1.10.19

TRANSFORMACIÓN DIGITAL o LIDERAZGOS HUMANOS ????

La avalancha de la transformación digital (TD) está moviéndose como un alud muy fuerte, y no se detiene.

Las organizaciones, las personas conviene se preparen, ¡ nos preparemos todos !.

La digitalización y el poder de los datos es incuestionable. Hoy es el activo más valioso por el que luchan las grandes corporaciones, y en todo caso, el que tenemos que gestionar.

La TD no es poner en marcha un algoritmo para planificar unas rutas (sin tener en cuenta a los clientes internos o externos), no es disparar una teleasistencia que te ofrece las posibilidades 1,2,3.. pero nunca la que necesitas.

La TD es un cambio profundo en el modo de pensar y actuar, en las estrategias de la empresa, en realidad la TD afecta a todo y tod@s los stakeholders (clientes, proveedores, clientes internos, accionistas...). Se trata de incorporar en la mente de toda la organización el cómo digitalizamos, cómo leemos los datos, cómo mejoramos procesos, qué tecnologías precisamos, de qué modo comunicamos con los clientes. ES UN CAMBIO CULTURAL !!

Para empezar, lo primero es HUMILDAD INTELECTUAL, hay que escuchar y aprender de tod@s, trabajar con los diferentes equipos, y sobre todo estar dentro de la estrategia de la empresa, o la estrategia del negocio debe incluir su estrategia digital.

Necesitamos entender que hay que dar respuestas a un enfoque holístico, pues implica PERSONAS y sus competencias críticas para al vida, sus liderazgos ágiles y transformadores, PROCESOS, EFICIENCIAS, en todas las bases operativas, logística, IT, retail, mkt, finanzas,...TODO!!!

Desde la perspectiva del desarrollo del talento y la formación habrá que trabajar con distintas intensidades, pero toda la organización, será la alfabetización digital (DIGComp de la UE),  debe entender blockchain, IdC, arquitecturas Cloud, IA -algoritmos, ciberseguridad, hay que trabajar el talento digital (MIT), sin olvidar a los directivos.

Sin embargo, la clave de todo reside en las competencias humanas que dirigirán esas tecnologías, como EMPATÍA, HUMILDAD, LEARNABILITY-CURIOSIDAD, VALORES, capacidad de ANÁLISIS, COMUNICACIÓN SINCERA (asertiva), ... LIDERAZGOS ágiles y transformadores, y los PROPÓSITO que darán sentido y motivación.

Para formar hay herramientas magníficas, Realidad Virtual, Aumentada, sobre todo simuladores que permitirán entrenar (no olvidemos que las habilidades no se forman con una píldorilla on line, sino que precisan refuerzos blended), algoritmos que nos propondrán itinerarios formativos,... Observad el nivel de learnability de vuestra organización, si los niveles son bajos, hay un riesgo terrible de involución. También habrá que trabajar ese aspecto.

No puedo cerrar el post sin decir lo que no puede faltar: 

"una mirada excelente 
a la experiencia 
CLIENTE INTERNO / EXTERNO"

El cliente (personas, con sus emociones y miedos) es nuestra razón de ser, y la aportación de valor a las personas y a la sociedad, es el futuro que nos espera.

Gracias,

Comparto texto a modo de resúmen, de la presentación que he realizado en @FactorHumano (sala @Netex) , 2019 Barcelona.

Gracias a mis compañeros de sesión: @sergiosotelo @netex @isaaccantalejo @ibm @ramóngarcía @caixabank @helenamarty @altran 

5.6.19

Clave para innovar, avanzar, crear valor o vender ... LAS PREGUNTAS


AVANZAR, INNOVAR, CREAR VALOR o VENDER tienen en su ADN un elemento en común:


Las PREGUNTAS, nuevas y libres !!!!

Hay que reconocer y citar a Jorge Wagensberg, Clayton M. Christensen, Elon Musk y a Hal Gregersen por su trabajo de investigación en el tema.
Personalmente, he ido descubriendo con el coaching, con las nuevas técnicas de venta, el inmenso poder de las PREGUNTAS. Os comparto ideas clave:
  1. Replantear desde la diversidad. Qué pregunten otros que no piensen como tu mismo.
  2. Rebuscar entre las viejas historias inconsistencias que te ofuscan. Hay creencias que son un muro.
  3. Contravenir lo que se da por sentado y más si lo dice el sistema establecido, puede ser falso.
  4. Elevar la amplitud de la Pregunta, construir preguntas que extienden la visión de las respuestas.
Más en ... http://epr-evolutionprogressresults.blogspot.com/2018/07/mas-alla-de-las-respuestas-las-preguntas.html

16.1.19

Incertidumbre y Liderazgo III: Reflexiones y casos



Ideas para liderarnos frente la incertidumbre y casos para la reflexión.


Lo que está bajo nuestra esfera de responsabilidad no puede fallar: 

Actitud para adaptarse y convertir miedo en amor a las oportunidades, serán los secretos del auto-liderazgo frente a la incertidumbre.

En cuanto a los demás: El directivo / líder que diluya la incertidumbre creará entornos de fieles que buscan y necesitan seguridad. Es bueno y malo. 

Será bueno si genera entornos de confianza y compromiso, sin miedos, pero sobre una base de autenticidad sin manipulaciones, con  la incertidumbre inevitable y provocadora, con la consistencia líquida de la coyuntura, pero finalmente será positivo si ofrece la suficiente dosis de esperanza y visión de futuro con propósito y sentido. 

Será perverso aquel que genera seguridad pero evita información, manipula o crea falsos entornos de seguridad irreal.

Los políticos cuando nos ofrecen menos riesgos laborales al construir muros frente a inmigrantes, están trabajando para crear fidelidades, los pueblos ven seguridad en esas propuestas, pero lo más probable es que sea una terrible manipulación. Gestionan la información para construir una sociedad amurallada y segura, en lugar de una inquietante pero diversa y plena sociedad de progreso, de jubilaciones retribuidas, de reparto de trabajo, de rejuvenecimiento imprescindible. Decía un líder al que estimo, ¿alguien puede construir muros frente a millones de jóvenes sin trabajo, que huyen de la miseria, la guerra, o la injusticia civil? ¿Qué preferimos la incertidumbre de una nueva sociedad o la aparente y falsa certidumbre?

Es el caso de un líder empresarial, que sabiendo de una mala y crítica evolución de su empresa, la manipula y crea tranquilidad buscando la falsa seguridad. 

La incertidumbre, cuando es consistencia líquida, cuando es inevitable sólo quedamos las personas para reconvertirla en actitudes de adaptabilidad  y no miedo. Hay una poderosa reflexión de Kant que dice: "se mide la inteligencia del individuo por la cantidad de incertidumbre que es capaz de soportar".

El líder siempre puede ayudar, a fortalecer esas actitudes, y potenciar la gestión inteligente de las emociones y el miedo, de sí mismo y de sus colaboradores. 

Hay un antídoto muy poderoso que puede salvarnos a nosotros y a los directivos para su liderazgo: tener una misión, un propósito que por encima de los obstáculos nos ofrezca luz, esperanza y motivación para mover actitudes creando mentes líquidas y adaptables, dejando los miedos en la orilla del camino.

Todos somos responsable de la gestión de la incertidumbre. 

Eudald Parera


Incertidumbre y liderazgo II: factores y responsabilidades


¿Cómo afrontar la incertidumbre, cómo actuar ser líder frente a la incertidumbre?


¿Qué depende de nosotros?, ¿qué es inevitable? ¿Cómo gestionar la incertidumbre?

Para responder necesitamos ir por partes. Veamos un esquema de los factores involucrados:



Información mínima y cierta> claridad> coherencia> consistencia> credibilidad> incertidumbre y miedo
1 >                    2 >               3 >               4 >                    5 >                    6

Primero hay que cumplir con unos mínimos de información, de comunicación asertiva, auténtica, que hay que asumir, entender y saber mostrar nuestra madurez.

Pero si la falta de claridad, coherencia, consistencia o credibilidad causan incertidumbre y ésta genera miedo, habrá que analizar cada factor o elemento de la ecuación para entender si podemos o no gestionarlo nosotros u otros. 

En tal caso, recurriremos al círculo de influencia de S. Covey para aislar mejor sobre quien recae la responsabilidad y actuar en consecuencia.


Sobre los factores 1 y 2 : Las personas, directivos y las empresas pueden mejorar siempre en su comunicación para ganar en claridad, asertividad o autenticidad. Transparencia y responsabilidad.

3.- La coherencia, como no sólo depende de lo que se dice, sino de lo que se hace es más compleja, pero será trascendente en la creación de la credibilidad (factor 5), por lo que también cada cual es responsable de ello. Muchas veces surge el miedo frente a la esquizofrenia de lo que se predica y lo que se observa.

4.- Otra cosa es la consistencia o durabilidad de la información, y dado que todo cambia, y muy rápido haciendo poco duraderas y sólidas las informaciones, datos, decisiones, estrategias,.., se convierte todo, como el filosofo Zygmunt Bauman describe, en líquido, en lo que se ha venido en llamar la "modernidad líquida".

¿Qué nos queda por describir y analizar?

6.- El miedo, esa terrible angustia, vital emoción y sentimiento que nos acompaña en este proceso.

El miedo a su vez determinan auto-ostracismo, inmovilismo, o ataque y lucha, es una emoción difícil pero gestionable por nosotros. Las creencias y la actitud serán clave en su gestión. En este aspecto podemos actuar.

Si resumimos:

  • En nuestras manos está gestionar el miedo, perdernos en esa emoción, o en tener una actitud de lucha, de buscar oportunidades, de encontrar nuevos quesos, de inventar, generar valor para nosotros y los demás…
  • En cuanto a las otras variables quizá podamos influir menos, en todo caso entender que el cambio rápido casi vertiginoso está para quedarse. Y llegados a este punto también, afortunadamente, está en nuestras manos, en nuestra actitud, actuar, construir una mentalidad adaptable, líquida como la propia sociedad.
  • Mucho podemos hacer nosotros, pero mucho también pueden hacer los demás, líderes y sociedad: No engañando, comunicando con asertividad, hablando con claridad, siendo coherentes, ganándose la credibilidad para guiar  con confianza hacia nuevos proyectos, visión y futuro

Lo que está bajo nuestra esfera de responsabilidad no puede fallar: 
Actitud para adaptarse y convertir miedo en amor a las oportunidades.


Eudald Parera

Incertidumbre y liderazgo I :variables, factores y responsabilidades




Incertidumbre, sus variables y nuestras responsablidades como personas y líderes.

Efectivamente, en la actualidad vivimos en un entorno que se caracteriza por la volatilidad, la incertidumbre, la complejidad y la ambigüedad, su acrónimo es VUCA. 

De entre estas características la incertidumbre impacta muy directamente en lo que sentimos, en las emociones, pues representa falta de seguridad y confianza, por tanto erosiona nuestras necesidades como personas.

La incertidumbre no sólo se desarrolla por la falta de información, sino también en la excesiva abundancia de esta, en general, dentro de unos márgenes, no es la cantidad la culpable, sino la falta de claridad, coherencia, consistencia o credibilidad las principales desencadenantes de la generación de la desconfianza y miedos que la acompañan.

¿Qué podemos hacer nosotros mismos?, ¿cómo pueden manejar los líderes sociales, políticos y empresariales esta situación? ¿qué papel tienen las empresas, la sociedad, las instituciones?

Antes que nada nos falta una pregunta, ¿se puede evitar?, ¿debemos aprender a convivir con la incertidumbre?.

Para responder necesitamos ir por partes. Veamos un esquema:

Información mínima y cierta> claridad> coherencia> consistencia> credibilidad> incertidumbre y miedo

Primero hay que cumplir con unos mínimos de información, de comunicación asertiva. 

Pero si la falta de claridad, coherencia, consistencia o credibilidad causan incertidumbre y ésta genera miedo habrá que analizar cada factor o elemento de la ecuación para entender si podemos o no gestionarlo nosotros u otros. 
(Ver Incertidumbre y liderazgo II)

Eudald Parera

14.12.18

The unit at work



The almost invincible strength of the unit.

We all know, if we are united, if we work together, if we all row together, we know that the forces add, add up and become powerful, perhaps invincible.

Then it would be desirable and logical to see how everyone works so that it occurs, and so it moves together, companies will work from the union, in society the unity of action and yet, ...

Of course, unity, rather than something imposed or a coherent whole, is a feeling, an emotion that moves synchrony. So, what we are talking about are emotions, feelings that predispose us.

Leading unity is not to create a discipline that nobody feels, understands or lives, but to develop emotions that allow us to dream together, to believe from the diversity of each one in the whole set.

Ahhh, ... if you lead a unit, you can lead the change and achieve the dream or vision that you propose.

Encourage leaders!!
, to move emotions is to lead unity, and that requires a kiloton of empathy, of permanent creation of vision and hope. For that, they pay us to build disruption, generate energy and realize the mission entrusted.

Questions:

  • What kind of leadership do you express?
  • How do you dynamize leadership in your organization towards success based on intelligent and demanding management of emotions?


Keys:

  • Empathy, 
  • Shared vision and 
  • Purpose defined and transcendent.



13.9.18

"Agilidad" en la Cultura y Liderazgo. Agility II

Agility II: Otra de las competencias del líder de este siglo XXI será la "Agile Business", es decir la agilidad en la gestión, adaptación y toma de decisiones. !Podemos desarrollarlas!

El concepto "agile" en la empresa nació vinculado a softwares incrementales, aplicaciones que proporcionan respuestas cada vez más rápidas. 

Actualmente la idea se hace extensiva a todo el proceso de negocio, del management y de la organización. Es el enfoque del post.

Estaremos tod@s de acuerdo que la tecnodigital-revolución está aquí, hablar de perfil digital e IA no sorprende, pero lo más crítico es, que se convierte en realidad, que se incorpora en muchos negocios, como consecuencia, o en parte, los clientes piden otros productos, presentaciones, usabilidades distintas, con significados y valores más allá del simple producto, nos exigen cli-ductos (productos customizados o muy orientados a cliente) con servicios muy competitivos. 

Los mercados nos obligan a cambiar y muy rápido. ¿Estamos preparados?, ¿Hacemos cosas nuevas?, ¿seguimos haciendo reuniones inútiles?, ¿nuestros productos son los mismos y los promocionamos de igual manera que hace 100 años?, ¿tenemos la mentalidad para crear cada día nuevas oportunidades?,...

Veamos que significa estar preparados:

*Dar respuestas muy rápidas al mercado, en los procesos, en las decisiones.
*Aprender sin parar y continuamente para entender los nuevos entornos, *percatarse de la introducción de info y bio-tecnologías, *coordinación sin precedentes entre células de producción, márketing, departamentos en general, *generosa confianza y cooperación transversal con poco freno burocrático, *creación de objetivos globales y únicos que faciliten la unidad de acción.

¿Cómo podemos dar respuesta a todo ello? 
Necesitaremos unas palancas-creencia de cambio fuertes y dinámicas: Actuar, ofrecer novedades, ser uno.


  • Actuar, tras análisis, pero "ya".
    • Management: *Decisiones coherentes y rápidas, *buscar simplicidad, calidad y satisfacción de los stakeholders, 
    • Organización: *los decisores están disponibles mediante estructuras muy comunicadas. 
    • Learning by doing: *disponer de herramientas digitales que sepamos usarlas como nuestras manos,
  • Ofrecer algo nuevo..-  
    • Liderazgos: creando entornos sin miedo, dónde puedo equivocarme, plantear, proponer, cultivando equipos y colaboradores "meraki".
    • Learning agility: aprender del análisis crítico y la experiencia con el acompañamiento del líder-coach, que ayuda, apoya, delega y facilita los medios, define con claridad estrategias y objetivos para generar valor.
  • Somos uno.- 
    • Liderazgos (Líder transformador): Permitiendo y promoviendo el trabajo con otros departamentos, todos nos comunicamos, crecemos, aprendemos y desarrollamos.
    • People-Sistemas: sabemos lo preciso de todo, transparencia, compartimos datos, conocimientos, experiencias...


Todas estas palancas-creencia en realidad se pueden desarrollar como competencias de la organización, del líder sigma (que integra meta-competencias) y de una cultura organizativa que no sólo lo permita, sino lo propague y transmita cual ADN a sus células.

Como dice Jim Harter de Gallup Institut: "You can't be agile without great managers".

En la esencia de todas y cada una de las competencias críticas, precisamos de las creencias que las nutren, que permiten entender qué, porqué y para qué lo estamos haciendo. En este siglo XXI se necesitará una cultura con las creencias, valores que den significado a nuestro trabajo, productos y servicios. El Líder dará vida a esa cultura desarrollando sus 3 dimensiones: económica-resultados, social-people, medio ambiental-planeta

Vamos, empezamos el nuevo curso '18-'19 .... !!!


Inspirado en:
Ver Post del mismo blog: Talento para al agilidad estratégica. Agility I
HBR:  Agility talent, enero 2008
Gallup Institut: The real future of work, 2018


Aclarando el concepto: Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? (IV)

  Qué idea tienes de la ANTIFRAGILIDAD? Hay una gran confusión y un malentendido profundo alrededor del concepto de antifragilidad, que a me...