8.5.18

Logros = Be strong in your will (III)


Se fuerte, mantén tu voluntad y lógralo!

Creo hay 3 vectores que determinan el éxito que dependen de ti, o que son imprescindibles en el cambio de hábitos o mejora de tu desarrollo personal o profesional (ver en Cambiar o introducir hábitos )

         Autoestima (AE)
         Autodisciplina o voluntad (AD)
         Visión de futuro (VF)


AE: Estimarte, apreciarte, son sanos principios para la salud de una persona. Sin entender que puedes alcanzarlo, sin reconocerte capaz de conseguirlo no lo vas a lograr. "La autoestima es la gasolina de la voluntad" nos explica Pablo Cardona. Necesitamos sabernos capaces, claro que con dudas y miedos, pero que podemos, creer en nosotros será el primer ingrediente, uno de los vectores del éxito. ¿Cómo está tu AE?, ¡cuídala la necesitas!

AD: La Disciplina, no impuesta por otros, sino por Ti, libremente, porque tu lo decides, es una fuerza más potente que la electricidad, el vapor, o la misma energía atómica decía A. Einstein, es la fuerza que moverá tus capacidades al objetivo. Lograr tus objetivos requiere esfuerzos, es cierto que el entorno puede jugar a ponertelo más difícil, pero el esfuerzo te permitirá alcanzar grandes logros.

Disciplina es una palabra rodeada de perjuicios, pues se asocia a obligatoriedad, a castigo o a sacrificio imposible. No tiene porqué ser así. Disciplina es poner orden, ordenar, priorizar y cumplir, realizar, pasar a la acción lo que has decidido. Disciplina es estrategia, sabiendo que ésta es el arte de la renuncia, de decir NO, o SI. Forjar el músculo de la voluntad, es como entrenar y prepararte para una marathon.

VF: El primer desencadenante de la Voluntad es la motivación, a veces esta está dormida, todavía no se ha expresado, o quizá se ha diluido entre la maleza, pero aún así necesitamos arrancar los primeros pasitos y en estos momentos te hace falta luz, ver al final del túnel, ver el magnífico paisaje que hay tras la escalada, sentir, percibir el sabor, aroma y excitación de ese futuro que deseas. Aquí esta la visión de futuro. En todo proceso de cambio, de coaching, de esfuerzo necesitamos ver los beneficios que obtendremos tras el camino.

AUTOESTIMA => VOLUNTAD => DECISIÓN => ACCIÓN => HÁBITO => => VISIÓN

Te comparto 7 claves para fomentar la autodisciplina o la Voluntad:

  1. Porqué, qué motivaciones tienes o tienen?
  2. Siempre pequeños pasos, luego serán más rápidos, mejor empezar a pasitos
  3. Pensar en los beneficios que obtendremos, define tu visión coloreada y excitante de futuro
  4. Planifica, ponlo en la agenda, dale un espacio, define el cuando
  5. Hacer, simplemente haz
  6. Ayúdate, todo lo que te facilite tu propósito, pon recordatorios, comparte con alguien que te ayude, cambia rutinas.
  7. Preparate las contra-escusas de las escusas que te inventarás para no hacer lo que quieres hacer.


¿Quieres cambiar? ¿Quieres propiciar un cambio? No olvides de cuidar los 3 vectores del éxito.

  • Si eres un líder transformador recuerda en cuidar la AE de tu equipo, potenciar las motivaciones y crear una visión de futuro por la que vale la pena todo esfuerzo.
  • Si eres tu mismo que desea cambiar y avanzar, observa tu AE, alimenta tu voluntad y no dejes de ver lo que lograrás, no pierdas de vista tu Visión de futuro.


Ojalá te pueda servir



16.4.18

¿Preparados? (II) Preparando el futuro

Algunas propuestas de cómo afrontar el futuro

A más tecnología y digitalización más información, más abundante y quizá valiosa. Cómo obtener conocimiento de valor de la información será determinante y en ese sentido el ser humano tiene mucho por construir. En general, necesitaremos mas humanismo, más conciencia crítica de nuestras decisiones, más inteligencia para pensar en las preguntas de las que precisamos sus respuestas, y así poner esperanza en construir un futuro mejor.


Veamos algunos atributos a desarrollar que podemos considerar de valor para el futuro:
  • Fomentar la curiosidad humana, esa necesidad de observar, investigar, buscar, ir más allá.
  • Reconocer los detalles, es decir, cuidar la gestión de la información, analizar los posibles datos significativos, excelencia en el trabajo, calidad en las conclusiones. 
  • Aprender continuamente, estudiar y adquirir nuevos conocimientos de todo y todos.
  • Humildadcapacidad para interesarse y respetar la opinión del otro, pensar que no siempre tenemos la razón, que las ideas y diferencias pueden ayudar a construir mejores propuestas y soluciones.
  • Desarrollar una capacidad de observación y pensamiento divergente/convergente, ver con amplitud analizar, y luego enfocar.
  • Atención y capacidad para definir y centrarse en las prioridades
  • Escucha activa, y una auténtica empatía que nos permita oir y atender de verdad al otro.
  • Habilidad creativa viendo las cosas desde un pensamiento lateral, esforzándonos en no mirar del mismo modo las soluciones, ir más allá de distintas respuestas a las mismas preguntas, sino planteando nuevas preguntas.
  • Comunicando con transparencia y asertividad.
  • Pensamiento colaborativo forjando uniones sinceras en las que con los mínimos egoismos tod@s aportemos, ofrezcamos, confiados podamos comprometamos a dar en equipo innovacones en la orientación al cliente, sociedad.
Esta amalgama compleja de competencias y atributos necesita desarrollar CULTURA, una base de creencias que favorezca el crecimiento del individuo, de los equipos, de las sociedades. El nuevo Líder tiene un papel clave. 

Las organizaciones que reconozcan, premien, inviertan en este funky-minset, estarán más preparados para la gran revolución. Un nuevo humanismo y liderazgo sigma que suma valores del Renacimiento, ética, libertad, ... y una nueva conciencia, superior, impregnada de esos valores humanos, conciente de usar la tecnología para el desarrollo de un futuro con propósito, con sentido.



13.4.18

¿Preparados? (I)


Mirar un poco más allá, pensar en lo que necesitaremos, soñar en lo que deseamos ser y ofrecer, imaginar qué demandará la sociedad, es muy conveniente para el líder, empresario, innovador, todos necesitamos hacer el ejercicio, pues allí viviremos, pero ¿estaremos preparados?.

Conocemos la situación actual, mundo VUCA o Topsy Turvy como quieras decirlo, pero realmente incierto, rápido, ...todo se cuestiona, nada es para siempre, las soluciones de hoy ya no dan respuesta a las necesidade de mañana... todo patas para arriba. 

¡Interesante!, una auténtica locura llena de retos y esperanzas.

Si cerramos los ojos e intentamos citar lo que ya se está experimentando o probando, y que causará variaciones significativas en nuestro modo de vivir, de relacionarnos, producir y luchar por nuestra anhelada felicidad, se agolpan imágenes y nuevos conceptos, algunos podrían ser...


  • Internet de las cosas (IdC), o las siglas en inglés IoT, todo conectado, cosas y personas, millones de datos que registrarán conductas y nuevas visiones de la realidad, con un posible seguimiento de los procesos máquina-persona antes nunca imaginado.
  • Nuevos modelos comerciales, o hibridación de estrategias con foco en cada segmento.
  • Agricultura vertical, buscando el cultivo en las dimensiones del espacio, no quedándonos en el plano, en la superficie.
  • Drones, nuevas imágenes, perspectivas insólitas, carreteras en el aire, velocidad de servicio, observación y entrega en una visión tridimensional de nuestra ciudad y espacio en general.
  • 3D, construyendo productos, aparatos en la impresora de la cocina, en los nuevos kioskos del barrio. Hamburgesas con los aminoácidos sintéticos, fármacos en comprimidos diseñados según sofwares recetados por el algoritmo diagnóstico, utensilios innovadores creados en las escuelas.
  • Robots, encargados de rutinas y servicios que darán agilidad y respuestas más completas a los requerimientos de nuestras vidas.
  • Automatizacion de todo lo automatizable, dejando prioridad a las órdenes inteligentes y creativas de las nuevas preguntas que formulemos.
  • Baterias que romperán los requisitos ineficientes del transporte de energía, que facilitarán la hibridación de soluciones de generación alternativa de energía sostenible.
  • Ropa inteligente, que me abrigará o me permitirá una transpiración mayor, midiendo variables de mi organismo, y retransmitiendo nuevas medidas para que se ajuste mejor a mis movimientos.
  • Economias circulares, no será un valor social tener un coche grande, sino encontrar lo que necesito en el momento que lo requiero, y ello exigirá integrar servicios, escalar procesos en tiempo y lugar. 
  • Cambios politicos, mayor participación de la sociedades en las decisiones de los gestores políticos, con medición de objetivos cumplidos, visibilidad de certezas y falsedades, no vale lo que existe hoy en día, no puede funcionar el poder bajo el sólo capricho de los lobbies. Las sociedades exigirán más.
  • Medioambientales, fabricar productos no respetuosos tendrá castigo, pero no por los impuestos sino porque no los compraremos, repudiaremos lo que estropea mi mundo, preferiremos lo más sano.
  • Etnias y religiones, mezcladas, quizá construiremos muros que caerán y causarán movimientos migratorios, étnicos que nos hibridarán.
  • Biotecnología, genética y  nanotecnologías con las que conoceremos un perfil de riesgos personal que no será fácil de aceptar, entender y gestionar. Estaremos re-hechos con exoesquelos rejuvenecedores que nos permitirán nuevas fuerzas productivas y prolongación de vida impensable.
  • Neurociencias que permitirán entender, comunicar y manipular de manera inquietante.
  • y mucho más...


¿Cómo afrontamos el futuro?

Con más humanismo, más conciencia crítica de nuestras decisiones, con esperanza de construir algo mejor.

En el siguiente post  ¿Preparados? (II) seguimos con algunas propuestas para ir trabajando un futuro que no sólo será altamente tecnificado sino que poderosamente humano, o no será futuro ni tendrá sentido, propósito o misión.

Un abrazo, y mucha suerte juntos lograremos los retos.



18.2.18

Liderazgo y transformación digital


El líder, siempre hambriento, siempre en busca de oportunidades y amenazas, de saber que precisan sus clientes y mercados no puede más que digitalizarse, pues si los stakeholders están digitalizados (que lo están o estarán) no me puedo permitir más que entrar y comunicar con todos ellos a su manera.

Entonces, ¿Cómo influye la digitalización en el líder?

La realidad:
  • millones datos, 
  • mayor velocidad, inmediatez
  • ciclos de vida de productos más efímeros, 
  • incertidumbre, ambiguedades, 
  • blockchains que te obligarán a la transparencia y a la coherencia entre lo que prometiste y cumples y ética, 
  • crecimiento exponencial del conocimiento, 
  • tecnologías (IA) que obligarán a replantearnos la propia sociedad, 
  • milenials y democracias más conscientes y exigentes, 
  • vulnerabilidades visibles, 
  • planes que se funden antes de empezar a aplicarlos, 
  • clientes bien informados y exigentes, 
  • omnicanalidades
  • necesidades distintas, ... y un largo elenco de impactos que reclaman competencias y valores reforzados o incluso nuevos para el líder.

¿Qué necesitamos?,. Frente a éste agitado cócktel de cambio, precisamos datos para tomar decisiones inteligentes, ello exigirá saber buscar y encontrar información de valor, para no perderse recordar que la contribución de valor es y seguirá siendo ofrecer soluciones útiles para nuestros clientes (diferentes stakeholders) y mercados, y ello puede exigirnos redes, digitalización y omnicanalidad para llegar al consumidor, pero también será necesario rebuscar los segmentos de mercado, aquellos en los que ofrecer y generar riqueza. Necesitamos decisiones rápidas y consensuadas para que sean oportunas y tengan la fuerza del compromiso.

¿Cómo construimos al líder con todo ello? 
  • autoliderazgo, base de credibilidad y fuerza para su propia autoestima 
  • precisará de visión (inspiradora), nadie te sigue si no muestras que vale la pena.
  • con propósito propio e integrador de las misiones de los demás.
  • humildad, necesita escuchar a sus equipos (que seguro saben más), escuchar y aprender constantemente, generador de cultura de aprendizaje en su entorno.
  • adaptabilidad a entornos, necesidades y caminos distintos para ofrecer su contribución de valor, 
  • sin miedo a experimentar, sin miedo en su organización, cómodos en el cambio
  • comprometid@, generador de confianza y compromiso
  • facilitador@ del desarrollo de la gente
  • gusto por lo que la tecnología puede ofrecer a su propósito
  • fuerte y sensible coraje para comunicar, 
  • motivar y escuchar lo que le piden los milenials, y lo que los expertos le sugieren. 
Un verdadero líder del futuro es un sabio improvisador de jazz que satisface a su audiencia y para ello está alerta a como sus clientes (internos y externos)  se sienten, adaptado a comunicarse como se lo piden.

No creo que la digitalización del líder necesite un líder digital sino la humildad, la cultura de aprendizaje continuo, gusto por las nuevas tendencias y crear entornos en la organización que respiren evolución permanente, ilusión por los retos, sin miedos, y en la base una inteligencia colaborativa entre lo que cada uno sabe y puede aportar.

Es un líder sigma, este personaje del futuro pues necesita sumar, integrar ser un funky de tecnologías y humanismos.

Eudald Parera, más en Blog Coach y Talento

Nota: agradecer a Jennifer Jordan su inspiración y trabajos realizados con líderes que han afrontado y afrontan la digitalización.

9.1.18

Palabras, su poder



Palabras, su inmenso poder reside en el impacto que generan en el concepto construido en nuestra mente y las poderosas emociones asociadas. Cada palabra es un detonante que dispara millones de sinapsis, de neurotransmisiones entre córtex, límbico, amígadala y en todo nuestro cerebro. Un enorme potencial eléctrico y químico que transforma y construye respuestas en tus/mis actitudes, pensamientos e incluso decisiones. Tu influyes, yo influyo. Como en la cuántica y su efecto mariposa, todo vinculado, juntos construimos una mente colectiva que marcará cada momento de la historia de la humanidad (piensa en Martin Luther King, o en J. Goebbels) , o simplemente de tu vida, o de tu organización.

Cada palabra que estimula la ilusión, el pensamiento positivo, genera esperanza, está dándote vida y al contrario.

El líder, padre, maestro, madre, tu amor, con  sus palabras, tiene una enorme responsabilidad, o mejor, pensar en oportunidades para desarrollar equipos, amigos, hijos, sociedades, organizaciones y crear visión a cada cual o al de una empresa. Nosotros mismos al hablarnos remodelamos nuestro sentir y la manera de ver la realidad. El ejemplo es sencillo, el optimista ve y encuentra posibilidades, oportunidades, realidades que son crisol de innovación y soluciones.

Las palabras que construyen falsedades, hoy viralizadas son postverdades perversas que, cómo Aristóteles decía serán vacías, pero quizá generen enfermedad, o patologías sociales o individuales. Pueden empujarte al lado oscuro, negativo, involutivo. Su poder es enorme.

Falsedades, postverdades, arrogancias, mentiras todo son cargas negativas que a la corta o a la larga crearán un grave perjuicio en la autoridad y credibilidad del que las genera (Ethos). Quien las difunde jamás será líder, líder coach y transformador, jamás.

Quizá en un futuro, con la integración de hemerotecas & big data & blockchains cuando alguien diga lo contrario de lo dijo, prometió o simplemente mienta, quizá un warning en nuestro móvil le delatará.

Puedes equivocarte, pero también tus palabras pueden ayudarte a corregir, no lo olvides.

El diálogo (fluir de las palabras entre varios), fuente de crecimiento y paz social, requiere del verbo inteligente y respetuoso, de palabras empáticas y creativas. La democracia precisa diálogo, y para que sea madura y consciente, sus participantes deben debatir, regalar miles de palabras que por su diversidad y antagonismo modelarán nuevas soluciones de futuro a amigos y sociedad.

El coach, con cada pregunta abre en la mente de su coachee una ventana, que al abrirla y mirar por ella descubren la brisa del bienestar, la fragancia de la vida y el azul de la paz y la esperanza.

2018. Un nuevo año, y nuestras palabras una vez más serán trascendentes. Adelante, juega con ellas con amor en su ensencia. Podemos construir Felicidad.


Eudald Parera


3.5.17

Todos líderes !


    Nuevo modelo "liderando líderes".  Claves en la fuerza y el Líder Σ.

En el 5.º Simposio “Empresas con Rostro Humano”, organizado por la Cátedra Dirección por Misiones y Gobierno Corporativo, el Prf. Pablo Cardona empezó su conferencia con un vídeo de un velero en medio de una tormenta. El mar sobrepasaba el navío, los hombres y mujeres de abordo, todos haciendo lo inimaginable, quizá un capitán bajo cubierta orientaba a todos hacia mares con más calma. Me pareció realista e inspirador, como todas las conferencias del Prf. Pablo Cardona. Realista porque se parece mucho al mundo volátil incierto, complejo y turbulento en el que vivimos (VUCA), e inspirador porque nos aproxima al frenesí competitivo del mañana y a los modelos que debemos afrontar. Terminó el vídeo y nos preguntó ¿quién lidera en medio de esa tormenta?.  La respuesta es TODOS !

Pero,  ¿es conveniente que todos lideren?, ¿cómo pueden liderar todos?, ¿podemos prescindir de capitán?, ¿dónde está la estrategia?, ¿a qué obedece la tripulación?, y mil preguntas más. Creo que pensar en éstas puede ser un gran principio.

Respondamos, ¿conviene que todos lideren?. Sí All leaders!. Hay publicaciones que lo ratifican (Orquesta Symfónica de New York, ...), y además es lógico. Si queremos gente entregada, predispuesta, que luche por la supervivencia o por alcanzar un reto superior, debemos estar todos implicados y comprometidos, y eso no se alcanza dando órdenes o supervisando al estilo taylorista. Hemos aprendido que las gentes que están en la trinchera siempre buscan soluciones y alternativas, que algunos llamamos innovación. Para que se expresen esas soluciones, la creatividad e innovación, no pueden haber miedos, no pueden haber jefes casposos que quieren controlarlo todo, a veces sin entender ni lo que preguntan, o que se adueñan de las ideas de otros. Necesitamos que todos participen, que los equipos cooperen, sin envidias, en un entorno abierto, colaborativo, y unidos, por una fuerza cohesionadora, vinculante y transversal que comentaremos más tarde. Puede ser interesante el modelo "All leaders".

¿Cómo pueden liderar todos?, sólo si están preparados, entrenados y son ejemplo pues su contribución marca la diferencia, confían unos en otros y su norte u orientación, aún en medio de la tormenta con fuerza 9, no se pierde. La respuesta a éste interrogante se funde en la siguiente pregunta.

¿Podemos prescindir de capitán?, Rotundamente NO !!. Precisamos de capitán, en realidad de líder, para que se responsabilice de que el equipo esté preparado, entrenado y dibuje ese norte que todos entienden y visualizan como la orientación clave para salvarse y lograr los retos anhelados. Necesitaremos al capitán que trabaja liderando líderes. ¿Líder Σ o 3D?.

¿Dónde está la estrategia?. Desde luego no existe una vieja planificación rígida y determinista a 15, 10 o 5 años. Ello no nos exime de planes, itinerarios, estrategias líquidas (que diría Zygmunt Bauman). Éstas deben ser compartidas, comunicadas y entendidas pues no existe estrategia con éxito sin el compromiso de los que tienen que aplicarla (J. Pfeffer), quizá liderarla en medio de una tormenta arbolada o enorme.

¿A qué o a quién obedece la tripulación?. A la fuerza, a la energía cohesionadora, vinculante y transversal que los líderes transpiran y definen como propósito, misión, o haciéndolo simple, comunicando y explicando el "para qué" estamos haciendo lo que hacemos. Esa fuerza, seguramente motivación trascendente en estado puro, es la que da sentido en el esfuerzo, orientación en la oscuridad, y se amalgama como metales fundiéndose entre lo que desea la persona (cualquier nivel, pero con su lenguaje) y la organización (cualquier sector, pero buscando su contribución).

¡ Claro que hay magia en todo ello !. Confianza, compromiso, sentido, líder y líderes, visión y misión explicadas y vividas, y lo más difícil la autenticidad, nada de discursos que no van acompañados de hechos. Difícil pero muy estimulante. ¿Vamos a por ello?. ¡Yo si!.

Gracias Carlos Rey por el Simposio que habéis organizado en la UIC que como ves me ha provocado e inspirado.


Eudald Parera
Mi misión: Aprender, dar y provocar.








16.3.17

Humor, Talento, Empatía y Meditación: Avanzando en Neurociencias.

Humor, Talento, Empatía y Meditación: 
Avanzando en Neurociencias.

Éstos días he leído un libro (Mindfulzen, la sonrisa del zen), que merece atención para los interesados en el Mindfulness, y me ha provocado e invitado a buscar ciencia relacionada con la meditación zen, y el comportamiento humano. Voy a compartirlo.

Es atractivo observar que cada vez más podemos acercarnos al comportamiento humano desde las neurociencias.

¿Practicas Mindfulness?. No es fácil encontrar momentos de iluminación, pero no es difícil tras o en la meditación sentir paz, relajación o incluso nuevas capacidades para enfrentarte a los siguientes pasos con cierta potencia empática, y ojalá habilidades reforzadas de compasión

Se han estudiado las zonas del cerebro más vivas en los procesos de meditación zen. Realizado en Harvard y con monjes budistas. Mathieu Ricard explica en sus publicaciones como se eleva en el sentido de percepción y trascendencia (no superioridad), pudiendo registrarse zonas cerebrales específicas que muestran un dis-balance con otras, de modo que en esas fases zen las zonas vinculadas con la empatía (región insular dónde se encuentran las neuronas espejo) registran más actividad, y áreas de la amígdala (vinculas con miedo, agresividad) se ponderan, disminuyen en intensidad.

También se conoce que entre el extremo del sistema límbico y la amígdala intracraneal hay una estructura que se denomina “locus humureulus”, afirman ser responsable del buen o mal humor de la persona. Cuando el “locus humureulus”” se activa, la neurotransmisión descarga en las zonas de la creatividad y la empatía produciendo endorfinas (oxitocina), y otras hormonas que reaniman el corazón, movilizan cientos de músculos faciales y transforman el estado anímico de la persona. Entre los músculos faciales hay que destacar los responsables de la sonrisa. No olvidemos que es conocido el fenómeno inverso desde la sonrisa hacia las zonas límbicas nombradas.

Es maravilloso, somos así y es bueno recordarlo y reconocer que podemos reforzar la grandeza de nuestra propia naturaleza, simplemente entendiendo y/o viviendo las experiencias que nos lo hacen sentir.

Cada vez nos acercamos, humildemente, a un mayor entendimiento de nuestras realidades neurocientíficas, comprendemos algo más nuestros comportamientos. Con lo expuesto, y sin concluir, vemos que meditación y empatía, empatía y sonrisa, sonrisa y humor, humor y creatividad, creatividad y talento tienen ciertos vínculos neurológicos, están interconectados. La neuroplasticidad entre meditación, empatía, humor e incluso expresiones de creatividad y talento se pueden trabajar, se potencian y la meditación podría ser un motor para ello.

Es frecuente observar dinámicas de grupo que crean entornos oxitocínicos favorables, personas que al sonreir, facilitan la expresión de la creatividad y el talento.

Cuando uno asiste a una reunión, un encuentro,... con mala cara, mala predisposición parece que el famoso “locus” se desactiva y no permite la metamorfosis del asistente, y eso lo detectan los demás provocando así mismo una reacción en cadena, como si fuera una sub-partícula atómica influyendo en otra muy cercana. Incuestionable, en esa reunión habrá más tensión, menos creatividad pues está desactivada, y en definitiva la probabilidad de que se generen innovaciones útiles para el cliente será más difícil.

Al contrario, asista Ud a una reunión/dinámica en positivo, generando optimismo, inmediatamente la creatividad, la empatía, y en definitiva el “humor” se libera y se convierte en comunicación favorecedora de innovación. ¡Prueben!

Otro libro intelectualmente generador de optimismo y buen humor es “Funny Pop” de Enrique de Mora. Nos recuerda ese contagio, el humor genera humor, las sonrisas entornos más positivos y creativos.

Busca momentos "mindfulness", sonríe, genera buen humor!, y es como decir, disfrutarás de más creatividad y talento en plena expresión, y por tanto ¡buena suerte!.

Aclarando el concepto: Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? (IV)

  Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? Hay una gran confusión y un malentendido profundo alrededor del concepto de antifragilidad, que a me...