujarte al lado oscuro, negativo, involutivo. Su poder es enorme.

Falsedades, postverdades, arrogancias, mentiras todo son cargas negativas que a la corta o a la larga crearán un grave perjuicio en la autoridad y credibilidad del que las genera (Ethos). Quien las difunde jamás será líder, líder coach y transformador, jamás.

Quizá en un futuro, con la integración de hemerotecas & big data & blockchains cuando alguien diga lo contrario de lo dijo, prometió o simplemente mienta, quizá un warning en nuestro móvil le delatará.

Puedes equivocarte, pero también tus palabras pueden ayudarte a corregir, no lo olvides.

El diálogo (fluir de las palabras entre varios), fuente de crecimiento y paz social, requiere del verbo inteligente y respetuoso, de palabras empáticas y creativas. La democracia precisa diálogo, y para que sea madura y consciente, sus participantes deben debatir, regalar miles de palabras que por su diversidad y antagonismo modelarán nuevas soluciones de futuro a amigos y sociedad.

El coach, con cada pregunta abre en la mente de su coachee una ventana, que al abrirla y mirar por ella descubren la brisa del bienestar, la fragancia de la vida y el azul de la paz y la esperanza.

2018. Un nuevo año, y nuestras palabras una vez más serán trascendentes. Adelante, juega con ellas con amor en su ensencia. Podemos construir Felicidad.


Eudald Parera


1.4.15

Similar but not Equal.



No es lo mismo, pudiera parecerlo pero no es igual.

Seguro que conocemos personas que trabajan y cumplen lo justo y suficiente para su puesto, otros que dan más de lo que se pueda imaginar, y también los hay que no hacen ni lo que deben.

Entre estos modelos, hay trabajadores y directivos que pueden hacer ver que cumplen, y sin embargo, en algunas ocasiones es sólo una apariencia. Este comportamiento no es poco frecuente y se convierte en crítico, pues no se puede estar vigilando siempre, y en determinadas posiciones esta sutil diferencia de implicación puede acarrear graves desviaciones en los objetivos y la eficiencia a corto, y con repercusiones más trascendentes a medio y largo pues las ideas no fluirán, la innovación se desvanecerá y por tanto el progreso de la compañía pudiera estar en riesgo.

Me contaba un amigo en Chile que un director comercial en lugar de exigir un presupuesto posible pero ambicioso, lo ajustaba a una realidad más accesible, o en sur de Francia que un vendedor cada vez hacía menos visitas, o ... mil casos más, un director que piensa más en su confort que en los retos que el mercado obliga, o un product manager que hace presentaciones pero no innova ni motiva a sus targets, un investigador que no busca desesperadamente algo nuevo, o un recepcionista que apenas saluda, o alguien que representa a la empresa y que lo hace, pero sin marcar ventajas, diferencias ni pasión, o un talent manager que no se esfuerza en como dice Amy Cuddy, en la escucha y empatía, o gestores que cambian cosas sin esfuerzo en compartir o comunicar, sin pensar más que en la apariencia, o jefes que parapetados en la costumbre no dan ni un paso para aprender, y puestos a imaginar podríamos alargar esta lista de ejemplos hasta la saciedad. Estos ejemplos se acercan a este perfil de gente no comprometida de la que deseo plantear algunas observaciones.

Las diferencias entre lo que mejora, y lo que se estabiliza o simplemente decae, decrece o empeora son sutiles al principio pero crean mundos distintos. Véase el Ariadne 5, o desviaciones en la perforación de un túnel, o en la construcción de un puente (imagen) son casos visibles, pero no siempre lo son, en general no es tan fácil observar la desviación con lo que se hubiera podido obtener pues estamos en el mundo de lo intangible.

El problema con este tipo de ejecución es que es muy difícil que se exprese el talento (si divides el margen que genera tu empresa con el número de trabajadores obtienes una medición del talento en la organización; hay que comparar por sectores), la innovación e incluso no se obtendrá nunca un 110% de efectividad y eficiencia.

¿A qué es debido?, ¿Qué factores pueden inducir o favorecer estos comportamientos de baja implicación y por ende de resultados mediocres?. Piense en cuáles se le ocurren.

A mi entender (sin considerar negligencias o  incompetencias), y aunque sea una simplificación excesiva diría que esta falta de implicación y compromiso tienen una causa común. Se perdió, si es que hubo alguna vez, la CONFIANZA.

¡Sin confianza es difícil realmente comprometerse!

No hay líder que genere compromiso duradero si no genera confianza.
No hay sacrificio que exija voluntad y esfuerzo si no se respira confianza.
Las empresas que quieren compromiso no lo alcanzarán nunca sin confianza.

Y aquí reside la mística, el milagro, lo intangible del compromiso, no surge si antes no se ha desarrollado la confianza. No exijas compromiso, da confianza.

¿De qué depende la confianza?, ¿que puedo hacer para conquistarla?, ¿Cuál es el "TCI" (Trust and Commitment Index) de tu empresa?*.

Seguramente también es una frivolidad decir que con unos pocos elementos podemos empezar a construirla.

Comunicación asertiva, Corresponsabilidad, Consistencia, Coherencia, ...*

Nada de todo esto es gratuito.

¿Quieres ser líder?, ¿quieres equipos comprometidos? ¿quieres personas que no fingen, sino que están compartiendo la misión, valores y objetivos?.

En este texto intento recordar una hermosa frase que dice que la "nobleza no consiste en superar al otro sino mejorar uno mismo". Los líderes, y todos en general, podemos construir bases más colaborativas y que nos permitan generar ventajas competitivas si trabajamos desde y con la confianza.

* Si deseas compartir o profundizar mi correo es eudald@ono.com

Muchas gracias,





30.11.14

The Big Innovation


Lo que abre la puerta a la innovación.

Estaremos de acuerdo en que, excepto en algunas pocas ocasiones, los productos no crean disrupción en sus mercados, son en su mayoría innovaciones incrementales, que por ello ganan terreno ofreciendo al cliente algo más o mejor, mereciendo su reconocimiento y resultados. Por otra parte, la excepcional introducción de productos disruptivos que pretenden romper y alcanzar mayores logros, en muchas ocasiones se encuentran con mercados que no están preparados, o el avance es casi inalcanzable económicamente, o simplemente satisface necesidades latentes todavía no expresadas, lo cual requerirá tiempo o una lucha titánica.

Las conquistas con innovaciones incrementales logran avances, en algunas ocasiones sobrevivir, o incluso desmarcarse en una breve ventana temporal. En cualquier caso, disrupción o innovación incremental, necesitan competir, conquistar market share, share of voice, y generar fundamentalmente margen.

En ambos casos necesitamos “pegar fuerte”, desde todos los frentes, dirección, estrategias, marketing, finanzas, operaciones, ventas, comunicación, distribución, internacionalizaciones, y cómo no formación.

Pero, ¿qué es “pegar fuerte”?, se sobreentiende, pero esforcémonos en definirlo.

Podría significar, ¿qué todos vibran por conseguir los objetivos?, qué todos ponen su inteligencia y sus talentos en el proyecto?, ¿qué todos luchan y se comprometen como si fueran equipos de alto rendimiento superando las marcas nunca alcanzadas?. Seguro que coincidimos con estas palabras u otras, pero siempre necesitamos esos altos niveles del esfuerzo de las personas.

¡Aquí quería llegar!. Personas, esfuerzos y talentos, el formidable cóctel en el que  quizá se pueda aplicar una auténtica innovación: The Big Innovation, un liderazgo movilizador!

La innovación, no está sólo en el producto, sino y quizá fundamentalmente en un liderazgo 2020, en el que los equipos se mueven porqué están orientados, motivados, involucrados porque saben que “vale la pena” (Ver Vectores de Motivación), porque conocen su misión, comparten una visión esperanzadora.

El otro día me comentaban, en una reunión un COO decía quiero “voluntarios”, con el sentido de gente luchadora que tiene la fuerza de trabajar muy y muy fuerte.

Excitante!, el voluntario está dispuesto a luchar por nada, piensan algunos. NO ¡!!, el voluntario tiene una razón, una misión, un para qué y porqué, y seguramente esas razones tienen elementos trascendentes. El liderazgo debe reflexionar en ese aspecto, no esperar sólo el vector intrínseco de la motivación individual que moverá sólo individuos hacia direcciones quizá contrapuestas.

Directivos y Líderes !!!, aquí está la innovación que dará al producto disruptivo la seguridad de alcanzar el Olimpo, o con otros productos innovadores avanzar con la dignidad que merece.

¡La innovación es LIDERAZGO!, la revolución es crear equipos con una misión. Una visión que les una. Reciente leía que en los equipos de proyectos hay que cuestionar periódicamente el porque están haciendo las cosas.

Un amigo y Dir. Gral. siempre me dice liderazgo es mover….

HR y estudiosos del talento, rápido y sin perder tiempo, ¡actuad!, en las posiciones de dirección y liderazgo garantizad personas que pueden, quieren y saben mover.

Hoy los empleados más jóvenes (generaciones Einstein, Y,...) o en general todos colaboradores se mueven, si comparten (sienten equipo), si comprenden (tienen visión), si ven que les vale la pena (aprenden y ganan), o incluso participan de algo grande, entonces sí serán voluntarios!!!.

El liderazgo necesita revisión, pues es la clave de la auténtica innovación.

Liderazgo puede transformar una innovación incremental en poderosa disrupción, y el producto disruptivo en un gran acontecimiento.

Os propongo una profunda revisión de vuestra dirección, ¿hay liderazgo en la función?

Suerte, el 2020 está aquí muy cerca y sobre todo para las generaciones que se están introduciendo cargadas de capacidades que sólo se pondrán al servicio de proyectos con sentido.

Un consejo, en mi humilde modo de ver. Humildad, confianza, compromiso, transparencia, valores sociales y medioambientales, 2.0 o más, y mucha pasión, si tus directivos no respiran esta fragancia hay que provocar cambios.

Hoy desde 30.000 pies sobre las Azores ya puedo enviar whastapp y correos, todos comunicados, hoy la falta de comunicación no se puede entender, por cierto estimado líder incluye en tus habilidades ser 2.0 no sólo como usuario sino en tus planteamientos de negocio.

Eudald Parera

7.5.12

Reinventarse: innovando en mi mismo


Reinventarse:

"No hay verdad absoluta.Solo existe tu percepción." Gustave Flaubert

Nuestras creencias, y en definitiva lo que pensamos determina, o tiene una influencia extraordinaria en lo que hacemos, y claro, nuestros actos son las palancas de nuestro éxito.

Es por esta razón, que cuando una persona cree que va a fracasar, que nada vale la pena, que el mundo se acaba, lo tiene crudo, porque sus principios y  pensamientos no le permiten, o simplemente le dificultan ver más allá, su percepción le envuelve en un pozo oscuro.

Recuerda lo del vaso medio lleno o vacío. Centrarnos en pensar en posibilidades, en puertas abiertas, en la luz al final del túnel,  nos proporciona más probabilidades de encontrar soluciones a los temas que nos rodean. Hay quien cree firmemente que, lo que visualizas crea tu universo. Tienen razón, sea por la atracción o mejor por las probabilidades. Si juego a la lotería puedo ganar, si creo en mi futuro podré obtenerlo.

Pensemos en nosotros mismos. Cuando vas andando o en coche sueles ir por el mismo sitio, siempre ves lo mismo. Planteas las cosas de manera similar, y obtenemos resultados idénticos, o peor aún, no los obtenemos y seguimos haciendo lo mismo porque creemos que es la manera de proceder.

Es como si esas creencias fueran inamovibles, y es falso, sólo que nos encontramos confortables con las ideas de siempre, el proceder de siempre, nuestra “zona de confort” nos atrapa como la gravedad a los cuerpos con masa. “Miedo a perder lo que tengo, y miedo porque no se lo que voy a conseguir”.

Si quieres resultados diferentes, no hagas siempre lo mismo”, potente frase atribuida a Albert Einstein. Un poquito de energía para escapar, para explorar más alternativas nos abriría miles de universos nuevos, de soluciones luminosas, nuevos sabores y sonidos, relaciones, nuevos productos y clientes, nuevos modelos y estrategias.

Es tiempo de dejar de ser esclavos de los combustibles fósiles (cuántas muertes y qué poca sostenibilidad, ¿verdad?). ¿Cómo se explica que empresas que tienen propuestas de energías alternativas están sin crecimiento?. Muy sencillo, en parte, las poderosas corporaciones del petróleo tienen el control inversor de las empresas de energías alternativas.

Pero, es fácil decir que Gamesa o Acciona podrían tener otro valor de mercado, sin embargo, nosotros, si, si,  Tu y Yo hacemos lo mismo, esclavizamos la creatividad que hay en nosotros porque da miedo dar pasos fuera de la órbita preestablecida, pues primero necesitas energía o un empujón y luego explorar, reinvertarse y adaptarse a nuevos entornos. ¡Esto precisa de nuevas creencias!.

Necesitamos mantener un principio fundamental que nos recuerde que hay que evolucionar, pues esto nos permite seguir vivos y crecer. Chambao canta... “en el cambio está la evolución… el cambio, cambiar, reinventarse, estar pensando siempre en alternativas. Maneras de hacer, varios caminos, diferentes soluciones … evolucionar.

Caminemos hacia la 3era revolución industrial que predica Jeremy Rifkin, hay que expandir la capacidad de generar energía, cada granja, casa, fábrica podrá ser productor, lograr el acceso global de las energías alternativas, lo hemos logrado al expandir la información con internet. Desarrollar el aprendizaje lateral de J. Abercrombie. Innovar en liderazgo que propone G. Hamel creo hay que fomentar modelos de leadership que desarrollen relaciones de confianza que trabajen con compromiso para obtener valores sostenibles, y logren crecimiento a organizaciones y personas. Nuevas democracias, no autoritarias ni corruptas, pero si responsables. Es tiempo de innovación en la sociedad, las empresas y en nosotros mismos, es momento de reinventarse.

La innovación en muchas ocasiones es fruto de una sencilla idea creativa. Pequeños cambios se traducen en inmensas transformaciones sociales, humanas y globales. Una pequeña mutación se expresa con nuevas formas de vida. Una desviación mínima en el lanzamiento de un satélite lleva a este a un nuevo orbital. ¿En Ti, cuál podría ser?.

Reinventarse, que como dice Mario Alonso Puig es “tu segunda oportunidad”. Y no es que debamos hacer como el increíble Hulk, no, sólo es nano-modificar, nano-transmutar nuestras creencias. Cada día algo nuevo, cada día una nano-innovación en mi vida. Una pequeña mejora. ¿Estás dispuesto?

Es muy importante, sin embargo, no perder el rumbo. William Shakespeare escribió, “el amor no es amor si se altera cuando hay una alteración”. Podemos ser dueños de nuestro destino, sólido libro de Nuria Chinchilla, no esclavos de los vientos de Itaca. “Dueños de nuestro destino. capitanes de nuestra alma. ”  dijo Winston Churchill.

Luchar por lo que crees, con la humildad como talento de pensar que no siempre tienes la razón, e integrar entonces más conocimiento.  No perder el norte.

En entornos organizativos me cuentan que hay directivos que cantan la canción “debéis cambiar, ahora por aquí y luego por allí”. No es el cambio por el cambio de lo que estamos hablando, sino responder de diferente manera a las inquietudes y problemas, adaptarnos a nuevas condiciones, evolucionar.

Avanzar, evolucionar, es el cambio que integra sabiduría, que nos acerca al valor sostenible, es integrar la colaboración, es motivarnos por lo trascendente, trabajar por el cash flow, invertir en talento, crear empresas, y ciudades creativas que propone R. Florida. Nuestros hijos vivirán lo que estamos construyendo. ¿Satisfecho?.

¡No es imposible!. En nuestro cerebro, cada vez que aprendes algo nuevo, observas con empatía, paseas por una calle distinta, conoces una nueva persona, aprendes nuevas culturas, idiomas, conceptos, se producen nuevas sinapsis, crecen nuevas dendritas, la neuroplasticidad cerebral nos adapta, permite crecer, y evolucionar. Cuando exploramos nuevas soluciones, la dopamina, la oxitocina se libera ayudándonos a seguir innovando. Estamos hechos para evolucionar. ¡No nos detengamos!.

Transcribo algunos consejos del coach J. R. Luna Cerdán*Repíte y visualiza continuamente palabras, imágenes y pensamientos en línea con tus sueños y deseos. La persistencia, instalará en tu interior creencias positivas. *Identifica conceptos, elementos y comportamientos que definen para ti el éxito y actúa.

Por mi parte, te propongo pasear entre la naturaleza, haz ejercicio, observa, estudia, hazte preguntas del tipo, ¿existen otras alternativas?, ¿puedo obtener otras soluciones?, ¿puedo mejorar?, ¿qué tendencias podrían triunfar?, ¿qué puedo aportar, colaborar, cómo alcanzar mejores resultados?, ¿Qué puedo cambiar?, ¿mi mercado tiene nuevos clientes?, ¿responden a las mismas necesidades?, ¿Cómo crecer?, ¿añado valor (corto, medio, largo)?, ¿aporto sostenibilidad?.¿Doy felicidad?, ¿favorezco que se exprese mi talento, tu talento?

Además, escapa de la gravedad del confort (inventa) añadiendo fuerza de voluntad (coraje). Inventa, se consigue respondiendo a las preguntas adecuadas, y el coraje se obtiene con la autoestima que nace mejorando pequeñas cosas.

¡Trabaja tu autoestima, y no dejes de hacerte preguntas! 
¡Se Lider de tu innovación, se lider desarrollador, te reinventarás!




6.9.11

Innovación ... (Talent-Innovation)

... o … ¡algo nuevo de valor!

Tod@s buscando algo diferente para ofrecerlo al mercado, y con ello crear valor. Es la historia de siempre, pero hoy encolerizada por una economía que no crece o decrece, como consecuencia de descensos de precios continuados, falta de crédito, y en general, ausencia de recursos que ahora se manifiestan de manera clara tras las burbujas especulativas a las que nos han sometido, rechazo la especulación que no genera valor sostenible, es el demonio del capitalismo y de la  sana sociedad que busca el bienestar justo.

 La innovación es la palabra de moda, es la estrategia deseada pero ¿qué hemos hecho para estar preparados hacia la innovación?. Es cómo el alumno que espera aprobar pero no ha estudiado, ¿será difícil verdad?, para aprobar se necesita estudio, esfuerzo, horas, trabajo en equipo, mentalidad abierta, y muchas más cosas que podríamos resumir en aptitudes – capacidades y actitudes. Para obtener innovación habrá que invertir en capacidades y estimular su expresión. Necesitamos crear cultura de innovación, en nosotros, en la sociedad y fundamentalmente en las empresas. Y ¿cómo?.

Primero, pongámonos de acuerdo en lo que estamos definiendo, la innovación es el fruto comestible de la creatividad. No precisamos de ideas, que también, sino de ideas aplicables y útiles para el consumidor y los mercados. Avancemos desde este punto. Precisamos prepararnos para obtener innovaciones que generarán valor. 

Segundo, hace poco en la revista Forbes se publicó la lista del Innovation Premium descrito por  Jeff Dyer, y cols que se basa en el cálculo de la relación entre la capitalización bursátil de una empresa (CMC) y el NPV (Net Present Value) concepto cercano al cash flow. Según estos autores, si una empresa tiene una Current Market Cup (CMC) por encima del NPV  que otras, obtiene un mejor Innovation Premium. Otros autores como Michel Porter se refería al nº de patentes como indicador de innovación, aunque estas tienen que demostrar su capacidad de satisfacer necesidades reales.

De alguna manera hay que medir, y siempre es un buen principio disponer de sistemas que nos permitan gestionar mejor. Pero si su empresa no está en bolsa, o no sale en la lista del Innovation Premium de Forbes, no abandone su lucha por la innovación pues es el nutriente de la supervivencia.

Estamos aceptando el concepto y las medidas pueden ser las propuestas, u otras más sencillas pues al final la innovación es valor competitivo y se puede medir con incrementos de profit, pero no nos confundamos con un incremento de los márgenes que no sean sostenibles, pues aventuras especulativas pueden dar resultados inmediatos pero no estaríamos hablando de innovación sostenible y generación de valor perdurable.

Volvamos al corazón o motor de la innovación, que se basa en las aptitudes y actitudes de la gente capaz de desarrollar nuevas tecnologías, mecanizaciones, procesos, productos, enfoques de márketing, formas de distribución, y muchas otras expresiones de cambios, hasta las propuestas por Peter Drucker como la creación de nuevos modelos empresariales que modifican y desarrollan la cadena de generación de valor del negocio.. En esta línea una innovación que creo no podemos olvidar es la descrita por Gary Hamel pues habla precisamente de la innovación en el management, poderosa herramienta de transformación, o en “Las competencias son la estrategia” del blog Coach y Talento, claves en la impregnación de la innovación en las organizaciones modernas
 
Estamos acercándonos al núcleo duro de la innovación. La revolución permanente del management que abre las puertas al Talent-Innovation. Las formas del talento que desprenden innovación nacen de personas con aptitudes y actitudes predispuestas y motivadas al cambio y a la mejora, y ello no depende de un jefe, ni de esa persona solamente, sino de un liderazgo sobre equipos predispuestos.

Jeff Dyer y su equipo han encontrado unos skills comunes en las empresas con el Innovation Premium más alto, aprendamos de ellas o por lo menos pensemos si estamos cerca de estas capacidades. Describo algunas de ellas según las entiendo:
  • Cuestionarse permanentemente el status quo y las posibilidades nuevas a ofrecer, sin llegar al bloqueo.  Mi fórmula es piensa en dos (siempre 2 propuestas; Two Ways).
  • Observar, viendo y escuchando los pequeños detalles en las actividades de los clientes, proveedores, y otras empresas. (compartir lo que vemos con artistas, u otros profesionales diversos; Including Thinking).
  • Creación de redes de innovadores que catalizan los procesos de búsqueda y observación y lo comparten con otros grupos de desarrolladores, mkt y otras áreas. (Look for new things).
  • Experimentar, es decir permitir el error discreto y su rápida resolución (Let's try).
  • Catalizar en foros, workshops, cibermeetings las relaciones de lo potencial con nuestras oportunidades de negocio. (Espacios de creación).
Estos skills no se producen de la noche a la mañana, ni que el Dir. Gral. dicte la orden, no funcionarán sino se desarrollan las habilidades y el entorno para que aflore el Talent-Innovation que precisa de competencias y actitudes clave, pero tampoco aflorarán si el CEO o Dir Gral no lo promueven.

Para empezar, el liderazgo debe vivir en la búsqueda de resultados de hoy y propuestas para mañana. Eso significa que conviene disponer de un liderazgo creativo que proporcione luz a sus equipos para desarrollarse y formarse.

Para Pablo Cardona y Helen Wilkinson, Prof del IESE, en sus cursos de liderazgo creativo afirman que hay que conjugar la observación, replantear nuevas formas, fomentar la inspiración, imaginar nuevos escenarios, ser capaces de modelar e implementar en tiempos operativos, quizá de este curso lo más significativo es el trabajo de H Wilkinson invitando / coach a desarrollar las competencias implícitas.

Nada surge porque tengamos prisa, aunque la necesidad agudiza el ingenio, pero los nervios confunden. He aprendido de mis clases que es precisa una tensa y sana atención con un entorno confortable y creativo. Formar a las personas a desarrollar las habilidades clave del Talent -Innovation sin olvidar que como siempre los líderes deben no sólo permitirlo sino apoyarlo. 

Si fábrica-operaciones introduce una nueva organización basada en procesos más eficientes, I+D focaliza sus esfuerzos en un nuevo camino, los de innovación se acercan al cliente para saber cómo satisfacerle mejor, los de ventas transforman sus capacidades negociadoras ineficientes por persuasivas propuestas de valor a sus clientes, los de formación introducen nuevos “serious games” para acelerar el aprendizaje y asegurar la rápida transferencia del aprendizaje al puesto de trabajo, si márketing piensa en dar multicanalidad a su mensaje para regalar a cada target el servicio-mensaje-producto más oportuno,  si finanzas encuentra recursos y se esfuerza por apoyar inversiones a medio con potencial, si nace en la organización la ilusión por compartir, por trabajar juntos, por lograr que tu empresa, tu mismo aportes algo nuevo a la sociedad, las oportunidades siguen siendo inmensas (veáse Apple), aunque los políticos, y bancos sigan descapitalizando empresas y particulares para capitalizar más a los que posteriormente nos volverán a descapitalizar con sus simpáticos intereses.

¡Yo no quiero abandonar, pero te necesito! 

Fomentar el Talent-Innovation exigiendo retadores líderes creativos, persiguiendo creación de valor sostenible, incorporando criterios de eco-sosteniblidad siguiendo los modelos de McDonough (“lo que ustedes llaman sus recursos naturales, nosotros los llamamos nuestros amigosOren Lyons Chaman Onondaga), siendo sensibles como artistas en la observación, promiscuos en la experimentación (let`s try), aprendiendo con locura, invirtiendo en las capacidades de las personas, exigiendo transparencia, fomentando con valentía el esfuerzo, hibridizando ideas, con mentalidad funky y reconociendo los éxitos de las cosas bien hechas incluso un poco más que un gol de la Champions.

Miedos. Estamos en tiempos de recortes, eso está bien porque en lugar de una gran comilona los políticos podrían tomarse un Mac-algo, pero creo que se practicarán los recortes más fáciles y menos ceativos si disminuimos los recursos puestos en lo que no da resultados inmediatos, es lo fácil y lo que no dará jamás resultados a largo. El miedo enemigo de la confianza, verdugo del compromiso y enterrador del talento es lo que corre por las calles del mundo en estos momentos.

El camino a nivel social y empresarial, invertir en el desarrollo de las personas, no dejemos de capitalizar (no a los bancos) sino el inmenso potencial de la humanidad, a nivel personal desarrollar sensibilidad, saber escuchar, pensamiento creativo y analítico, fuerte orientación al cliente, respeto por la diversidad, alta capacidad de esfuerzo, networking de personas e ideas. 

Hay razones para no detenerse y seguir buscando innovación pues...faltan alimentos en el mundo, hay muchas enfermedades a resolver, la naturaleza hay que cuidarla, la genética conocerla,  saber más del cerebro, ...la democracia debe evolucionar  … “todo está por hacer”. 

¿Te apuntas?. ¡Innovating together!

EPR. Regresando del Piornal, Cáceres.
Cerca del Valle del Jerte, ideal en abril para ver e inspirarse.

3.6.11

Diversidad: ¿Cuántas personas conoces que sean iguales?



Ni los hermanos se parecen, lo tenemos claro, lo vemos cada día. Esas diferencias no son sólo una nariz más larga, una orejita más pequeña. Nuestras capacidades son también diferentes. ¿Las conocemos?, ¿conocemos las de nuestros superiores?, ¿y las de nuestros colaboradores?. ¿Conocemos las potencialidades biopsicológicas, como dice Howard Gardner. de las personas de una organización?. ¿Conocemos la diversidad que nos rodea?. La respuesta generalmente es no.

Hoy en día, se han popularizado libros y conferencias sobre diferentes inteligencias, acaba de salir publicado “Inteligencia comercial de Luis Bassat”, ¿a quién no le suena “Inteligencia Emocional de D. Goleman?, y otras como la “Inteligencia Intuitiva de Malcom Gladwell”. Fue Howard Gardner quien publicó por primera vez la teoría de las 8 inteligencias múltiples  (linguistica, musical, cinetica-corporal, intrapersonal, interpersonal, espacial, lógico-matemática, naturalista) y hoy en día muchos le seguimos.

La diversidad más profunda reside en que cada persona tiene diferentes inteligencias y además unas están más desarrolladas que otras.

Cuando hablamos del valor del respeto hacia la diversidad, será muy conveniente respetar y considerar que las personas de nuestro alrededor no hacen, ni entienden las cosas como uno mismo. Las pueden hacer, y enfocar de diferentes maneras. Ayer un importante Dir. Gral. me decía que en un foro en el que participaban diferentes gerentes muchos de ellos habían logrado éxito y sin embargo cada cual de diferente manera, en realidad estoy convencido que incluso el mismo concepto de éxito puede ser que también sea dispar.

Esta realidad tiene importantes implicaciones. Para las personas que nos dedicamos a la formación es vital que empecemos a revolucionar la enseñanza, ¡no podemos enseñar a todos de la misma manera!. Es lo mismo que un comercial, no puede dar los mismos argumentos de su producto y planteados de la misma manera a todos los clientes por igual, a cada cliente le puede interesar más un aspecto que otro. Los políticos deberán entender las nuevas propuestas de Democracia Real y sobre todo pensar en las ausencias en las elecciones que son una población diversa no satisfecha o indignada, por cierto cada vez más amplia.

Por otra parte, los líderes deberán saber que ellos son diferentes y sus colaboradores también, y que las soluciones a los problemas puede ser que sean enfocados de diferente manera, por esta razón la humildad y la escucha son esenciales. Es obvio que el sumatorio positivo de varios da más. La complementariedad de inteligencias en un equipo ofrece mejores resultados, seguro. En el terreno de la supervivencia ecológica la diversidad garantiza la evolución mediante la adaptación (veáse a Frits Hesselink y los Indices de Diversidad de Margaleff). Sin embargo, esta realidad es transgredida sin piedad de manera constante. ¿Y el respeto por la diversidad?. Hemos creado una simple idea de diversidad basada sólo en blanco y negro, hombre y mujer, lo obvio, y aún así nos cuesta.

En las organizaciones la gestión del talento pasa irremediablemente por el respeto y el desarrollo de diversidades adaptadas a las necesidades.

¿Podría ser interesante conocer nuestras inteligencias?, ¿cuáles son las inteligencias que se precisan para el desarrollo competitivo de una empresa según su estrategia?. Yo estoy convencido que ayudarnos a conocernos mejor es siempre útil. Te propongo el selfanálisis del Instituto Gallup y los test de Gardner.

Este conocimiento puede facilitar el diseño de los puestos de trabajo, los planes de formación y desarrollo que las diferentes personas y áreas que una empresa precisan.

En las sociedades, así como en las organizaciones empresariales se pasa por diferentes etapas, en realidad, en muchas ocasiones los mercados configuran necesidades distintas en las que las empresas deberán dar respuesta y adaptarse. Por ejemplo, el mundo de la venta antes sólo requería relación, hoy precisa además de un producto competitivo, de una comunicación adecuada, y en un futuro muy inmediato de una imagen de responsabilidad social y medioambiental aceptables. Esta evolución crea en cada momento personas que por sus inteligencias, sus habilidades tienen más posibilidades que otras. En el mundo de la empresa también, las que integren las inteligencias más convenientes, el talento adecuado más oportunidades tendrá.

¿Qué talentos e inteligencias configurarán la diversidad que necesitaremos y deberemos desarrollar en nuestra empresa, en nuestra ciudad, y en nuestra sociedad?.

La diversidad exige ser conocida, identificada, desarrollarla, incluirla, e integrarla. En este proceso fluirá mejor la innovación. No quisiera olvidarme que para todo ello es imprescindible respetarla. Es decir, cuidar y considerar a las personas que nos rodean.

¿Tu fomentas la diversidad, la respetas, escuchas para aprender de ella? El líderazgo (Líder sigma) no podrá olvidar este valor, si quiere aportar innovación.

EPR
Regresando de Córdoba

3.3.11

Transparencia: La fuerza del siglo XXI

Transparencia: La fuerza del siglo XXI

Este siglo XXI empieza de manera compleja pero fascinante. Hemos aprendido mucho de los siglos pasados, y sin embargo, mayor es el camino a recorrer. Se vislumbran nuevas tendencias. El mundo quiere ver y vivir mas allá de lo que hemos visto y vivido hasta ahora.

Innovación es lo que mueve al homo economicus para avanzar, y estoy percibiendo su transformación hacia un ser más completo, no quiere ser esclavo de otros, ni de la manipulación económica, ni de la tecnología, quiere aprovechar todo ello y manifestar su talento innovador, pero ello le exige así mismo ser  más libre. Este concepto de libertad evoluciona, hoy libertad es información transparente, auténtica, que permita crear confianza, semilla del compromiso hacia la innovación.

Un símil: los avances liderados por Niek van Hulst en nanofotónica permiten obtener transparencia molecular y éstos están permitiendo observar, aunque sea en billonésimas de segundo las moléculas, con su forma estereoquímica. Esta visión molecular está facilitando la mejor comprensión de los procesos fotosintéticos. La fotosíntesis obtiene una elevadísima eficiencia energética, muchísimo más alta que los actuales paneles solares. Así pues, el conocimiento que surgirá de ver con transparencia a las moléculas y sus procesos, nos permitirá aprender de la naturaleza y optimizar los sistemas actuales de obtención de energía solar, ganaremos en eficiencia.

Creo que la transparencia será la revolución del siglo XXI. Transparencia molecular, o más potente aún, la transparencia que internet está descubriendo. Sociedades disgustadas con sus autocracias que se expresan en facebook, documentos hechos públicos que nos descubren sucias interioridades de la diplomacia en Wikileaks, y todo lo que vendrá.

We are all Khaled Said”, es el grupo de opinión publicado en Facebook, iniciado por Ganim, un empleado de Google disgustado por el mortal trato policial a este joven, pocos días más tarde más de 70.000 personas seguían el grupo. Este fenómeno provoca, junto a otros elementos (desesperadas tasas de paro entre la juventud, y otros movimientos no conocidos,…) la mayor revolución sincronizada del mundo musulmán. No es el Islam, no los fundamentalismos, son la gente con ganas de libertad, de transparencia democrática, de justicia, del buen Alá que no exige la autoinmolación de los niños, de una mejor y más digna vida.

En el siglo XXI la transparencia llegará al sistema financiero. La sociedad no se fía en general de la Banca, ni de muchos políticos. La gente no quiere más agujeros negros provocados por un falso capitalismo expoliador. Algunos bancos ya inician sus campañas de publicidad ofreciendo datos y explicando sus cuentas.

Y cuando la transparencia llegue al mundo empresarial ocurrirá que grupos de empleados candidatos, posibles talentos se estarán comunicando por facebook, twitter u otra red social y dirán lo que realmente es ese estilo de dirección, o lo que realmente ocurre en una empresa, y muchas ya se están preparando.

Cuando algunas empresas se preocupan y miden el bienestar de sus empleados, vigilan el % de inversión dedicado a la formación, al pensar y actuar en pro del cliente interno, empiezan a surgir mayores niveles de productividad, competitividad y sostenibilidad básicamente porque la transparencia fluye, se generan espacios de los que emerge el talento innovador imprescindible para competir en este futuro inmediato.

Leo estos días que países como Finlandia, Dinamarca, y otros de la zona invierten el 4% del PIB en I+D. Empresas destinan a la formación un % importante de su facturación y encuentro en la bibliografía, como en Ciudades Creativas de Richard Florida, que se están produciendo fenómenos de concentración de talento en los países, zonas, ciudades, empresas que ofrecen comunicación transparentes, y ambientes que generan confianza y compromiso de innovación.

¿Dónde estas tú?. ¿Inviertes en tu educación, en la formación de tu empresa, en la I+D, en la comunicación, en la transparencia?. ¿Dónde crees que estarán las empresas que no sean transparentes o trabajen en la no confianza?. Yo creo que simplemente irán desapareciendo.

Regresando de Oporto.

8.10.10

La Sostenibilidad te hace Sostenible.



La Sostenibilidad te hace sostenible I:
Competencia estratégica u operacional?.



Vivimos tiempos “duros” en los que parece que los aspectos de más sensibilidad no caben, como la sostenibilidad, la formación, el I+D+i …, alguien podría pensar, ahora es tiempo de cobrar y de invertir sólo en lo inmediatamente tangible. Es cierto, imprescindible trababjar para el dia a dia, pero como siempre el que olvide el medio plazo simplemente no llegará al largo.
En el medio plazo, que está aquí mismo, las ventas, resultado de las motivaciones de compra dependerá de más complejas variables. Pronto, si el precio no es muy diferente, un producto más natural y que contamine menos será más apetecible que otro.
En una publicación reciente (Harvard) leía que en los iphone y otros terminales hay lectores de barras para productos, linkados a una base de datos que nos da feedback sobre la naturaleza contaminante de un producto, y por GPS ofrecerán alternativas en otras tiendas cercanas. ¡Eso ya es verdad!.
Pero no todo es ventas, en las cadenas de producción, de distribución, y otras operaciones unas cajas más pequeñas de alimentos puedan requerir menos conservantes, y a la vez ahorrar en embalajes, hay propuestas para quien las piense.
Estas líneas son para compartir contigo una profunda inquietud de liderazgo. Las ISO van y vienen, se ponen en marcha pero pocos respetan, mas que para superar la auditoría, son siempre una imposición que no se siente. Falta liderazgo en sostenibilidad, o mejor sostenibilidad en el liderazgo.
En muchas compañias la sostenibilidad es ya un valor, pero como muchos, simplemente está escrito y pocos lo entienden o lo aplican.
Es necesario definir para cada cada negocio que significa sostenibilidad, luego considerarla y aplicarla con indicadores midiendo las aportaciones que puede ofrecer. En algunas empresas modernas nace la figura de "ecolo-economista" para ayudar a la organización a avanzar en todo ello.
Pero, ¿quién lidera todo ello?, como siempre puede haber una persona, o un grupo de apasionados. ¡No suele funcionar!. Es imprescindible que los líderes de opinión, los directivos se impliquen, sean ellos que lo entiendan y propongan a sus equipos ideas innovadoras que aporten busisness medibles para que incluso los escépticos crean en ello.
El nuevo liderazgo, Líder Sigma, el que viene en los próximos años, será más complejo. Deberá incluir competencias personales con la sensibilidad y conciencia medioambiental. El Líder tiene que mover a sus equipos hacia un nuevo escenario, más competitivo, con ventajas diferenciales que permitan la sostenibilidad del negocio. La sostenibilidad que hará sostenible la empresa, pues estará más cerca del mercado.
Como todo cambio, requiere de etapas, nadie nace enseñado. Necesitamos aprender. Como escribe Peter Senge las empresas que quieran desarrollarse deben tener como ADN una voluntad permanente de aprendizaje, lo que el autor llama organizaciones inteligentes.
En este cambio, lo primero es argumentar, entender la sostenibilidad en sus dimensiones medioambientales y de oportunidad de negocio. En 2º lugar, aplicar situaciones, operaciones medibles que aporten beneficios para la unidad, o área. Y la 3ª etapa es ampliar las medidas sostenibles a todas las actividades empresariales y modos de proceder de todos. Imprescindible que eso sea dado a conocer, con el orgullo de estar trabajando en ello, y la humildad de pensar que se puede seguir innovando.
El Líder Sigma, es desarrollador e integrador de innovación, de sostenibilidad, coach de sus equipos, no olvidemos que no hay mejor y más potente innovación que desarrollar a las personas y profesionales, pues puede dar lugar a la explosión de talentos que están a nuestro lado pero que no emergen porque creen que nadie respetará sus aportaciones.
El talento para el liderazgo del siglo XXI precisa muchas cosas, pero una de las más importantes es tener visión de futuro, pensar en más alla de las ganancias de hoy.
¿Qué opinas?.
La sostenibilidad puede ser ventaja competitiva, océano azul para tus marcas.
Necesitamos Líderes Sigma, coach de sostenibilidad para los equipos competitivos del futuro inmediato. La sensibilidad a la sostenibilidad es una competencia operacional que permite desarrollar la competencia estaratégica creando ventajas competitivas, es decir business. Es tarea de Líderes, Responsables de Sostenibilidad, pero también de todos.
Gracias.

21.4.10

Evolución del Liderazgo: Líder ∑.


Evolución del liderazgo: Mucho hablamos de modelos e ideales de liderazgo y estilos directivos, pero hay que reconocer que no obedecen a un modelo único, ni en el tiempo, ni tampoco permanece invariable entre diferentes organizaciones y momentos de éstas. Es preciso hacer unas reflexiones sobre la evolución de los modelos del liderazgo.

Desde el macho alfa, líder de un grupo de chimpancés, gorilas o incluso de una pequeña comunidad de hominidos del Pleistoceno, al líder actual, posiblemente innovador, pasando por el líder coach y otros modelos han transcurrido muchos miles de años.

El macho alfa en Pan Troglodites (chimpancés) tiene un papel crucial, según la opinión expresa JM Bermúdez, en la defensa del territorio, cubre las hembras, y es reconocido con algunos privilegios mientras proporciona fuerza bruta capaz de imponerse físicamente. El caso de los gorilas es la expresión máxima, el macho llega a pesar el doble que la hembra fruto de un desarrollo genético dónde la fuerza y el tamaño son claves. Es en ese entorno primitivo dónde la fuerza confiere a quien la tiene su expresión de líder.

La fuerza física, manifestación básica del macho alfa, cede paso al liderazgo con influencia social. Las habilidades sociales, que incluyen incluso pactos entre machos en algunas especies, y/o como los Bonobos (Pan Paniscus) entre hembras, serán las claves estratégicas para el nuevo equilibrio y harmonía del conjunto social en los siguientes pasos evolutivos.

La habilidad social, y posteriormente el carisma van ocupando una mayor notoriedad, siendo ya muy importantes no sólo en especies hermanas con ancestros comunes, sino en el propio “Homo Sapiens”.

La cooperación y el trabajo en equipo, que probablemente marcaron el devenir entre neandertales y cromañones, fueron desarrollando las habilidades sociales críticas de un liderazgo más sofisticado, más humano, hoy imprescindibles. Empatía, trabajo en equipo, cooperación, y otras capacidades propias de la Inteligencia Emocional (IE) descubierta por H. Gardner y tan bien descritas por Daniel Goleman van integrándose en la evolución en un conglomerado cada vez mas complejo que perfila un nuevo líder más adaptado a su entorno.

El entorno crea necesidades diferentes que fraguan oportunidades distintas para nuevos talentos, nuevos estilos de liderazgo.

Actualmente, en muchas organizaciones se plantea el liderazgo coach, es decir, el jefe que apoya y se compromete con el crecimiento y desarrollo de sus equipos a través de sus colaboradores. Cada etapa viene determinada por un entorno que marca con fuego las necesidades del nuevo líder.

Los talentos inscritos en el DNA, algunas veces expresados en parte y en otras desarrollados plenamente, encuentran en cada período, etapa, y entorno el modelo de liderazgo preciso.

Hoy la IE, junto con el conocimiento y uso de las tecnologías de la información (IT) son básicos, pero el líder, siempre un poco por delante para señalar el camino, precisa y precisará innovar.

El lider de hoy y del mañana próximo vivirán de la innovación, y esta de la creatividad de su gente, cuya expresión creativa sólo surge, de verdad, en entornos favorables, dónde el viejo macho alfa, el autoritario, el que coacciona no tienen cabida.

De los valores que se exigen en los nuevos liderazgos en este siglo XXI, hay que evolucionar hacia la consciencia de un liderazgo holístico, con visión integradora, capaz de integrar innovación, coach, con sentido exigente y humilde, con conciencia ecológica, y sentido de responsabilidad social. Es el nuevo Líder ∑. Porque si no fuera así, ¿cómo van a seguirle las nuevas generaciones?, ¿Cómo la generación Einstein, o ciber conectada se motivará para la nueva creación de valor?, ¿cómo crearán ventaja competitiva las empresas sino es con la suma de los talentos de sus personas?

Cada empresa, sociedad o país debe plantearse ¿qué quieren?, ¿a dónde queren ir?, ¿cómo quieren plantear su futuro y sus estrategias?, las respuestas a todo ello aproximan al concepto de liderazgo, Líder ∑, que debe favorecerse.

Eudald Parera

Aclarando el concepto: Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? (IV)

  Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? Hay una gran confusión y un malentendido profundo alrededor del concepto de antifragilidad, que a me...